ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Especies Menores De Ciclo Largo

jonnymanuel5 de Abril de 2013

2.829 Palabras (12 Páginas)5.389 Visitas

Página 1 de 12

DESCRIPCION DE CULTIVOS DE CICLO LARGO

Los cultivos anuales o de ciclo largo son todos aquellos que su ciclo de vida es menor o igual a un año. Hay cultivos que son permanentes pero su producción se da cada año a la que se le conoce como temporada de producción.

Hay muchos cultivos de ciclo Largo el cual tenemos algunos de ellos:

1.- PAPA (SOLANUM TUBEROSUM L.)

GENERALIDADES

Es una planta anual, herbácea, que alcanza una altura entre 40 y 80 cm.

La palabra "papa" es un término quechua.

Del cruce de la palabra batata, palabra originaria de la isla La Española, y papa resulta "patata", nombre que, por la similitud de formas, le fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la batata. Así, en la mayor parte de España se llaman "patatas", excepto en las Islas Canarias y en parte de Andalucía, donde predomina la palabra "papa", al igual que en el resto de los países hispanohablantes.

Está constituida por las siguientes partes:

Raíces:

Son de tipo adventicias. La mayor parte se encuentra en los primeros 40 centímetros del suelo.

Tallos:

La papa produce un tallo normal de tipo herbáceo, erecto, con ramificaciones no muy desarrolladas.

Tubérculos:

Se llaman estolones y se van engrosando en la punta hasta formar el tubérculo. Éste, al desarrollarse y ser cosechado, presenta yemas que, después de un período de reposo, brotan para producir nuevas plantas.

Hojas:

La inflorescencia de la papa es de tipo cima, compuesta de terminal con pedúnculos largos. La flor es completa y los cinco pétalos se fusionan formando un tubo floral.

Frutos:

Son redondos, suaves, con un diámetro de aproximadamente 2 cm. Las semillas del fruto son pequeñas y aplastadas. Poseen la característica de ser fértiles, lo que ha sido aprovechado por los genetistas para lograr híbridos de mayor resistencia a las enfermedades, así como variedades de alto rendimiento.

Origen

1. Solanum Tuberosum: Isla de Chile

2. Solanum Andigonum: Perú, Colombia y Bolivia

3. Solanum Gomocalix (papa amarilla): Sierra del Perú.

TIPOS

Las papas son oriundas de los andes sudamericanos aunque hoy en día se cosechan en muchas partes del mundo. Existen más de 4000 clases de papa, aunque la mayoría de las cocinas solo llegan a conocer unas cuantas variedades.

Papa amarilla:

Típica de la cocina peruana, por su textura seca y su capacidad para absorber sabor, se presta para purés y para la famosa causa limeña. También es buena para hornear con un relleno cremoso. Variaciones de este tipo se conocen como "papa criolla", "papita colombiana" o "papita andina".

Nicola:

Variedad holandesa de forma ovalada y color amarillento. Su textura firme, incluso después de cocinarla, la hacen perfecta para hervir o asar.

Russet Burbank:

La papa de Estados Unidos. Marrón claro por fuera y blanquecina por dentro, es ovalada y con pocas protuberancias; ideal para hacer papas fritas.

Yukon Gold:

Su forma circular y suave piel marrón clara envuelven una piel amarillo suave de sabor ligeramente dulzón y húmedo.

Vitelotte:

Una papa francesa de característica piel azul oscura y pulpa violeta. Es descendiente de la papita morada, variedad peruana y boliviana. Al ser cocinada, conserva su peculiar color.

Spunta:

También holandesa, esta suave y alargada papa de gran tamaño y alto rendimiento. Es algo seca, por lo que idónea para hervir o asar ya que no se desmorona.

Colorada:

Llegó a las Islas Canarias a mediados del siglo XVI, donde goza de gran popularidad. Son resistentes y muy duraderas, acostumbran cocinarse con piel y tienen abundantes hendiduras.

VALOR NUTRICIONAL

La papa está constituida por tres partes de agua y una cuarta parte de sólidos (glúcidos, prótidos y lípidos).

Es un alimento relativamente equilibrado, aunque deficiente en calcio y fibras.

Composición de la papa o patata por cada 100 g

Hervidas sin piel con sal Fritas

Agua 77,4 gr. Agua 65 gr.

Energía Kcal 86 Kcal Energía Kcal 156 Kcal

Grasas 0,10 gr. Grasas 5,9 gr.

Hidratos carbono 20 gr. Hidratos carbono 24 gr.

Fibra 2 gr. Fibra 3 gr.

Potasio 328 mg Potasio 326 mg

Sodio 241 mg / ( 5 mg cuando se preparan sin sal) Sodio 23 mg

Fósforo 40 mg Fósforo 64 mg

Magnesio 20 mg Magnesio 17 mg

Calcio 8 mg Calcio 6 mg

Vitamina C 7,4 mg Vitamina C 9,8 mg

Vitamina A 0 IU Vitamina A 0 IU

Vitamina B 6 0.26 mg Vitamina B 0,25 mg

Niacina 1,3 mg Niacina 1,7 mg

Ácido fólico 9 mg Ácido fólico 12 mg

DIVERSIFICACIONES

En gran medida, la variabilidad de las distintas especies de papa está controlada genéticamente y, por lo tanto, es heredable. Debido a ello, el estudio de los materiales que contienen los genes (por lo general llamado germoplasma) es de utilidad en investigaciones básicas y aplicadas de áreas que incluyen, entre otras, la genética, la citogenética y el mejoramiento genético, la bioquímica y la patología. La variabilidad genética de estas especies silvestres de papa ha sido intensamente coleccionada en la naturaleza para contribuir al mejoramiento genético de la papa cultivada.

ESTRUTURA DEL AMBIENTE

Fotoperíodo

Con respecto a la respuesta a la longitud del día o fotoperiodo, la misma depende de la subespecie y variedad considerada. La subespecie tuberosum requiere para desarrollar su área foliar de fotoperíodo largo (más de 14 horas de luz) y en su proceso de tuberización (formación y engrosamiento de los tubérculos), de fotoperíodo corto (menor de 14 horas de luz).

Luz

La intercepción de luz por el cultivo depende de la intensidad lumínica, de la arquitectura del follaje (planófila o erectófila), de la edad de las hojas y del porcentaje de suelo cubierto por el follaje. El proceso fotosintético se efectúa cuando los rayos de sol incidan sobre la totalidad de las hojas verdes y no sobre el suelo desnudo.

Temperatura

El tubérculo en latencia, inicia su brotación y emergencia en forma lenta a 5 °C y se maximiza a los 14-16 °C. Esto es importante al considerar la época de plantación ya que esta se debe iniciar cuando la temperatura del suelo haya alcanzado por lo menos 7-8º C.

2.- PIMENTÓN (CAPSICUM ANNUUM)

GENERALIDADES

El pimiento es el fruto hueco de una planta herbácea que recibe su mismo nombre. Pertenece a la familia de las Solanáceas y en concreto al género Capsicum. Entre otras especies de su misma familia se encuentran alimentos tan comunes como el tomate y la berenjena. La planta del pimiento es herbácea anual de tallo erecto y verde, con hojas lanceadas, enteras, verdes y brillantes; las flores, de pequeño tamaño, tienen corola blanca con cinco lóbulos. Los frutos, que también, son bayas no jugosas, carnosas y huecas, que cuelgan de la planta mediante un pedúnculo. En el interior se encuentran las semillas, redondeadas, pequeñas y aplastadas. Generalmente son cónicos o alargados y pueden tener diferentes formas, tamaños y colores (rojo, verde, amarillo...) según las razas y variedades. Los frutos son sabrosos y su sabor puede ser dulce o picante, según las variedades, se llama pimiento, guindilla, chile o ají.

Familia: Solanaceae.

Especie: Capsicum annuum L.

Planta:

Herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros (gran parte de los híbridos cultivados en invernadero).

Sistema radicular:

Pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro.

Tallo principal:

De crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente).

Hoja:

Entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante

Flor:

Las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10%.

Fruto:

Baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos.

TIPOS

Existen pimientos de muchas clases. Según su sabor se pueden dividir en dos grandes grupos: pimientos picantes y pimientos dulces. Dentro del subgrupo dulce podemos encontrar los pimientos rojos, verdes, morrones, los italianos, etc. Entre los picantes se encuentran los pimientos de Padrón, los pimientos de Guernica, los del piquillo, los pimientos choriceros,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com