Esta Pagina No Sirve Es Capitalista
JACKSON_3319 de Marzo de 2015
5.537 Palabras (23 Páginas)172 Visitas
para que dono un trabajo si esta pg todo lo quiere cobrar...nada como buenas tareas es lo mejor vale...los trabajos q yo he donado hasta para yo verlos tengo que pagar...que porqueria
Un análisis en sentido amplio es una descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos o funciones.etc
El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad y que se hace siempre en función de alguna necesidad o interés. La noción de Análisis de Coyuntura, incluso en su forma más preliminar, remite entonces a la comprensión de lo real como algo complejo y respecto a lo cual no podemos sino actuar, con mayor o menor conciencia.
EL MARXISMO
El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, un filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX, y de Friedrich Engels. Marx se basó en la filosofía de Hegel, la economía política de Adam Smith, la economía ricardiana y el socialismo francés del siglo XIX para desarrollar una crítica de la sociedad que, a decir suyo, era tanto científica como revolucionaria. Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática (si bien inconclusa) en su obra maestra El capital: crítica de la economía política
Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al marxismo como base intelectual de sus políticas, que pueden ser radicalmente distintas y opuestas. Una de las mayores divisiones ocurrió entre los socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo puede ocurrir en un marco democrático y los comunistas, que alegaban que la transición a una sociedad socialista requería una revolución. La socialdemocracia resultó en la formación del Partido Laborista británico y del Partido Socialdemócrata de Alemania, entre otros partidos, en tanto que el comunismo resultó en a formación de varios partidos comunistas.
LA DIALECTICA Y SUS LEYES FUNDAMENTALES
El pensamiento dialéctico es un método de análisis superior a la "lógica formal" (el "sentido común", lo que vemos superficialmente). La lógica formal no ve las contradicciones y el movimiento permanente de la naturaleza y la sociedad. Registra solamente hechos aislados. En cambio, la dialéctica estudia los hechos en su conexión y movimiento, tomando en cuenta todos los factores contradictorios, internos y externos, que actúan sobre ellos. Veremos la superioridad del método dialéctico estudiando sus leyes fundamentales. Las leyes fundamentales de la dialéctica son tres:
* Transformación de la cantidad en calidad, y viceversa.
* La unidad y lucha de los opuestos
* La negación de la negación.
Además, existen otras leyes que se derivan de éstas, como: el todo es mayor que la suma de las partes: la lucha conjunta de los obreros de una empresa es más fuerte que la lucha individual y aislada de cada uno de ellos; o la necesidad se expresa a través del accidente, de la casualidad: las guerras, las revoluciones o la caída de un gobierno pueden desatarse por un hecho concreto, casual, pero que expresa una necesidad interior preparada por las condiciones sociales y políticas de tal país e internacionalmente.
LA LEY DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA CANTIDAD EN CALIDAD
La ley de la transformación de la cantidad en calidad explica que la acumulación de cambios cuantitativos provoca, en determinadas condiciones, cambios cualitativos. Es decir, la evolución y el cambio de la materia no se produce de manera gradual, de a poco (como afirma la lógica formal), sino por medio de saltos, explosiones y revoluciones; cuando los cambios acumulados ya no pueden permanecer contenidos en las antiguas formas.
UNIDAD Y LUCHA DE LOS OPUESTOS
La Ley de la unidad y lucha de los opuestos establece que los opuestos no pueden existir separadamente y que, en determinadas condiciones, se transforman el uno en otro.
Así, un imán consta de un "polo positivo" y otro "negativo". El polo positivo atrae los metales y el negativo los repele. Pero ambos son inseparables. Cuando lo partimos por la mitad, vuelven a aparecer los polos en los extremos del imán.
LA LEY DE LA NEGAGIÓN
La ley de la negación de la negación explica el desarrollo y el progreso, desde lo inferior a lo superior, de la naturaleza y de la sociedad humana.
Para la dialéctica, negar no significa rechazar, sino preservar lo válido y útil de un cuerpo, una idea o una sociedad, en unas condiciones nuevas donde ya no podrían existir bajo su antigua forma.
Si sembramos una semilla, ésta "desaparecerá" y surgirá un tallo que, finalmente, dará origen a la flor. Pero ésta, a su vez, es "negada", sustituida por el fruto. Finalmente, el fruto también es "negado" (comido) dejando libres las semillas que darán origen a nuevas plantas o árboles. Parece, entonces, que volvemos al principio, pero a un nivel de desarrollo más alto, porque donde se siembra una semilla luego se obtienen 10, 15, ó 20. De igual manera, todo el movimiento dialéctico de la materia parece volver a etapas ya superadas, pero no como en un círculo, para volver al mismo punto de partida, sino como en una espiral, a un nivel superior.
LAS CATEGORIAS DE LA DIALECTICA MATERIALISTA
Las categorías de la dialéctica materialista son conceptos de máxima generalización y amplitud, estas expresan relaciones no solo de un objeto o un campo de estudio específico, sino que abarcan los nexos más generales de toda la realidad objetiva, ya que en ellas se generaliza la experiencia de todo el conocimiento universal. En esto radica la gran significación que encierran para cualquier ciencia y para la actividad práctica.1,2
Al reflejar propiedades y conexiones universales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, las categorías dialécticas poseen un reconocido valor metodológico, por lo que se justifica su empleo en la investigación de fenómenos concretos de la realidad y el pensamiento.3
Dentro de estas categorías, lo universal, lo particular y lo singular constituyen ejemplos de categorías filosóficas que han tenido una amplia utilización en el estudio de los fenómenos vinculados a la práctica médica asistencial.
Precisamente, la conocida frase "no existen enfermedades sino enfermos" constituye la máxima expresión de cómo se comprende lo universal (la enfermedad, la abstracción hecha por el hombre sobre los padecimientos que lo aquejan) y lo singular (el individuo enfermo, con todas sus particularidades biológicas, psicológicas, sociales y culturales) en la asistencia médica.
Pero, ¿existe una correcta aplicación de las categorías dialéctico-materialistas lo universal, lo particular y lo singular?
Lo universal, lo particular y lo singular como categorías dialécticas
Entre lo singular y lo universal existe, como si fuera un eslabón que los une, que los vincula, la categoría de lo particular. Lo particular es más amplio que lo singular y menos amplio que lo universal.
Es necesario retomar estas ideas en su aplicación a la práctica médica, comenzando por las categorías enfermedad y enfermo. La enfermedad es lo universal, un enfermo concreto con esa enfermedad es lo singular.
ORIGEN Y PARTICULARIDAD DE LA DIALECTICA
Ésta es la formulación del desarrollo más multilateral y rica en contenido. Es una teoría que abarca prácticamente todos los campos de la ciencia, la vida, la historia y el mundo. Es tremendamente abstracta y profunda. La dialéctica surge para explicar el desarrollo de los procesos sociales, históricos, físicos, químicos,... es decir, de cualquier proceso. De ahí su carácter polivalente y universal, y la imposibilidad de contradecirla. Marx tomo la dialéctica de la filosofía Hegeliana, pero despojándola de su envoltura idealista para ponerla al servicio del materialismo.
La dialéctica supone una forma de ver el mundo, no como un conjunto de objetos terminados y estables, sino como un conjunto de realidades cambiantes. Para comprender la dialéctica, debemos aceptar que absolutamente todo, tanto lo material como los conceptos abstractos, se halla sometido a un continuo proceso de cambio, de nacimiento y muerte. La dialéctica niega la existencia de realidades inmutables. Todo aquello en lo que podemos pensar sufre desarrollo y variación: las sociedades, el ideal de belleza, de justicia, el significado de conceptos como "casa", "dios", "mundo",... A lo largo de este desarrollo tarde o temprano se repiten etapas ya recorridas, pero con una
¿QUÉ ES COYUNTURA?
Una coyuntura es un desplazamiento significativo de la correlación de fuerzas en un breve plazo, a raíz de un acontecimiento desencadenante, que funciona frecuentemente como revelador de las contradicciones sociales e institucionales hasta entonces latentes.
Se refiere a un momento determinado de duración breve. No existe un acuerdo sobre el período que abarca; a veces se habla de un año o de varios meses, otras veces se asume que una coyuntura sólo dura unas semanas o quizás días. La idea de relacionar "ligazón y articulación con coyuntura", nos refiere a una manera práctica de entender la realidad social, es decir, comprender como se relacionan entre sí los hechos sociales desde sus orígenes (es aquí donde se aplica la epistémica). Relaciones en donde lo temporal es parte de lo estructural y viceversa, lo que da como resultado situaciones concretas que pueden convertirse en espacios de debate.
...