Estadística Y Educación
Cecilia3 de Agosto de 2014
530 Palabras (3 Páginas)214 Visitas
I. Introducción
La Estadística y la Educación
La Estadística es un conjunto de métodos y técnicas que facilitan la recolección, organización, síntesis presentación y análisis de datos ya sea cuantitativos o cualitativos y así, poder generar conclusiones respecto a una situación o fenómeno dado, y poder tomar decisiones acertadas.
Esta es una herramienta muy valiosa para conocer realidades en diferentes y diversos ámbitos, y con ello, mejorar o enriquecer dichas realidades. Es fundamental en trabajos de investigación, en los cuales es empleada a través de encuestas de muestreo, registro de observaciones o construcción de modelos estadísticos.
Dentro del campo de la Educación, la Estadística es de mucha utilidad para la planificación educativa, la organización escolar, nos ayuda a conocer la situación de la realidad escolar de las masas, los progresos y rezagos educativos, la cobertura del sistema educativo, el rendimiento de los alumnos, incremento o decrementos en las matrículas, así como cuestiones relacionadas con su situación familiar, de salud, deserciones, etc.
Si no contáramos con la Estadística, muchas de nuestras conclusiones serían subjetivas, basadas en simples suposiciones, mas no en hechos fundamentados en bases o datos sólidos y verificables.
Muchas veces, al querer ahorrar tiempo y recursos, tomamos decisiones precipitadas para modificar ciertas situaciones o realidades, y los problemas resurgen contínuamente. El hacer una investigación detallada, a profundidad y emplear la estadística de manera eficiente, nos ayuda a evitar estas cuestiones y asegurar resultados eficientes que sin el conocimiento de la estadística no serían posibles.
“En el campo del planeamiento de la Educación, la Estadística brinda herramientas insustituibles para comprender la dimensión macroestructural de la educación y sus vinculaciones con el sistema social global, con cierta independencia de los cambios inmediatos y mediatos que se buscan desde la función pública” (Virginia Kummer, 2010)
M. Isaías y E. Farias, en una recopilación publicada por Luis Roberto Meneses (2011) afirman que aprender estadística es algo simple y fácil de comprender totalmente por medio de ejercicios, y de gran utilidad en cualquier profesión e incluso en la vida cotidiana; sin embargo, sus abusos ocasionan muchas dificultades, debido a la utilización inadecuada de los valores, utilización de enunciados no explícitos, diseños defectuosos, mala presentación de resultados, etcétera, lo que deriva en la mala concepción de la información por parte del investigador.
Es por eso que debemos manejar los datos y valores con sumo cuidado, para no caer en omisiones o deformar la realidad observada, realizar interpretaciones erróneas que nos lleven a conclusiones y toma de decisiones equivocadas e inadecuadas.
En cuanto a la enseñanza de la Estadística a nuestros alumnos, además de representar parte de su cultura general, los hace ser personas más reflexivas, analíticas, objetivas, críticas, lo que deriva en la formación de mejores estudiantes profesionistas y mejores ciudadanos.
Es por todo esto que la Estadística no son solo números, datos, valores, aproximaciones, etc.; es una herramienta imprescindible para conocer y comprender a fondo los fenómenos que se dan en los diferentes aspectos de la situación social, política, económica, educativa de un sector, de un país o del mundo. Está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, y no hay ciencia o disciplina que no recurra a ella para su propio desarrollo.
...