ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ergonomia Unidad III

pa199117 de Marzo de 2014

3.175 Palabras (13 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 13

CONTENIDO

Introducción 2

3.1 Definición Y Clasificación 3

3.2 Principios Generales Para Diseñar O Comprar Una Herramienta Manual 11

3.3 Sujecion De La Herramienta 13

3.4 Lesiones Y Enfermedades Profesionales 17

UNIDAD III Herramientas Manuales

Introducción

El descubrimiento del Homo habilis y los estudios sobre él, ponen en relieve al ser humano como portador natural de herramientas tales como la mano, bien sea ésta como pinza para agarrar, mazo para golpear o como anclaje para sujetarse, también los brazos y piernas cumplen como herramientas tareas de palanca y resorte y la mandíbula se desempeña como prensa, pinza, cuchillo y arma. Todo lo cual forma parte de otras muchas funciones equiparables del cuerpo humano a las herramientas.

La importancia de la mano en particular, por lo intrincado de su sistema de palancas y rótulas, que permiten una gran movilidad y adaptabilidad para múltiples usos para el ser humano, queda de manifiesto cuando se le suele considerar como el instrumento que le permitió subsistir al hombre en medios naturales hostiles, donde cualquier animal de la mitad de su peso, lo podría vencer sin el uso de herramientas defensivas y/o armas, manejadas por la mano o los brazos.

La mano nos es útil para sujetar o fabricar herramientas, es cuenco para tomar agua, parasol, herramienta de cálculo para hacer cuentas, señalador para ubicar las estrellas o para indicar el rumbo, es pieza esencial para todo lenguaje no oral y auxiliar de éste. La mano es herramienta.

En el campo laboral

Si bien gran parte de las patologías laborales podemos preverlas en su origen por la concepción defectuosa del puesto de trabajo (por un posicionamiento defectuoso del operario, por ejemplo una abducción innecesaria de brazos mantenida en tiempos largos producirá fatiga y/o daño que pueden dar lugar a errores, accidentes y con toda seguridad acabará generando problemas musculares) casi siempre encontramos ligado el mantenimiento de posturas forzadas a la concepción negligente de puestos de trabajo, ya sea debido a que los planos de trabajo obligan a levantar en exceso los hombros con la consiguiente carga estática, lo que desemboca en el aumento del metabolismo y en la pérdida de la eficacia muscular, o a que el tipo de herramienta utilizado no es compatible con el tipo de actividad propuesta, o a otros múltiples factores considerados erróneamente en la concepción y el diseño del área de trabajo.

Las primeras medidas *profilácticas para evitar lesiones en las extremidades superiores, que estadísticamente son las más castigadas en el trabajo, son:

Favorecer el trabajo dinámico, es decir, no restringir la circulación sanguínea ya sea porque una herramienta está diseñada defectuosamente y obliga a mantener el dedo en el gatillo durante largos periodos de tiempo entumeciendo el dedo, o porque otro segmento corporal cualquiera esta privado de la movilidad mínima requerida para la buena circulación sanguínea.

1. Controlar las desviaciones excesivas de la mano (radial, cubital o ulnar, hiperflexiones o hiperextensiones), sobre todo cuando van acompañadas además de movimiento rotativos del antebrazo (pronación-supinación).

2. Evitar restricciones en los movimientos del hombro provocados por las ropas de trabajo muy ajustadas.

3. Bloquear las vibraciones para que no se transmitan de la herramienta al cuerpo; debemos romper la frecuencia de vibración en la maquina.

4. Eliminar esfuerzos excesivos sobre pequeñas superficie.

5. Considerar el tipo de herramienta y la temperatura de las superficies a soportar ya que a veces la obligatoriedad de utilizar guantes u otro elemento de sostén invalida el diseño prístino.

*Profiláctica.- que sirve para proteger de una enfermedad

3.1 Definición Y Clasificación

Definición:

Se denomina herramienta manual o de mano al utensilio, generalmente metálico de acero, de madera o de goma, que se utiliza para ejecutar de manera más apropiada, sencilla y con el uso de menor energía, tareas constructivas o de reparación, que sólo con un alto grado de dificultad y esfuerzo se podrían hacer sin ellas.

Clasificación de las herramientas:

Herramientas Para Medir Y Comprobar

 Cinta métrica: Puedes medir muchos metros, según el modelo, y como mínimo aprecia los milímetros.

 Regla flexible: Puedes medir hasta 50 cm. y aprecia los medios milímetros.

 Calibre o pie de rey: Puedes medir exteriores, interiores y profundidades.

 Transportador de ángulos: Sirve para medir y transportar ángulos

 Voltímetro: Para medir los voltios

 Amperímetro: Para medir los amperios

Herramientas De Trazado

 Lápiz: Para dibujar y que se pueda borrar u ocultar fácilmente

 Portaminas: Para dibujar un trazado más fino y preciso

 Rotulador de tinta permanente: Para trazar y que no se borre la marca y se puede usar prácticamente en todo tipo de materiales.

 Puntas de trazar para metal

 Granete: Es un cilindro de acero terminado en punta que se emplea con los metales para marcar puntos de apoyo y para el compás y las brocas.

 Compás: Se emplea para trazar círculos o arcos. Para los metales se usa un compás con dos puntas de acero.

 Escuadra: Se utilizan para trazar perpendiculares.

Herramientas De Sujeción

 Tornillo de banco: Va fijado a la mesa de trabajo. La forma de sujetar en él las piezas es muy fácil y cómoda. (Si se sujeta piezas blandas es preferible que se coloque unas piezas de cartón o madera para no dejar las marcas del de las garras del tornillo).

 Sargentos o gatos: Se suele usar para sujetar piezas grandes a la mesa de trabajo o para mantener unidas dos piezas el tiempo de pegado.

 Sargento de corredera sargento sencillo

 Mordazas: Son utilizadas normalmente para sujetar piezas que se van a taladrar.

 Entenallas: Se usan para sujetar piezas pequeñas o para piezas que no caben en la mordaza cuando se va a taladrar.

 Alicates: Son herramientas que se utilizan para sujetar piezas pequeñas cuando se van a doblar, cortar, soldar, etc. Hay muchos tipos de alicantes.

 Tenazas: Son herramientas especiales para sacar clavos, no son, por tanto, verdaderas herramientas de sujeción, aunque a veces se utilizan como tales.

Herramientas Para Cortar

 Tijeras: Es una herramienta que consta de dos cuchillas y que, por medio de la acción de ellas, permite el desgarramiento o cortadura del material. Con esta forma de se corte no se desprende viruta. Hay varios tipos de tijeras según el material a cortar.

 La tijera de electricista: Tiene una muesca que permite pelar cables.

 Tijera de cortar chapa: Especial para chapas metálicas. Si la chapa es muy gruesa se puede apoyar en la mesa o en el tornillo de banco.

 Alicates de corte: Tienen la misma función que las tijeras a la hora de cortar alambre, cables

 La cuchilla o `cutter': Nos sirve para cortar material, haciendo presión manual con ella sobre el mismo. Dependiendo del grosor de la cuchilla podemos cortar papel, plástico, cuero y madrea El cortatubos: Es un tipo de cuchilla especial para cortar tubos.

Herramientas Para Serrar

 Sierra de marquetería o de pelo: Su usa para espesores de material no muy grandes. De 0 a 5 mm en madrea, aglomerado y chapa. También se puede usar con metales blandos, la diferencia esta en la hoja de sierra a utilizar. Para metal se utiliza un pelo con dientes muy finos.

 Serruchos: Se usan para madera.

 Sierra de arco: Se usa para cortar metal. La posición de los dientes va hacia adelante.

 Sierra eléctrica Asahi-Koki: es una sierra de pelo automática que puede cortar madera, hierro, latón su utilización es muy sencilla.

 Sierra de calar: Puedes cortar diferentes materiales, madera, aluminio, etc. Con solo cambiar la hoja de sierra. También puede cortar en ángulos inclinando el soporte apoyo.

Herramientas Para Rebajar O Trocear

 Formón: Es una herramienta de corte y filo horizontal muy fino que sirve para hacer huecos en madera.

 Gubia: Es un formón pero con la hoja curvada y vaciada.

 Escoplo: Es un formón fino especial para hacer agujeros rectangulares o escopladuras o cajas.

 Cincel: Es una herramienta de corte igual que el formón pero utilizada para trocear, rebajar o hacer huecos en metales.

 Buril: Tiene la arista en sentido transversal y se emplea para abrir canales o ranuras.

 Cepillo de carpintero: El cepillo no es más que un escoplo o un formón colocado en una caja de madera que sujeta la cuchilla inclinada, siempre en la misma posición y que nos sirve para obtener superficies planas en madera.

Herramientas Para Limar

 Limas: Las limas son herramientas cuyo fin es desgastar y pulir los metales.

 Escofina: Lima especial para limar madera.

Herramientas Para Taladrar

 Barrena: Se utiliza solo para hacer pequeños agujeros en madera.

 Berbiquí: También se usa solo para madera, pero permite hacer agujeros mayores. Necesita unas brocas especiales.

 Taladro manual o de pecho: Se llama así porque se apoya y se empuja con el pecho para hacer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com