ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Especies De Ciclos Cortos. El Tomate

teranventura14 de Mayo de 2015

3.130 Palabras (13 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 13

Especie menore de ciclos corto

Definicion con exactitud los terminos relacionado con las explotacion animal.

MARTES, 4 DE FEBRERO DE 2014

discripcion de cultivos:tomate, lechugas,y maiz.

EL TOMATE

Introducción

Aunque el origen del tomate se localiza en la región andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile, fue en México donde se domesticó.

Inicialmente distintos tipos de formas, tamaños y colores (rojos y amarillos) ya se consumían en México en el siglo XVI. También por ese tiempo, para España e Italia ya era un alimento, mientras que en otros países como Alemania no lo fue hasta comienzos del siglo XIX.

El tomate pertenece a la familia de las Solanaceae y como especie se denominaLycopersicon esculentum Mill.

Se trata de una planta perenne de porte arbustivo aunque se cultiva como anual. Esta puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta, pero las variedades que se cultivan en el huerto siempre necesitan ser entutoradas.

Existen variedades de crecimiento limitado (también llamadas determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas). Las primeras paran su desarrollo en un momento de su cultivo, mientras que las segundas no lo hacen, llegando a alcanzar longitudes importantes.

Su sistema radicular está formado por una raíz principal corta y débil, saliendo de ellas numerosas raíces secundarias y potentes. Sobre la base del tallo también se suelen presentar raíces adventicias.

El tallo principal funciona como eje con un grosor que oscila entre 2 y 4 centímetros en su base, sobre el que se van desarrollando hojas, tallos secundarios e inflorescencias.

Sus hojas son compuestas con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de vellosidad. Las hojas se disponen de forma alternativa sobre el tallo.

Las flores constan de cinco o más sépalos, de igual número de pétalos de color amarillo y dispuestos de forma helicoidal. Estas se agrupan en inflorescencias de tipo racimoso, generalmente en número de 3 a 10 según variedades. Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas.

El fruto es una baya que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y los 600 gramos según tipos y variedades. El fruto puede recolectarse separándolo de forma limpia de la planta o con parte del pecíolo como ocurre con las variedades del tipo ramillete.

Su importancia económica

El tomate es la hortaliza más popular y difundida mundialmente, por lo tanto la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio.

Curiosamente, su incremento anual en cuanto a producción en estos últimos años, se debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la superficie cultivada.

El tomate en fresco se consume principalmente en ensaladas, cocido o frito. En mucha menor escala se utiliza encurtido.

Clima y suelo

El factor climático es muy importante para el funcionamiento adecuado del cultivo. La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche. Con temperaturas superiores a los 30 – 35ºC comienza a afectar a la fructificación y al sistema radicular. Temperaturas inferiores a 12 -15ºC también comienzan a originarse los problemas en el desarrollo de la planta.

La humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Mucho más elevada favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen en la flor.

En cuanto a luminosidad requiere la mayor posible. Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de la floración, fecundación, así como el desarrollo vegetativo de la planta que será muy tierna.

Respecto al suelo, la planta de tomate no es muy exigente excepto en lo que se refiere al drenaje. Aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica, no obstante se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos bien enarenados.

Si el agua de riego que disponemos es salina (sin excesos), no sólo no nos debe preocupar, sino saber que le irá bien al tomate de cara a la calidad del fruto.

Tipos de tomate

El tomate es la planta hortícola con mayor diversidad en cuanto a tipos de fruto. Entre ellos y a título de curiosidad podemos mencionar:

- Tipo Beef. Es una planta vigorosa. Sus frutos son de gran tamaño y poca consistencia. Es de producción precoz y agrupada.

- Tipo Marmande. Son plantas poco vigorosas que emiten de 4 a 6 ramilletes aprovechables. El fruto se caracteriza por su buen sabor y su forma acostillada, achatada y multilocular, que puede variar en función de la época de cultivo.

- Tipo Vemone. De plantas finas y de hoja estrecha y marco de plantación muy denso. Frutos de calibre grueso que presentan un elevado grado de acidez y azúcar. Su recolección se realiza en verde pintón marcando bien los hombros.

- Tipo Moneymaker. Plantas de porte generalmente indeterminado. Frutos lisos, redondos y con buena formación en ramillete.

- Tipo Cocktail. Plantas muy finas de crecimiento indeterminado. Frutos de peso comprendido entre 30 y 50 gramos, redondos y usados principalmente como adorno de platos. También existen frutos aperados que presentan las características de un tomate de industria debido a su consistencia, contenido en sólidos solubles y acidez, aunque su consumo se realiza principalmente en fresco.

- Tipo Cereza (Cherry). Plantas vigorosas de crecimiento indeterminado. Frutos de pequeño tamaño y de piel fina, que se agrupan en ramilletes de 15 a más de 50 frutos. Sabor dulce y agradable. Existen cultivares que presentan frutos rojos y amarillos.

- Tipo Larga Vida. Se denominan así a aquellas variedades que sus frutos poseen una mayor consistencia y gran conservación de cara a su comercialización, en detrimento del sabor.

- Tipo Ramillete. Cada vez más presente en los mercados, son frutos de calibre medio, de color rojo vivo, insertos en ramilletes en forma de raspa de pescado.

Su cultivo

Marcos de plantación. El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente empleado es de 1,5 metros entre líneas y 0,5 metros entre plantas. Para plantas de gran vigor separarlas ligeramente y al contrario con plantas de vigor reducido.

Poda de formación. Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado. Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales, que serán eliminados, al igual que las hojas más viejas, mejorando así la aireación del cuello.

Así mismo se determinará el número de brazos (tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las podas a 1 ó 2 brazos, aunque en tomates de tipo Cherry suelen dejarse 3 y hasta 4 tallos.

Aporcado. Esta práctica se suele realizar tras la poda de formación, con el fin de favorecer la formación de un mayor número de raíces, y que consiste en cubrir la parte inferior de la planta con la tierra de alrededor.

Tutorado. Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo la realización de las labores culturales (deshijado, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.

Lo normal, a nivel de aficionado, es mediante el encañado y consiste en colocar un tutor por planta de forma inclinada entre filas de modo que se consiga formar una especie de cabaña cada dos filas. De esta forma, el peso final de cada línea estará mejor soportado, a la vez que se mejorará la zona de paso para labores como por ejemplo la recolección.

La sujeción al tutor puede realizarse mediante anillas o rafia sin apretar para evitar estrangulamientos del tallo.

Deshijado. Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo principal. Debe realizarse con la mayor frecuencia posible (semanalmente en épocas de mayor vigor y cada 10-15 días en las más frías).

Los cortes deben ser limpios para evitar la posible entrada de enfermedades. En épocas de riesgo es aconsejable realizar un tratamiento fitosanitario con algún fungicida cicatrizante, como pueden ser los derivados del cobre.

Deshojado. Es recomendable tanto en las hojas viejas, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse y eliminarse inmediatamente.

Aclareo de frutos. Sobre todo en el tomate en racimo, y se realiza con el fin de homogeneizar y aumentar el tamaño de los frutos restantes, así como su calidad.

Por lo general podemos distinguir dos tipos de aclareo: el aclareo sistemático es una intervención que tiene lugar sobre los racimos, dejando un número de frutos fijo, eliminando los frutos inmaduros mal posicionados. El aclareo selectivo tiene lugar sobre frutos que reúnen determinadas condiciones independientemente de su posición en el racimo; como pueden ser: frutos dañados por insectos, deformes y aquellos que tienen un reducido calibre.

Fertilización. Por una parte está la fertirrigación que es la aportación de nutrientes mediante el agua de riego. Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com