Escuelas Nuevas Y Maestros Diferentes
jrqm197822 de Julio de 2013
692 Palabras (3 Páginas)1.892 Visitas
Escuelas nuevas y maestros diferentes
Síntesis
Esta lectura nos remota a tiempos pasados pertenecientes a la historia de nuestro país, en los cuales hubo cambios significativos en la educación. Específicamente nos habla de lo sucedido con las escuelas y sus maestros en los años posteriores a la Revolución mexicana acontecida entre 1910 y 1921.
Curiosamente nos menciona que no fue tarea sencilla romper con la tradición pedagógica, aspecto que hoy en día los docentes siguen enunciando, porque siempre los cambios han sido y siguen siendo difíciles de asimilar.
En aquel entonces surgió una escuela nueva: la escuela rural, la cual tenía como objetivo central resolver los problemas que la comunidad enfrentaba en ese presente y no contaba con una visión futura.
La revolución mexicana representó un despertar y una nueva organización de las masas, una transformación social; donde se empezó a tomar en cuenta al indígena y al campesino, ofreciéndoles la oportunidad de contar con una educación formal y pedagógica.
Las tres grandes revoluciones que había experimentado México hasta ese momento habían tenido un impacto importante en la educación:
- La independencia (1810).- Estableció a la educación como una función del Estado.
- La Reforma de Juárez.- Constituyó a la educación como gratuita, obligatoria y laica.
- La Revolución mexicana (1910).- Creó un nuevo tipo de escuela (rural) y le dio un concepto nuevo a la educación: ya no sólo era formal y pedagógica, ahora tenía una función sociológica que debía tomar en cuenta las necesidades de la comunidad y, a la vez, crear en ésta misma una verdadera identidad nacional.
En los años continuos a la revolución, en un período de 10 años, de 1920 a 1930, hubo un incremento significativo en las escuelas públicas, pues aumentaron de 12,000 a 22,000. Estas nuevas escuelas tenían una perspectiva distinta a las anteriores: innovación, realismo, omisión del formalismo y la rutina, un método activo, atención a los valores sociales y humanos; y como propósito principal la socialización de México (patria unificada).
La labor inició en 1922, cuando los maestros misioneros fueron enviados por la Secretaría de Educación a diferentes pueblos y comunidades. Poco a poco fue aumentando el número de planteles, alumnados (niños y adultos) y maestros; además surgieron las escuelas normales rurales, agencias de preparación de maestros, agencias de organización y mejoramiento de comunidades, así como algunas misiones culturales.
Hubo grandes avances en lo referente a cobertura educativa, en la cual no sólo el gobierno fue partícipe esencial; el pueblo contribuyó arduamente para el logro de dicho objetivo; ya que muchos de los planteles se edificaron con la ayuda y el trabajo de las personas de la comunidad, aún los mismos niños apoyaron en la construcción.
Más de las dos terceras partes de las escuelas rurales tenían terrenos para cultivos, la mitad contaba con gallineros, palomares o conejeras; una cuarta parte impartía prácticas y enseñanzas de pequeñas industrias (talleres) y todas en su totalidad realizaban campañas en pro de la limpieza. Esto nos indica que estaban cumpliendo con las demandas que aquellas comunidades exigían para que el individuo se adaptara de manera rápida y eficaz a las actividades correspondientes a su entorno.
El surgimiento de estas escuelas también permitió realizar campañas de vacunación, la construcción de caminos, la llegada de agua potable, la apertura de oficinas de correo y la organización de cooperativas de adultos.
Todos estos grandes logros se vieron realizados gracias a la entrega y dedicación, también, de los maestros; pese a que éstos contaban con una preparación profesional limitada; pero se destacaban por su talento natural, por su personalidad, por el entusiasmo
...