Escuela de administración industrial y general
veronica08085 de Junio de 2014
529 Palabras (3 Páginas)236 Visitas
> Escuela de administración industrial y general.
Esta escuela surge contemporáneamente con la escuela de administración científica en Francia, siendo Henri Le Chatelier, Charles de
Freminville y Henri Fayol los principales exponentes y difusores de la teoría de Taylor, la cual modificaron para que se adaptara a las
necesidades del contexto.
Ambas escuelas persiguen metas de eficiencia y racionalización, y tienen en común un afán de búsqueda permanente para evitar el
despilfarro dentro de las organizaciones, tratando de optimizar la productividad. La escuela de administración industrial y general dirige su
acción al plano de toda la empresa, con énfasis especial en la dirección y administración y desarrolla un enfoque que tiende a una
búsqueda de eficiencia integral asentada en la planeación de actividades en lugar de los controles personales, visuales y parcializados que
constituían el bagaje técnico de la administración existente hasta entonces.
Fayol propone la búsqueda de una administración integral, aplicable a diferentes tipos de organizaciones pero no tiene en consideración la
variable de la conducta y el comportamiento. Según este exponente, la administración debe desarrollar 5 elementos fundamentales para
que sea exitosa: preveer (planear todas las actividades de la organización a corto y largo plazo), organizar (dotar a la empresa de la
estructura de atención que las actividades exijan), dirigir (conducir al personal y a la organización en su totalidad), coordinar (la búsqueda
de relación y unión de todas las actividades de la empresa) y, por último, controlar (verificar y vigilar las operaciones). A su vez, Frayol
también clasifica las diferentes operaciones de una empresa en diferentes funciones: 1. técnicas (procesos productivos), 2. comerciales
(compra, venta y cambios), 3. financieras (búsqueda y administración del dinero), 4. seguridad (custodia de personas y del patrimonio de
la empresa), 5. contabilidad (información y control) y, por último, 5. administración (control y organización de las actividades de la
empresa).
Frayol escribe también 14 principios:
1. División del trabajo para producir más y mejor con el mismo esfuerzo.
2. Autoridad para mandar, poder para hacerse obedecer y responsabilidad.
3. Disciplina para obedecer a la autoridad.
4. Unidad de mando, donde un subordinado sólo reciba órdenes de un único jefe.
5. Unidad de dirección, donde exista un único jefe y un único conjunto de actividades.
6. Subordinación del interés particular al interés general. Que el interés personal no prevalezca sobre el de la empresa.
7. Remuneración del personal equitativa tanto para el empleado como para el jefe.
8. Centralización.
9. Jerarquía de autoridad superior a la base (piramidal).
10. Orden. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
11. Equidad. Buen sentido, mucha experiencia y mucha bondad.
12. Estabilidad del personal. Darle tiempo al empleado nuevo para que se acostumbre al puesto.
13. Iniciativa para que los empleados puedan decidir y ejecutar.
14. Unión del personal. Armonía y unión hacen la fuerza.
Fayol desarrolló una forma de correlacionar las exigencias de cada puesto, con las aptitudes de los individuos que se seleccionarán para
ocuparlo. Dentro del análisis de capacidades distinguió: capacidad física, intelectual, moral, cultural, especial y de experiencia. Este conjunto
de capacidades lo vinculó con las funciones en que dividió a la empresa.
...