ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escenario Natural

empedocles9428 de Mayo de 2013

630 Palabras (3 Páginas)730 Visitas

Página 1 de 3

Instituto Tecnológico de Tijuana

Subdirección Académica

Departamento metal-mecánica

Ingeniería Electromecánica

Desarrollo Sustentable

Unidad II

Escenario natural

Pérez Hernández José Antonio

No. Control: 12211153

Grupo: A

Lic. Mario Alberto Castillo Greiner

El Desarrollo Sustentable en México (1980-2007)

¨Hace unas decadas prevalecia la idea de un mundo lleno de recursos inagotables; en la actualidad esta vision positiva se ha venido abajo. H. Daly lo plantea con toda claridad cuando percibe que la economia humana ha pasado de una era en la que la acumulacion del capital (capital hecho por el hombre) era el factor que limitaba el desarrollo economico, a otra en la que el factor limitante es lo que resta del capital natural. Segun la logica economica se deberia de maximizar la productividad de este factor cada dia mas escaso y tratar de aumentar su disponibilidad. Por ende, la politica economica deberia de ser diseñada para incrementar el capital natural y su volumen¨.

El desarrollo sustentable de México

Toda la decada de los años ochenta fue declarado por Naciones Unidas como la ¨decada perdida¨. Muchas economias no desarrolladas y excesivamente endeudadas, perdieron en terminos de crecimiento, empleos, ingresos, progreso y adicionalmente el stock de capital natural. A finales de la decada de los años ochenta, la sustentabilidad del desarrollo se convirtio de reclamo marginal o inexistente en exigencia emergente en la agenda de los movimiento sy organizaciones sociales, esto conllevo a llevarlo a un tema obligatorio en el debate politico, pero dicho concepto evoca viejas polemicas de la disciplina economica como:

crecimiento economico y la distribucion del ingreso

las extemalidades

la internalizacion de los costos sociales

desarrollo economico nacional y sus desequilibrios regionales y sectoriales

los limites del crecimiento y sus costos economicos, sociales y ambientales.

En México se ha buscado instaurar un regimen juridico normativo, que cordine las problematicas ambientales y la utilizacion sustentable del stock de capital natural, previendo que el grado de capacidad de dichas normas y su aplicabilidad hagan de ellas mecanismos efectivos de preservacion del ambiente y de los recursos naturales.

El desarrollo sustentable lo encontramos implicito en el texto del articulo 27 constitucional donde se vislumbra el concepto de conservacion de los recursos naturales señalando que: ¨La Nacion tendra en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interes publico, asi como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacion, con el objeto de hacer una distribucion equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservacion, lograr el desarrollo equilibrado del pais y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacion rural y urbana.....¨¨Conservacion mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacion; para preservar y restaurar el equilibrio ecologico...¨

Ante el creciente reclamo de la sociedad civil por crisis ambientales en zonas metropolitanas en 1983 se crea la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia (SEDEU). Mas tarde, en 1988, se publica la Ley General del Equilibrio Ecologico y la Proteccion al Ambiente (LGEEPA). Ademas, existen otros ordenamientos que regulan conductas que inciden en la proteccion de medio ambiente como son la Ley de Vida Silvestre, la Ley Federal, la Ley de Pesca, la Ley de Bienes Nacionales que ordena la Zona Federal Maritimo Terrestre, la Ley de Aguas Nacionales, entre otros.

La lenta y tardia evolucion institucional del pais en materia ambiental se demuestra con la creacion Comision Nacional para el Conocimiento y Uso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com