ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración Industrial Y General

PanaDaniels16 de Julio de 2015

6.478 Palabras (26 Páginas)897 Visitas

Página 1 de 26

Administración Industrial y General.

I N T R O D U C C I Ò N

Henri Fayol es considerado en la actualidad “El padre de la Administración Moderna” ya que sus teorías, principios y doctrinas que realizó desde el año de 1900 han sido las bases para una buena administración en la actualidad.

Henry Fayol; Ingeniero y teórico de la administración de empresas. Fayol, es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obraAdministración industrial y general.

El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa.

Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc.

Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en catorce grupos:

1. División del trabajo: Induce a la especialización y por lo tanto promueve eficiencia.

2. Autoridad y responsabilidad: Quien tiene el poder avalado por un cargo, tiene que responder por los resultados de su gestión.

3. Disciplina: Es sinónimo de respeto.

4. Unidad de mando: Cada empleado tiene que responder a un solo jefe.

5. Unidad de dirección: Todos los miembros de una organización deben trabajar en pos de los mismos objetivos.

6. Subordinación del interés particular al general: Son prioritarios los intereses de la organización y luego los personales.

7. Remuneración del personal: La retribución por el trabajo debe ser acorde a las tareas desempeñadas y justa.

8. Jerarquía: Representa la cadena de mando, quién manda a quién. Hay que respetarla dirigiéndose al inmediato superior/inferior.

9. Orden: Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. De esta forma se evitan demoras en búsquedas infructuosas de por ejemplo las herramientas de trabajo.

10. Equidad: Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos los empleados.

11. Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador el tiempo suficiente para aprender y asimilar las tareas encomendadas.

12. Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el personal que favorezcan a la empresa.

13. Unión del personal: Se refiere a la armonía en los vínculos para que el clima laboral sea agradable.

14. Centralización: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando quien tomara las decisiones. Cuanto más grande sea la organización menor será la centralización.

La escuela de Fayol es contemporánea a la de la Administración Científica, cuyo fundador fue F.W. Taylor.

Administración Industrial y General.

Previsión-Organización-Dirección-Coordinación-Control

Fayol comienza su estudio definiendo a la administración y la clasifica en cinco grupos de operaciones siendo éstos.

Previsión: permite calcular el futuro y prepararlo mediante un programa de acción, éste debe contener:

Unidad

Continuidad

Flexibilidad

Precisión

Organización: establecer una estructura para el cuerpo social con una unidad de mando, una definición de las responsabilidades, con procedimientos de decisión establecidos, y capacitación de los dirigentes

Mando: al jefe corresponde:

• Tener conocimiento de su personal

• Eliminar a los incapaces

• Conocer los convenios que rigen entre la empresa y sus agentes

Dar buen ejemplo

• Inspeccionar el cuerpo social

• Efectuar reuniones con sus colaboradores

• No dejarse absorber por los detalles

• Hacer que reinen la actividad, la iniciativa y la dedicación.

Coordinación: "armonizar los actos de una empresa". Fayol ve 2 medios de coordinación: la reunión semanal de los jefes de servicio

agentes de enlace cuando resulte imposible celebrar una reunión semanal.

Control: para verificar si todo está de acuerdo con el programa, con las órdenes y los principios.

El conjunto de las operaciones que realizan las empresas puede dividirse en 6 grupos:

• Operaciones técnicas.

• Operaciones comerciales.

• Operaciones financieras.

• Operaciones de seguridad.

• Operaciones de contabilidad.

• Operaciones administrativas.

Los seis grupos de operaciones existen en toda empresa y son:

Función técnica.- La función técnica no es siempre la más importante de todas. Las 6 funciones esenciales se hallan entre sí en una estrecha dependencia.

Función comercial.- La prosperidad de una empresa industrial depende de la función comercial y de la función técnica; si el producto no circula se produce la ruina.

Saber comprar y vender es tan importante como saber fabricar bien.

La habilidad comercial, unida a la astucia y a la decisión, implica un profundo conocimiento del mercado y de la fuerza de los competidores.

Función financiera.- Nada se hace sin su intervención. Se necesitan capitales para el pago de salarios al personal, para la adquisición de inmuebles, útiles y materias primas, etc. Es indispensable una hábil gestión financiera a fin de procurarse capitales, para obtener el mayor provecho posible de las disponibilidades, para evitar compromisos imprudentes.

Es una condición esencial del éxito tener a la vista la situación financiera de la empresa.

Función de seguridad.-Tiene la misión de proteger los bienes y las personas contra accidentes y, todos los obstáculos de orden social que pueden comprometer la marcha y hasta la vida de la empresa.

Función de contabilidad.- Constituye el orden de la vista en las empresas. Debe permitir conocer, dónde se está y a dónde se va. Debe dar informes exactos, claros y precisos sobre la situación económica de la empresa.

Una buena contabilidad, que dé una idea exacta de las condiciones de la empresa, es un poderoso medio de dirección.

Función administrativa.-La previsión, la organización, la coordinación y el control forman parte, de la administración. El reclutamiento, la formación del personal y la constitución del cuerpo social, que son funciones a cargo de la administración, tienen una íntima relación con el mando.

La mayor parte de los principios del mando son principios de administración. Administración y mando tienen entre sí una relación estrecha.

Entonces entendemos que administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar. Prever es escrutar el porvenir y confeccionar el programa de acción. Organizar es constituir el doble organismo, material y social, de la empresa. Mandar es dirigir el personal. Coordinar es ligar, unir y armonizar todos los actos y todos los esfuerzos. Controlar es vigilar para que todo suceda conforme a las reglas establecidas y a las órdenes dadas. La administración se distingue de las otras 5 funciones esenciales.

Gobernar es conducir a la empresa hacia el fin propuesto, tratando de obtener el mayor provecho de todos los recursos de que ella dispone; es asegurar la marcha de las 6 funciones esenciales.

Es importante no confundir a la administración con la gerencia, siendo la primera (administración) la que debe asegurar la gerencia; y la gerencia, es conducir la empresa hacia su objetivo sacando el mejor partido de los recursos financieros, contables, técnicos y humanos de la empresa.

IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS DIVERSAS CAPACIDADES QUE CONSTITUYEN EL VALOR DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS.

Es obvio dar por entendido que; a cada función le corresponde una capacidad especial, y a cada una de estas conlleva sobre un conjunto de cualidades y conocimientos, los cuales son:

o Cualidades físicas: salud, vigor, destreza.

o Cualidades intelectuales: aptitud para comprender y aprender, juicio, vigor y agilidad intelectuales.

o Cualidades morales: energía, firmeza, valor para aceptar las responsabilidades, iniciativa, abnegación, tacto, dignidad.

o Cultura general: nociones diversas que no son exclusivamente del dominio de la función desempeñada.

o Conocimientos especiales: conciernen a la función.

o Experiencia: conocimiento resultante de la práctica de los negocios. Es el recuerdo de las lecciones que uno mismo ha extraído de los hechos.

Tal es el conjunto de las cualidades y conocimiento que forman cualquiera de las capacidades esenciales; dicho conjunto comprende cualidades físicas, intelectuales y morales, cultura general, experiencia y ciertos conocimientos especiales referentes a la función a desempeñar.

La importancia de cada uno de los elementos que componen la capacidad está en relación con la naturaleza y la importancia de la función.

Para Fayol, el obrero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com