Estrategias De Ventas Sobre Una Panificadorea
luiscruz14115 de Junio de 2013
9.628 Palabras (39 Páginas)346 Visitas
1. RESEÑA HISTÓRICA
En el año de 1958 se comienza con el proyecto de una panadería la cual se establece en el domicilio de su fundador y con herramientas necesarias a su presupuesto, comenzado con 2 hornos de leña y un ayudante.
Con el paso del tiempo y el éxito obtenido, fue necesario trabajar por noches para cubrir con la demanda del producto hacia los consumidores y tenerlo listo por las mañanas, este método de trabajo duró alrededor de 10 años.
Durante los años 70’s y teniendo en la mira nuevos horizontes, se decidió adquirir un bien inmueble en la zona céntrica de la cuidad de Rioverde, S.L.P., en la donde hasta el día de hoy la empresa continúa con sus actividades, y optó por adaptarse a una nueva tecnología y a los cambios para cubrir más rápida y eficientemente la demanda y necesidades de los clientes, siempre manteniendo la tradición y calidad del producto durante sus 55 años de experiencia siendo esta empresa de las más competitivas de la región.
Figura 1 Estructura Organizacional
Fuente: Propia
2. INTRODUCCIÓN
El mundo empresarial actual es considerablemente más complejo y diferente de lo que era hace algunos años, por lo cual, las empresas deben adaptarse a los cambios para ser competitivas. Es necesario un proceso de planeación en todas las organizaciones que les permita formular, implementar y evaluar decisiones para el logro sus objetivos.
El presente proyecto muestra la realización del proceso de planeación estratégica efectuado en una panificadora de la ciudad de Rioverde, S.L.P. Dicha empresa es familiar, pertenece al régimen general de personas morales y está conformada por el socio fundador y su hijo, además de los tres trabajadores que laboran en ella. Esta empresa está dedicada a la elaboración y venta de productos realizados a base de harina.
En Panificadora S.A. de C.V. se efectuó el proceso de planeación estratégica comenzando con la elaboración de la misión y visión, ya que anteriormente no se tenían establecidas con formalidad, continuando con el análisis interno y externo para la identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Una vez identificados estos factores, se le da prioridad a cada uno de ellos para formular de esta manera las estrategias que la empresa llevará a cabo.
Posteriormente se realizó el proceso de implementación, en el cual se señalan los posibles escenarios y reacciones que la empresa deberá enfrentar.
Finalmente se desarrolla el proceso de evaluación que la organización deberá seguir, para verificar la obtención de resultados de la implementación anteriormente efectuada.
3. MISIÓN:
Satisfacer las necesidades alimenticias de nuestros clientes brindándoles servicios y productos de la mayor calidad, higiene y buen precio, para garantizar la competitividad de la empresa en el mercado con el apoyo del activo más valioso que son nuestros empleados los cuales cuentan con una capacitación continua, distinguiéndonos por ser una empresa familiar y atractiva con valores esenciales para el logro de nuestros objetivos.
4. VISIÓN:
Ser la mejor empresa de panificación a nivel regional orientada a la innovación, calidad, servicios y precios justos, siendo capaz de llegar a los lugares más lejanos incrementando consistentemente el liderazgo en el mercado.
5. OBJETIVOS:
• Tener capacidad de innovación y renovación permanente.
• Satisfacer al cliente con la mayor eficiencia y apertura al cambio.
• Trabajar en equipo comprometidos con la calidad y la estabilidad en el empleo.
• Crecer en el mercado.
• Mantener la calidad y precio de los productos.
• Implementar ventas a cambaceo.
• Crear nuevos empleos con buenas condiciones laborales.
6. VALORES:
• Trabajo
• Respeto
• Compromiso
• Honestidad
• Solidaridad
7. ANÁLISIS EXTERNO
La Evaluación Externa pretende detectar y evaluar las tendencias y los acontecimientos que están más allá del control de la empresa. La auditoría externa revela las oportunidades y amenazas clave que tiene una organización, de tal manera que en la empresa se pueda formular una estrategia para aprovechar las oportunidades y eludir las amenazas o reducir sus consecuencias.
7.1 FACTORES ECONÓMICOS
Niveles de precios: Los cambios de precios repercuten en la inflación y estos a su vez no sólo desequilibran a la empresa, sino que también distorsionan todo tipo de organizaciones por sus efectos sobre los costos de la mano de obra, los materiales y otros artículos. Además del impacto en el aumento del huevo, la industria panificadora enfrenta una nueva alza en el precio de la harina que podría generar incremento en el valor del pan.
Dicha situación es generada por la escasez de trigo en México tras la disminución de las importaciones de este insumo.
En conclusión, el aumento de los precios en el pan está sujeto al comportamiento de los precios internacionales en las materias primas.
Figura 2 Variación del precio del huevo:
Fuente: Secretaría de Economía
Precio de la mano de obra: Es un factor económico importante para la empresa, aunque la automatización disminuye los altos costos.
Niveles salariales: El nivel de salarios se ha mantenido estable, lo cual indica que las ventas de la empresa se mantendrán de la misma manera debido a que el producto ofrecido se encuentra dentro de la canasta básica.
Producción y empleo en la industria alimentaria: En la industria alimentaria aproximadamente el 17.2 por ciento de la producción y el 6.1 por ciento del empleo se concentra la Panificación Industrial.
Figura 3 Producción en la industria alimentaria Figura 4 Empleo en la industria alimentaria
Fuente: Secretaria de Economía
Como se aprecia en las figuras 3 y 4, los altos porcentajes de producción y empleo identificados con la industria alimentaria en el país, específicamente la panificación tradicional, representan una oportunidad para la empresa
7.2 FACTORES AMBIENTALES:
Cambios ambientales: Cuando se registran bajas temperaturas en la región las ventas de la empresa se incrementan. Cabe mencionar que en la región predominan las altas temperaturas, como lo muestra la tabla 1. Por lo que esto implica una amenaza externa hacia la empresa, ya que en la temporada de verano las ventas disminuyen significativamente.
Temperatura Máxima Mínima
Verano 35.2 ºC 15.5 ºC
Invierno 28.9 ºC 8.1 ºC
Tabla: 1 Temperaturas estimadas para el año 2013.
Fuente: INEGI
7.3 FACTORES SOCIALES:
El segmento sociocultural está constituido por las actividades y los valores culturales de una sociedad. Dado que las actitudes y los valores son los pilares de una sociedad, con frecuencia marcan los cambios y las condiciones demográficas, económicas, políticas, legales y tecnológicas.
Cambio de hábitos alimenticios: Debido a los cambios alimenticios que la sociedad ha manifestado en los últimos años para mantenerse saludables, han optado por consumir productos bajos en grasas y azúcares, lo cual constituye una amenaza para la empresa debido a que no ofrece este tipo de productos.
Competitividad: Es la capacidad que tiene una empresa para desenvolverse con éxito y en forma sostenida en los mercados en que participa, manifestada en su desempeño con un conjunto de características que son valoradas por tales mercados.
Tasa de Crecimiento de la población: Es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su medición.
AÑO TOTAL URBANA RURAL
1950 58,412 17,579 40,833
1960 51,964 14,825 37,139
1970 57,099 16,804 40,295
1980 76,888 30,267 46,621
1990 86,434 42,073 44,361
1995 88,922 44,226 44,696
2000 88,991 46,691 42,300
2005 85,945 49,183 36,762
2010 91,924 53,128 38,796
2011e 93,169 54,021 39,148
2012e 94,430 54,874 39,556
Tabla 2 Crecimiento de la población
Fuente: INEGI
Nota: La población total 2012 se estimó con base en el II Conteo de Población y Vivienda, 2005 y el Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI. En el caso de la población rural es el resultado de comparar la población total y urbana, respectivas.
e: Datos estimados.
Como se puede apreciar en la tabla 2, la población en el municipio de Rioverde ha tenido un crecimiento en los últimos tres años, lo cual es benéfico para las ventas de la panificadora, pero como se muestra en la tabla 3, la población se concentra principalmente en edades desde 0 hasta 19 años, lo cual es un dato que debe considerar puesto que sus ventas se efectúan principalmente en las personas adultas y mujeres, que para beneficio de la panificadora, constituyen la mayoría en la población de esta edad.
EDADES TOTAL HOMBRES MUJERES
De 0 a 9 18,021
...