ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion General E Industrial

flaco4420 de Septiembre de 2012

3.884 Palabras (16 Páginas)749 Visitas

Página 1 de 16

PRIMERA PARTE

NECESIDAD Y POSIBILIDAD DE UNA ENSEÑANZA DE LA ADMINISTRACION

Capítulo Primero

DEFINICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

Todas las operaciones originadas por las empresas pueden distribuirse en los siguientes seis grupos:

1. Operaciones técnicas (producción, fabricación, transformación);

2. Operaciones comerciales (compras, ventas, trueques);

3. Operaciones financieras (búsqueda y administración de capitales);

4. Operaciones de seguridad (protección de los bienes y de las personas);

5. Operaciones de contabilidad (inventario, balance, precio de costo, estadística, etc.);

6. Operaciones administrativas (previsión, organización, mando, coordinación y control).

Estos seis grupos de operaciones o funciones esenciales estarán siempre presentes ya sea la empresa simple o compleja, pequeña o grande.

Los cinco primeros grupos son bien conocidos; bastarán algunas palabras para delimitar sus respectivos campos. El grupo administrativo necesita una explicación mayor.

1°. FUNCION TÉCNICA

El número, la variedad y la importancia de las operaciones técnicas, el hecho de que los productos de cualquier naturaleza. (Materiales, intelectuales, morales) salgan generalmente dé las manos de los técnicos; la enseñanza casi exclusivamente técnica de nuestras escuelas profesionales; las perspectivas ofrecidas a los técnicos...; todo concurre a dar a la función técnica y, por consiguiente, a la capacidad técnica un relieve que deja en la penumbra otras capacidades igualmente necesarias y a veces más útiles para la marcha y la prosperidad de las empresas.

Sin embargo, no siempre la función técnica es la más importante de todas. Incluso, en las empresas industriales hay circunstancias en las que cualquiera de las otras funciones puede tener; sobre la marcha de la empresa una influencia mucho mayor que la de la función técnica.

No hay que perder de vista que las seis funciones esenciales mantienen estrecha dependencia unas de otras. La función técnica, por ejemplo, no puede subsistir sin materias primas y sin salida para sus productos, sin capitales, sin seguridad y sin previsión.

2°. FUNCION COMERCIAL

La prosperidad de una empresa industrial depende a menudo tanto de la función comercial como de la función técnica; si el producto no tiene salida, es la ruina.

Saber comprar y vender es tan importante como saber fabricar bien.

A la vez que sagacidad y decisión, la habilidad comercial implica un profundo conocimiento del mercado y de la fuerza de los rivales, una amplia previsión y, cada vez más, sobre todo en las grandes empresas, la práctica de los convenios.

Finalmente, , cuando ciertos productos pasan de un servicio a otro dentro de la misma empresa, la función comercial debe velar por que los precios fijados por la autoridad superior -llamados precios de orden- no se conviertan en fuente de peligrosas ilusiones.

3°. FUNCION FINANCIERA

Nada se realiza sin su intervención. Se necesitan capitales para el personal, para los inmuebles, para las herramientas, para las materias primas, para los dividendos, para el mejoramiento, para las reservas, etc. Se precisa de una hábil gestión financiera para conseguir capitales, para sacar el mejor partido posible de las disponibilidades, para evitar los compromisos temerarios.

Muchas empresas que hubieran podido ser prósperas mueren por la enfermedad de la falta de dinero.

Ninguna reforma, ningún mejoramiento es posible sin disponibilidades o sin crédito.

Una condición esencial para el éxito es la de tener constantemente a la vista la situación Financiera de la empresa.

4°. FUNCION DE SEGURIDAD

Tiene como misión proteger los bienes y las personas contra el robo, el incendio, la inundación; evitar las huelgas, los atentados y, en general, todos los obstáculos de orden social que puedan comprometer la marcha y hasta la existencia misma de la empresa.

Ella es el ojo del amo, es el perro guardián de la empresa rudimentaria, es la policía, es el ejército en el Estado. Y, de una manera general, es cualquier medida que dé a la empresa seguridad; al personal, la tranquilidad de espíritu que necesita.

5°. FUNCION DE CONTABILIDAD

Es el órgano de visión de las empresas. Debe permitir saber en cualquier momento dónde se está y a dónde se va. Debe entregar informes exactos, claros y precisos acerca de la situación económica de la empresa.

Una buena contabilidad, sencilla y clara, que dé una idea exacta de las condiciones de la empresa, constituye un poderoso medio de dirección.

Tanto para esta función, como para las otras, se necesita cierta iniciación. El menosprecio con que se la trata en las grandes escuelas industriales, demuestra que no se dan cuenta de los servicios que presta.

6°. FUNCION ADMINISTRATIVA

Ninguna de las cinco funciones anteriores está encargada de trazar el programa general de acción de la empresa, de constituir el cuerpo social, de coordinar los esfuerzos, de armonizar los actos. Tales operaciones no forman parte de las atribuciones de la función técnica, como tampoco de aquellas de la función comercial, financiera, de seguridad o de contabilidad... Constituyen una función distinta, habitualmente designada con el nombre de administración y cuyas atribuciones y límites están bastante mal definidos.

La Previsión, la organización, la coordinación y el control forman, sin lugar a dudas, parte de la administración tal como se la entiende corrientemente.

Pero, ¿hay que incluir aquí también la dirección? No es obligatorio; la dirección podría ser estudiada aparte, sin embargo, me he decidido a incorporarla en la administración por las razones siguientes:

1°. El reclutamiento *, la formación del personal y la constitución del cuerpo social, que corresponden a la administración, son de sumo interés para la dirección;

2°. La mayor parte de los principios de dirección son principios de administración. Administración y dirección se hallan mezcladas estrechamente. Teniendo en cuenta sólo el punto de vista de las facilidades de estudio, había interés en agrupar estas dos especies de operaciones;

3°. Su agrupamiento tenía, además, la ventaja de constituir una función muy importante, digna de atraer y retener la atención del público por lo menos tanto como la función técnica.

He adoptado, pues, la definición siguiente:

Administrar es prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar;

Prever, es decir escrutar él porvenir y trazar el programa de acción;

Organizar, es decir constituir el doble organismo, material y social, de la empresa;

Dirigir, es decir hacer funcionar el personal;

Coordinar, es decir vincular, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos;

Controlar, es decir velar porque todo suceda conforme a las reglas establecidas y a las órdenes dadas.

Así comprendida, la administración no es ni un privilegio exclusivo, ni una misión personal del jefe o de los dirigentes de la empresa; es una función que se reparte, como las demás funciones esenciales, entre la cabeza y los miembros del cuerpo social.

La función administrativa se distingue claramente de 1-as otras cinco funciones esenciales.

Es importante no confundir la administración con la dirección.

Dirigir es conducir la empresa hacia su objetivo tratando de sacar el mejor partido posible de todos los recursos de que dispone; es asegurar la marcha de las seis funciones esenciales.

La administración no es sino una de las seis funciones cuya marcha debe asegurar la dirección. Pero tiene en el papel de los altos jefes un lugar tan grande que a menudo puede parecer , que tal papel es exclusivamente administrativo.

Capítulo Segundo

IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS DIVERSAS CAPACIDADES QUE CONSTITUYEN EL VALOR DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS

A cada grupo de operaciones corresponde una capacidad especial. Se distinguen la capacidad técnica, la capacidad comercial, la capacidad financiera, la capacidad administrativa, etc. . .

Cada una de tales capacidades descansa sobre un conjunto de cualidades y de conocimientos que pueden resumirse de la manera siguiente:

1. Cualidades físicas: salud, vigor, destreza;

2. Cualidades intelectuales: aptitudes para entender y aprender, juicio, vigor y agilidad mentales;

3. Cualidades morales: energía, firmeza, valor ante las responsabilidades, iniciativa, abnegación, tacto, dignidad;

4. Cultura general: nociones diversas que no pertenecen exclusivamente al dominio de la función ejercida;

5. Conocimientos especiales: conciernen exclusivamente a la función, sea ésta técnica, o comercial, o financiera, o administrativa, etc. . .;

6. Experiencia: conocimiento resultante de la práctica de los negocios. Es el recuerdo de las lecciones que uno mismo ha sacado de los hechos.

Tal es el conjunto de cualidades y conocimientos que .constituyen cualquiera de las capacidades esenciales; comporta cualidades físicas, intelectuales y morales, cultura general, experiencia y ciertos conocimientos específicos concernientes a la función que se ha de cumplir.

La importancia de cada uno de los elementos que componen la capacidad se halla en relación con la naturaleza y la importancia de la función.

En la empresa rudimentaria, en la que todas las funciones son desempeñadas por una sola persona, la extensión de las capacidades requeridas es evidentemente reducida.

En la gran empresa, en la que se efectúan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com