ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Este trabajo comenta los obstáculos y las limitaciones del llamado proyecto “Bolivia/ 25”, localizado en Amaicha, un ayllu Aymara de los Valles Calchaquíes, que tuvo como participe al antropólogo Alejando Isla, a fines de los ‘80 y principios de


Enviado por   •  18 de Abril de 2017  •  Reseñas  •  1.347 Palabras (6 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 6

ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO Y LAS POLÍTICAS SOCIALES

 (Seminario 2016)

Trabajo Práctico Nº 1.

Profesora: Dra. Nathalie Puex

Alumno: Juan Martelletti

E-Mail: juan.martelletti@gmail.com

Este trabajo comenta los obstáculos y las limitaciones del llamado proyecto “Bolivia/ 25”, localizado en Amaicha, un ayllu Aymara de los Valles Calchaquíes, que tuvo como participe al antropólogo Alejando Isla, a fines de los ‘80 y principios de los ’90.  

Al hacer una evaluación de los problemas suscitados en el proyecto Amaicha, Isla va a hacer hincapié en 3 aspectos que considera elementales tanto en los procesos que genera la puesta en práctica de los proyectos de desarrollo, como en la práctica antropológica vinculada a ellos.

El primero se vincula al plano teórico ideológico de la disciplina, estrechamente relacionado a uno de los estandartes más básicos de la ciencia antropológica: el relativismo cultural.    

Isla entiende al concepto, en términos prácticos, como el derecho propio que tiene un pueblo o cultura a expresarse (Teórico 2, pag3). Los proyectos de desarrollo, externos a las comunidades beneficiadas, suelen caracterizarse como una injerencia o imposición  por parte de una cultura foránea. Observar y saldar esa dificultad que contrapone la mirada de los planificadores a la mirada local, al comienzo del proyecto y  en su etapa de diagnostico, puede evitar distorsiones en la adecuación que este pueda tener a futuro en la sociedad que pretende beneficiar, advierte Isla.

En consonancia con este análisis, Eduardo Archetti en su texto “Conocimiento, poder y desarrollo: el caso de la producción de cuyes en las tierras altas ecuatorianas” (2005), también nos advierte sobre el problema de la adecuación como una debilidad que sufren los proyectos de desarrollo en su puesta en práctica. Sugiere que en muchos de estos proyectos subyace la idea de que los conocimientos locales son errados e ineficaces y  deben reemplazarse por los nuevos conocimientos, ungidos por la ciencia occidental y la modernidad. Esta posición ideológica contradice el principio relativista de la antropología, que considera a todos los saberes y concepciones guardan su racionalidad, señala Archetti. Es tarea del antropólogo buscar esa racionalidad en el sistema de conocimientos locales, rescatarla y colocarla en composición a los modelos de intelectualidad que rigen a los proyectos, observando los puntos de discontinuidad entre ambas concepciones y creencias sobre la realidad (Archetti, 2005:12).  

En Amaicha, sus habitantes se identifican a sí mismos como “comuneros”. Razón por la cual el proyecto reconoció esta identidad de los lugareños, y la reelaboró como  sujeto colectivo en oposición a uno individual, para evitar el riesgo de producir diferenciación interna. Isla admite que esta no fue una decisión del todo acertada, pues a partir de ese umbral de ambigüedad entre tradición y modernidad, el proyecto terminó otorgando más peso del que en realidad tenía a lo que él llama “ficción comunidad”, construyéndola como un espacio homogéneo y cerrado.

Esta observación hace referencia a otro baremo de la antropología: la diversidad cultural. Presuponer que cada sociedad es culturalmente homogénea es error habitual en los proyectos de desarrollo, asegura Archetti. (…) es una premisa falsa, abonar que en una misma sociedad o comunidad co-existen diversos sistemas de representación simbólica (Ibíd., 2005:3).

Un segundo aspecto a tener en cuenta, según Isla, es el rol a desempeñar por el antropólogo social en un proyecto. Este antropólogo hace una reflexión metodológica, y menciona la falta en que incurren muchos de sus colegas al atender solo a lo que los agentes locales dicen. Esta tentación de escuchar sólo las voces, desatiende la realización de una descripción densa sobre los sistemas de conocimiento y las tramas significativas de la vida social en una cultura local.  

Esto se ve reflejado especialmente al momento de abordar aquellas cuestiones vinculadas al estudio de la “cultura política” de las comunidades locales de cara a los proyectos de desarrollo. (…) descripciones significativas de la cultura local, realizando un mapa de los agrupamientos sociales y sus modos de relación: ¿Cómo la gente se asocia, o a través de qué lazos predominantes se establecen las principales asociaciones nativas: grupos de parentelas, clanes, clientelas, facciones, combinaciones de estas formas u otras? (Teórico 2, pag17).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)   pdf (134.3 Kb)   docx (13.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com