ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Es La Esclavitud Una Figura Del Pasado..?

Vilopez23 de Junio de 2014

2.598 Palabras (11 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 11

La esclavitud… ¿es acaso una figura del pasado?

Investigar qué significado se le atribuye al concepto de trabajo forzoso y las actuales formas que asume.

Docente responsable: Prof. Pablo Guerra.

01/04/2013

Viviana López Calvo

C.I: 3.144.656-0

La esclavitud…¿es acaso una figura del pasado?

Lo primero que uno tiende a pensar acerca de esta interrogante es que la esclavitud es una figura del pasado, pero una vez que comenzamos a investigar tristemente nos damos cuenta que la esclavitud está tan vigente en nuestros días como hace 200 años.

Para aproximarnos al tema de este trabajo mencionaré brevemente los conceptos esclavitud y trabajo forzoso.

Esclavitud

La Convención sobre la Esclavitud aprobada por la Sede de las Naciones Unidas el 25 de setiembre de 1926 define la esclavitud como “el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos” (art. 1, párr. 1) y define la trata de esclavos como “todo acto de captura, adquisición o cesión de un individuo para venderlo o cambiarlo; todo acto de cesión por venta o cambio de un esclavo, adquirido para venderlo o cambiarlo, y en general todo acto de comercio o de transporte de esclavos” (art. 1, párr. 2).

Si bien la esclavitud lleva siglos oficialmente abolida en la mayor parte de los países occidentales, y nos suele parecer un fenómeno lejano en el tiempo, la abolición internacional no fue plasmada hasta la Declaración de Derechos Humanos de la ONU en el año 1948, y la misma no ha logrado la desaparición de la misma aún en nuestros días.

Según Kevin Bales, presidente de Free the Slaves y uno de los principales teóricos sobre este problema podemos también definir como esclavo a "cualquier persona que es tratada como mercancía, en lugar de como un ser humano con necesidades, sentimientos y derechos".

Trabajo forzoso

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el trabajo forzoso a los efectos del derecho internacional como “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente” (artículo 2, 1) e indica que existen ocho modalidades actuales de trabajo forzoso

Modalidad Definición Países

Esclavitud Secuestro físico seguido de la imposición de trabajo forzoso. Congo, Liberia, Mauritania, Sierra Leona, Sudán

En la agricultura y en zonas rurales remotas Trabajadores destinan todo su sueldo para el pago de transporte, comida y habitación ya que se encuentran "endeudados" con reclutadores sin escrúpulos y con los propietarios de las tierras; no pueden dejar el lugar porque son mantenidos a la fuerza, con amenazas o por encontrarse en lugares remotos. Benín, Bolivia, Brasil, Costa de Marfil, República Dominicana, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú, Togo

Servidumbre por deudas Otra forma de servidumbre por deudas se presenta cuando un trabajador acuerda trabajar a cambio de un préstamo, pero éste rápidamente se convierte en servilismo puesto que el empleador le incrementa más y más "adeudo" a la negociación. Bangladesh, India, Nepal, Pakistan, Sri Lanka

Tráfico de personas Individuos son obligados o engañados por alguien para ir a algún lugar, quien los venderá u obligará a trabajar en contra de su voluntad, comúnmente en prácticas sexuales. Muchos países son ambos "origen" y "destino" de las víctimas. Albania, Bielorrusia, Bosnia, Herzegovina, Brasil, China, Colombia, Costa de Marfil, República Checa, República Dominicana, Francia, Ghana, Haití, Honduras, Hungría, Israel, Italia, República de Corea, Laos, Latvia, Malasia, Moldavia, Myanmar, Países Bajos, Nepal, Nigeria, Filipinas, Polonia, Rumania, Rusia, Tailandia, Ucrania, Reino Unido, EUA, Vietnam, Yugoslavia

Abuso de trabajadores domésticos Amas de llave o empleadas domésticas son vendidas a sus empleadores o dadas en servidumbre a causa de deudas. Benín, Costa de Marfil, Francia, Haití, el Medio Este

Algunos aspectos de trabajo en la penitenciaria Contratar el trabajo penitenciario o forzar a los prisioneros a trabajar para empresas lucrativas. Australia, Austria, China, Costa de Marfil, Francia, Alemania, Nueva Zelanda, Madagascar, Malasia, EUA

Participación obligatoria en Obras Públicas Obligación legal impuesta a un individuo para trabajar en proyectos públicos de construcción como calles y puentes. Camboya, República Centroafricana, Kenia, Burma (también Myanmar), Sierra Leona, Swazilandia, Tanzania, Vietnam

Trabajo forzoso impuesto por militares Civiles son obligados a trabajar para las autoridades gubernamentales o militares. Burma (también Myanm

Si analizamos los conceptos de esclavitud y de trabajo forzoso, y sus actuales modalidades, podemos concluir que si bien ambas definiciones difieren, cuando un individuo está obligado a trabajar contra su voluntad, bajo la amenaza de la violencia o cualquier otra forma de castigo, su libertad está restringida y se ejerce sobre él cierto grado de propiedad, por lo que el trabajo forzoso podría ser una nueva versión de la definición tradicional de esclavitud, pudiendo considerarse que en la actualidad existen más esclavos que en ninguna otra época de la historia.

De hecho, la mayor parte de los expertos considera que para que pueda hablarse de esclavitud deben darse tres condiciones:

• Ser forzado a trabajar sin recibir un salario,

• trabajar bajo el uso de la violencia directa o de amenazas,

• no poder escapar.

Estas tres condiciones se dan claramente en el trabajo forzoso, convirtiéndose así en la “esclavitud moderna” o “nueva versión de la esclavitud tradicional”.

Esclavitud moderna que posee diferencias de la esclavitud tradicional, en la que uno de los componentes más importantes era el de la propiedad de la persona, incluida su propia vida. En el trabajo forzoso, el precio de la persona ha quedado en un segundo plano. Según Bales el ser humano ha perdido valor siendo considerados simples herramientas desechables para hacer dinero. Ya no interesa el reconocimiento de la propiedad del esclavo, ni se los mantienen por un largo plazo como ocurría en la esclavitud que podemos llamar “tradicional”. En las nuevas formas de esclavitud los costos de adquisición, son cada vez más bajos, la relación es cada vez más cortoplacista y se evita todo tipo de relación de propiedad.

De hecho si hablamos en costos, mientras que en 1809, el valor medio de un esclavo era de unos 40.000 dólares (valor actual), en la actualidad, el precio ha descendido a 90 e incluso menos en algunos países.

¿A qué puede deberse este fenómeno de desvalorización? Uno de los fenómenos actuales que han facilitado esta situación, probablemente, es el fenómeno de la globalización, que tal como Manuel Castells manifiesta, ha aumentado, y continua aumentando la brecha entre los países ricos y los pobres. Brecha que hace emigrar a millones de personas hacia los países más prósperos en busca de nuevas oportunidades. Emigración que también ha cambiado con el transcurso de los años. Si bien históricamente las mujeres emigraban como miembros de la familia o para casarse, en la actualidad muchas mujeres emigran de manera independiente y por motivos de trabajo. Incluso en algunos países asiáticos o latinoamericanos emigran más mujeres que hombres, ya que suelen encontrar trabajo más fácilmente, sobre todo en servicios domésticos y en la prostitución, donde la esclavitud tiende a hacerse invisible.

De hecho la mayoría de las víctimas de trabajo forzoso trabajan en lugares poco visibles, como explotaciones agrícolas, fábricas, en la construcción, el servicio doméstico, en barcos pesqueros, entre otros donde son víctimas de grandes abusos como el maltrato físico y psicológico, abuso sexual, privación de libertad, etc,

A su vez la clandestinidad del fenómeno, lo invisible del mismo, hace imposible poder contar con cifras exactas, y si bien contamos con estimaciones realizadas por la OIT, que mencionaré a continuación, el número podría ser mucho mayor de realizarse un estudio con criterios menos estrictos. De hecho el mismo no comprende los casos de trata con fines de extracción de órganos ni los de matrimonio forzado u adopción forzada, a menos que estas prácticas den lugar a una situación de trabajo o servicio forzoso, lo que incrementaría aún más las cifras estimadas. También debería considerarse como forma de esclavitud los niños y adultos reclutados a la fuerza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com