ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Es la crisis un mecanismo natural de Capitalismo?

Gabales34Ensayo7 de Febrero de 2016

2.885 Palabras (12 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

Division de Estudios de Posgrado

Facultad de Economía

Ensayo:¿Es la crisis un mecanismo natural de Capitalismo?

ECONOMIA POLITICA I 2016

Salón 101

Profesores : Enrique Dussel Peters y

Yolanda Trápaga Delfín

                                                              Asistentes: Amilcar París

Alumna: Gabriela G. Castaño Rojas

¿Es la crisis un mecanismo natural de Capitalismo?

Introducción

¿Qué es una crisis? , se define como una situación dificultosa o complicada. (Real Academia Española 2001), pero en términos económicos se le describe como “una situación en la que se producen cambios negativos importantes en las principales variables económicas, y especialmente en el PIB y en el empleo (Jorge Uxó González. 2015)

A lo largo de la historia de la humanidad y desde el origen del sistema económico Capitalista ,se han suscitado en diferentes crisis, que han tenido efectos adversos en la sociedad, es por esto que es de suma importancia abordar este fenómeno de manera profunda. Y así poder entender las causas que las provocaron y cómo solucionarlas.

En este ensayo se revisará este fenómeno  desde los diferentes perspectivas o escuelas del pensamiento económico.  

 Objetivo

El presente documento tiene como finalidad, presentar diferentes visiones sobre la s crisis económicas, desde la perspectiva de varios economistas, con  diferentes posturas respecto al tema, y los cuales pertenecen a distintas escuelas de pensamiento.

Todo esto con la idea de poder revisar puntos coincidentes y contrarios, lo que incitará a los lectores al debate y podrán emitir a  partir de las diferentes visiones presentadas, un juicio crítico y una opinión propia sobre este fenómeno llamado crisis, que ha  afectado y ha estado presente en diferentes épocas de la humanidad.

 Para abordar el tema de la crisis, he decido enfocarme en la crisis más reciente que ha sacudido a una de las potencias más importantes a nivel mundial. Me refiero a la crisis de 2008, que azotó con gran fuerza a los Estados Unidos de América y tuvo repercusiones a nivel mundial, afectando a economías como la mexicana.

Los autores cuyas teorías se tomarán como base son aquellas de Marx y Lapavitsas en lo que se refiere a la visión socialista, Krugman y Stiglitz como representante de los neokeynesianos y Huerta Soto, quien tiene una postura contraria a la ideología Keynesiana, inclinándose hacía los liberalitas.

Antecedentes

Durante el año 2008-2009  se originó en los Estados Unidos de América, la peor  recesión económica, desde la  Gran Depresión de  1929.   Según Pedro Aspe, (Pedro Aspe, 2009) esta crisis se originó debido a :

1.-El sostenimiento durante varios años de una política monetaria errónea y laxa por parte de la Reserva Federal;

2.- La autorización de la SEC, en 2004, que permitió aumentar el apalancamiento de la banca de inversión

3.- Las bajas impositivas, a partir de 2001, a las empresas y a las ganancias de capital que distorsionaron los incentivos al ahorro, aumentando peligrosamente el déficit fiscal,

4.- La estructura de compensaciones a los ejecutivos en las empresas públicas en la forma de "opciones sobre acciones", que se transformó en un incentivo para presentar resultados manipulados.

Todas acciones hicieron que se crearan las burbujas financieras en el sector hipotecario, cuando las deudas crecieron en proporciones enormes y los préstamos ya fueron incobrables, estalló la crisis.

Esta crisis tuvo efectos a nivel mundial en proporciones inimaginables, replicándose este efecto principalmente  en varios países del bloque europeo, afectando a unos en mayor grado que a otros, algunos países como Canadá al tener políticas menos blandas pudieron mantener su economía estable. .(Krugman 2010)

Todo esto se abordará a mayor detalle más adelante todo esto con la finalidad de entender sus causas a fondo y evitar repetir  los errores cometidos, y aplicar políticas económicas necesarias, para mantener la estabilidad financiera.

Desarrollo

El análisis del fenómeno crisis comenzó desde el origen del sistema al que conocemos como “capitalista”, Marx abordó este tema aunque no tan a detalle, Marx hace referencia a este tema en el Tomo 3 del Capital, en lo que se refiere a las Teorías de Plusvalía

 

Podemos empezar el análisis con el concepto de Plusvalía,  la cual se define como la expresión de continuidad del capital el capital , siendo esta la finalidad última del capitalista.

Para poder entender este proceso capitalista, Marx definió al ciclo de generación de plusvalía como D-M-D´ el incremento de valor debe producirse en la  producción de mercancías M, y D´es el valor que esa mercancía realiza en el mercado, es decir la plusvalía.

Para que el ciclo de reproducción del capital funcione de manera correcta  el capital en su  forma de dineraria D,  debe usarse adquiriendo materias primas para la producción , fuerza de trabajo y la maquinaria para que se produzca la mercancía, es decir este plusvalor  excedente es invertido por los capitalistas en tecnología y maquinaria necesaria para producir.

Surge también de aquí la definición de Capital Constante y  Capital Variable, definiéndose a Capital constante , la maquinaria y materia prima, y capital variable como el factor humano.        

Marx explica que los capitalistas destinan parte de su plusvalor al capital constante, para poder tener mayor producción y así eliminar cada vez más la fuerza de trabajo .Al invertirse más en Capital Constante va a provocarse que la tasa de variación de la ganancia, se vuelva negativa, y entonces esto afecta la economía.

La producción aumenta, como consecuencia, y para compensar el gasto en el capital constante, los capitalistas reducen los salarios de los obreros , pero ahora los trabajadores al tener salarios más bajos, no pueden comprar las mercancías.

Se da entonces una superproducción de capitales y una crisis de superproducción de mercancías, y por tanto una caída en la tasa media de ganancia, tal como se había mencionado.(Cliff Bowman, 2009)

Se produce exceso de mercancías, por lo que quedan mercancías que al final quedan sin vender o sin usarse, y pierden su valor de uso y de cambio, quedando totalmente inservibles.

Marx nos dice que,  “Cuando el proceso de producción se estanca y el proceso de trabajo se restringe y en parte se paraliza totalmente, se destruye el capital real”, entonces se da la crisis. Aunque en teoría debería cumplirse el ciclo del sistema capitalista D-M- D’ , nos dice Marx que al ser este un sistema imperfecto , esta ecuación no se consigue de manera automática.  (Marx 1849)

Podemos concluir  que para Marx el sistema capitalista, por si mismo al tener un gran número de contradicciones e imperfecciones, genera crisis en si, es decir es la crisis es algo que va a suceder invariablemente en algún momento del ciclo económico de este sistema, el cual tiende a desaparecer.

Siguiendo la Teoría Marxista, aparece Lapavitsas,  el cual escribe el libro “Crisis de la financiarización , en el que se analiza la crisis actual, revisando el sistema financiero, relacionándolo a las necesidades de acumulación y financiamiento del capital industrial y comercial.

Define financiarización, como una transformación en la relación entre el capital productivo y el financiero, entre las fuentes de ganancia y producción, saliendo siempre favorecido de esta relación el sector financiero. Menciona el funcionamiento de la financiarización como el proceso, en el  se financian a grandes empresas con las ganancias retenidas, con la finalidad de tener más fuentes de ganancia de donde sacar capital para solventar estas inversiones, los bancos otorgan préstamos a los hogares, generalmente gente pobre o personas de clase media, y también lo extraen mediante  la intermediación en los mercados financieros, esto provoca la liberación financiera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (217 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com