Era deseable que México se independizara porque el gobierno no se ocupaba del bien general de la Nueva España
norma05Documentos de Investigación13 de Junio de 2016
31.085 Palabras (125 Páginas)304 Visitas
GUIA DE ESTUDIO
HISTORIA DE MEXICO
LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
- Empezó la madrugada del 16 de septiembre de 1810
- El padre Miguel Hidalgo dio el llamado “Grito de Dolores”
- Termino el 27 de septiembre de 1821, con la entrada triunfal del Ejercito Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero a la Ciudad de México.
- Duro 11 años
- Era deseable que México se independizara porque el gobierno no se ocupaba del bien general de la Nueva España
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
Al no haber rey en España, se desencadenó una crisis política en las colonias españolas de América. Muchos novohispanos pensaron que ellos mismos debían decidir quién gobernaría Nueva España.
Otros creyeron que se debía respetar el poder del rey, aunque ya no reinara en España.
LA CONSPIRACION
En las ciudades de Valladolid (hoy Morelia), San Miguel el Grande y Querétaro, grupos de criollos se reunieron para planear un movimiento a favor de la Independencia.
Participaron en estas conspiraciones el corregidor de Querétaro y su mujer, doña Josefa Ortiz de Domínguez, los militares Juan Aldama e Ignacio Allende, y Miguel Hidalgo.
EL GRITO DE DOLORES
En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura miguel hidalgo llamo a la gente repicando la campana de su parroquia de dolores. Lo siguieron algunos criollos y muchos indios y mestizos y castas. Salieron de dolores unos 600 hombres armados con palos, lanzas y machetes. En el camino se les unía la gente. Pronto sumaron casi 80 000.
LA CAMPAÑA DE HIDALGO
Al comienzo, los insurgentes ganaron batallas en san miguel, Celaya y Guanajuato. Aunque eran muchos, los insurgentes no estaban bien organizados, ni tenían buenas armas. Las tropas españolas llamadas realistas, derrotaron a los insurgentes.
LA CAMPAÑA DE MORELOS
Muerto hidalgo, Morelos organizo otro ejército popular, gano batallas en Cuautla, Oaxaca, y Acapulco. domino el sur de nueva España. En el congreso de Chilpancingo, Morelos definió claramente la voluntad de independizar al país de España. El ejército realista capturo a Morelos, quien fue fusilado en 1815. Los insurgentes continuaron la guerra de guerrillas.
LA CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA
En 1820, en España triunfaron las fuerzas liberales, que abolieron los privilegios de la nobleza y afirmaron la igualdad de todos los hombres. Muchos criollos novohispanos pensaron entonces en separar a México de España para no perder sus privilegios. En 1821 agustin de Iturbide se puso de acuerdo con el insurgente vicente guerrero. Juntos proclamaron la independencia de mexico.
NACIMIENTO DE LA REPUBLICA
El 27 de septiembre de 1821, después de tres siglos de dominio español, y una Guerra de Independencia de 11 años, México alcanzó su libertad. Los Tratados de Córdoba reconocieron a la Nueva España como un Imperio independiente, el cual tomo el nombre de Imperio Mexicano. Jared Padalecki
Una minoría del Congreso Constituyente en busca de estabilidad eligió como monarca a Agustín de Iturbide y de esta forma fue proclamado emperador de México el 18 de mayo de 1822. Pronto comenzaron los problemas entre el emperador y el Congreso Constituyente. Varios diputados fueron encarcelados simplemente por expresar sus desacuerdos con Iturbide y finalmente Iturbide decidió eliminar el Congreso, estableciendo en su lugar una Junta Nacional Instituyente.
La falta del Congreso, las decisiones del emperador y la ausencia de soluciones para los graves problemas por los que atravesaba el país aumentaron las conspiraciones para cambiar el sistema imperial. Antonio López de Santa Anna proclamo el Plan de Casa Mata al que posteriormente se le unirían Vicente Guerrero y Nicolás Bravo. Iturbide entonces se vio obligado a restituir el Congreso y en un vano intento por salvar el orden y mantener la situación favorable a sus partidarios, abdicó a la corona el 19 de marzo de 1823.
Entrada del Ejército Trigarante en la Ciudad de México que hizo el inicio del primer imperio.
Sin embargo, el Congreso restaurado declaro la nulidad del nombramiento de Iturbide y por ende el reconocimiento de la abdicación e hizo parecer la coronación de Iturbide como un error lógico de la consumación de la Independencia. El 8 de abril, el Congreso también declaro insubsistentes el Plan de Iguala y los Tratados del Córdoba. Con eso se disolvió el Imperio y el país se declaró en libertad para constituirse como le acomode.
Tras la caída del Imperio el Congreso restaurado votó a favor del sistema de República Federada el 12 de julio de 1823. Se creó el Supremo Poder Ejecutivo, un triunvirato que fue el encargado de convocar la creación de la República Federal. El triunvirato estuvo vigente del 1 de abril de 1823 al 10 de octubre de 1824.
El 1 de noviembre de 1823 se expidió el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana un primer texto que estableció los lineamientos a seguir para la creación de un nuevo Congreso Constituyente y la Constitución General, así como las leyes que regirían la República mientras se redactara y ratificara la Constitución General.
LA REVOLUCION MEXICANA
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.
ANTECEDENTES
Porfirio Díaz, un mestizo oaxaqueño que se destacó en los ejércitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y que participó en la Intervención Francesa, había asumido la presidencia desde 18768 tras el triunfo de la rebelión de Tuxtepec, y para el final de su séptimo mandato, en 1910, había mantenido una dictadura de 34 años. Durante los últimos años de su gobierno Díaz gozó de poca credibilidad y sus opositores se iban incrementando debido a que se padecieron diversas crisis simultáneas en todos los ámbitos: social, político, económico y cultural.
...