Este artículo se propone ofrecer un marco de análisis, de corte hermenéutico, sobre lo que se considera son los cinco ejes paradigmáticos, que cabe reconocer alrededor de esa disciplina.
adonay3000Tutorial30 de Marzo de 2016
4.859 Palabras (20 Páginas)431 Visitas
Revista Ciencias Estratégicas. Vol 15 - No 17 p. 83-92 (2007) Medellín-Colombia. Ene-Jun de 2007 - ISSN: 1794-8347[pic 6]
OLAS PARADIGMÁTICAS DE LA ESTRATEGIA: ENFOQUE HERMENÉUTICO.
Roberto Zapata Villegas
Economista de la Universidad de Antioquia; Magís- ter en gestión tecnológica de la Universidad Pon- tificia Bolivariana; Docente en Pregrado y Post- grado de varias Universidades; Asesor y Consultor Empresarial y Director del Grupo de Investigación Mercado y Libertad de la Facultad de Economía de la Universidad Pontificia Bolivariana. roberto.zapata@upb.edu.co; robertozv@epm. net.co[pic 7]
Artículo recibido el 22 de mayo de 2007 y apro- bado para publicar por el comité editorial el 1 de Junio de 2007
Eje Temático: La Estrategia Subtema: Estructura Organizacional
RESUMEN[pic 8]
El pensamiento y la dirección estratégica han confi- gurado una disciplina de innegables influjos sobre la gerencia de diversos tipos de sistemas sociales y orga- nizacionales. Históricamente, esa disciplina ha visto desfilar una serie de corrientes de autores, que han originado visiones paradigmáticas, en diversos períodos de tiempo, haciendo énfasis en asuntos distintos.
Este artículo se propone ofrecer un marco de análisis, de corte hermenéutico, sobre lo que se considera son los cinco ejes paradigmáticos, que cabe reconocer alrededor de esa disciplina.
Comienza con la construcción de la estrategia en sus orígenes militares (Sun TZu), pasando por la propuesta hoy denominada planeación estratégica convencional (BCG), yendo a los innegables aportes de la teoría de la competitividad (Michael Porter), pasando por la interpretación crítica de Henry Mintzberg, y llegando a la síntesis prospectiva – estrategia desarrollada por varias escuelas prospectivistas (Michel Godet, Meter Schwartz). Se presenta en el artículo una interpretación sintética de los aportes que cabe reconocerle a cada uno de los paradigmas del pensamiento estratégico.
Revista Ciencias Estratégicas. Vol 15 - No 17 (2007) • 83
Roberto Zapata Villegas[pic 9]
Ciencias
Estratégicas
Palabras Claves: Ciencias Estratégicas, Diamante Com- petitivo, Prospectiva, Mapa Conceptual
ABSTRACT
The thought and the strategic address have configured a discipline of undeniable influences of the management of several kinds of social systems and organizacionals. Historically, that discipline has seen parading an au- thors’ series of currents, who have started paradigmatic visions, in several time periods, doing emphasis on different business.
This article aims to offer a frame of analysis, of her- menéutico cut, on what sound the five paradigmatic axis that goes, is considered recognize around that discipline.
Militare starts with the construction of the strategy in his origins (Sun TZu), going by the proposal named strategic conventional planeacion (BCG,) today, going to the undeniable competitiveness theory contributions (Michael Porter), going by the critical interpretation of Henry Mintzberg, and arriving at the prospective synthesis – strategy developed by several prospective schools (Michel Godet, Meter Schwartz). He appears in the article a synthetic interpretation of the contribu- tions that goes recognize to each one of the strategic thought paradigms.[pic 10]
Keys Words: Strategic Sciences, Competitive Diamond, Prospective, Conceptual Map
Introducción
l concepto y la praxis de la estrategia constituyen elementos iluminadores y de- terminantes de decisiones trascendentales
E
que se adoptan a nivel de gobernantes, líderes empresariales, actores comunitarios y, en general, en toda clase de organizaciones en las cuales se reúnen voluntades humanas en la búsqueda de propósitos de diversa envergadura.
¿Cuál es el origen, evolución, estado actual y perspectivas de un concepto y una praxis tan determinantes para la vida de seres humanos, organizaciones y gobiernos? Este artículo abordará
- en una perspectiva interpretativa- los paradig- mas teórico - conceptuales que, en determinados
momentos de la historia, se han ocupado de la construcción del paradigma estratégico en cada uno de los mencionados periodos históricos.
Específicamente, serán objeto de consideración cinco momentos en la construcción y evolución del paradigma de lo estratégico: la milenaria visión fundante del concepto a partir de las aportacio- nes de Sun Tzu, hasta inicios de los años 60’s del siglo XX. La caracterización del Consulting Group de Boston en los años 60’s y 70’s. La perspectiva introducida por Michael Porter desde la Estrategia Competitiva Empresarial, pasando por la Ventaja Competitiva de las Naciones. La mirada crítica a la planeación estratégica promovida por Henry Min- tzberg. Y, finalmente, la creativa simbiosis en la que ha derivado el nexo prospectivo – estrategia, a partir de la oferta conceptual y modelística de Michel Godet, Gaston Berger, Bertrand de Jouve- nell y Meter Schwartz.
En el mundo académico – universitario diversas áreas del conocimiento abrazan el concepto y los modelos de estrategia como parte de su formación profesional. Diseñadores, comunica- dores sociales, publicistas, educadores, algunas áreas de ingeniería y, por supuesto, negociadores internacionales, economistas y administradores se ocupan de la estrategia en algún momento de su formación curricular. Las organizaciones empresariales, y más recientemente las diversas tipologías de organizaciones sin ánimo de lucro han introducido esquemas y conceptos de estra- tegia como eje guía de sus quehaceres organi- zativos. En fin, múltiples instituciones del orden gubernamental (locales, regionales y nacionales) también han hecho suyos los conceptos y modelos relacionados con lo estratégico.[pic 11]
¿Tras esa múltiple y variada gama de usuarios de la estrategia, existe una apropiación conciente y elaborada de lo que significa Estrategia y Pla-
84 • Revista Ciencias Estratégicas. Vol 15 - No 17 (2007)
Olas Paradigmáticas de la Estrategia: Enfoque Hermenéutico
neación Estratégica? Muy probablemente en la mayoría de los casos existe una adhesión Light, desestructurada y reduccionista de tal concepto y su correspondiente praxis.
Este articulo se propone explorar e interpretar cuá- les han sido los paradigmas conceptuales y los pro- blemas que en las dimensiones económica, social, política, tecnológica y cultural han ambientado la construcción de modelos estratégicos capaces de orientar acciones humanas dirigidas a dar la mejor respuesta posible a esas complejas problemáticas. Ese es el gran problema de investigación que en- frentará este artículo investigativo.
El grupo Mercado y Libertad (Zapata, 2006), el programa de Economía así como el de Adminis- tración hacen parte de una escuela que recibe el nombre de Ciencias Estratégicas de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. En rigor, los actores y autoridades de la escuela no disponen de un documento básico donde esté plenamente argumentada y justificada la denominación de la escuela. El tema objeto de este artículo se ha de constituir, en consecuencia, en una herramienta que contribuya a llenar ese vacío.[pic 12]
Adicionalmente, otras escuelas de la Universidad que, como queda dicho más arriba, tienen inclui- da en su currículo la temática relacionada con estrategia encontrarán en los productos de esta investigación, otra perspectiva del tema, que les favorezca una mirada más compleja, estructurada y rica de la misma.
Desde épocas milenarias el tema de la estrategia ha sido objeto de análisis, investigación y punto de referencia para dirigir diverso tipo de acciones humanas. En sus orígenes fue orientada primor- dialmente hacia el mundo militar. Una buena vi- sión estratégica sería el gran secreto para triunfar en batallas y guerras.
Contemporáneamente la estrategia se ha sofistica- do de tal manera que hoy su principal usuario son las organizaciones empresariales y determinados niveles de gobierno. En estas condiciones, la es- trategia se la ve articulada a diseños de futuro, específicamente en un interesante nexo con la disciplina de la prospectiva.
Entre esa versión milenaria antigua (Sun Tzu) y la más reciente concepción de lo estratégico (Godet, 1995) se percibe una evolución bastante significativa de los conceptos, modelos y praxis de la estrategia. Podría decirse que en determinados períodos de la historia este concepto conoció y fue jalonado por diversos paradigmas.
...