Estructural Funcionalismo
ebrikkk20 de Septiembre de 2012
3.493 Palabras (14 Páginas)2.356 Visitas
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO.
El estructural funcionalismo es una teoría social que se sostiene a partir de una pregunta básica ¿Cómo puede mantenerse unidad la sociedad?
Si analizas un poco el mundo que te rodea te darás cuenta de que eres distinto a tus compañeros y a tus maestros. Piensas de manera distinta y tienes intereses distintos también. Por otra parte, muchas de tus actividades las haces por qué quieres y te gustan, pero generalmente no piensas si tus actividades benefician o no a un grupo más amplio o a la sociedad en que vives. Sin embargo, si no fuera por la sociedad no podríamos existir. tu dependes de una sociedad que produce los alimentos que comes, que crea escuelas donde estudias, donde existen doctores que te curan, etc.
En este sentido, dependes de una sociedad, en la cual tiene que darse cierto orden, cierta armonía, y un acoplamiento entre diferentes actividades.
A parir de lo anterior podríamos llegar a una primera conclusión que compartirían los estructural funcionalistas las sociedad esta articula como un todo, es decir existe una relación de interdependencia entre sus elementos.
Si estás de acuerdo con que la sociedad funciona como un conjunto articulado, ahora debemos reflexionar sobre que permite que esta sociedad se mantenga unida; la respuesta es que compartimos ciertos valores y cumplimos las funciones sociales que nos corresponde.
A partir de lo anterior, podríamos ya extraer algunos principios metodológicos del estructural funcionalismo.
el estructural funcionalismo rechaza el estudio de los hechos parciales o individuales, sin conectarlos con un todo. los hechos aislados deben conectarse a un conjunto más amplio para poder explicarlo. en este sentido, el estructural funcionalismo concuerda con el marxismo y otras teorías sociales que analizan las estructuras o los sistemas para explicar los hechos concretos y en apariencia aislados.
el segundo presupuesto metodológico del estructural funcionalismo y que desprende de lo que acabamos de exponer es que un cambio en un punto de la estructura puede afectar a todo el conjunto en general.
el estructural funcionalismo acepta que puede hacer desviaciones, conflictos y eventos que alteren la estructura social. sin embargo, sostiene que la estructura tiene la capacidad de establecer el equilibrio.
finalmente, tenemos que decir que según esta corriente, es mucho más fácil que el equilibrio se mantenga si cada actor social cumple la función que le corresponde en la sociedad. los factores sociales cumplen sus funciones por dos mecanismos principales: 1) el primero es el convencimiento. tú crees que estudiar es realmente necesario y actúas en consecuencia para que funcione tu institución. 2) el segundo mecanismo son las sanciones y las motivaciones.
EMILE DURKHEIM
Contexto histórico de emile durkheim
1. mayor división social y surgimiento del taylorismo.
2. fortalecimiento del estado-nación.
3. la sociología no ha conquistado una autonomía en el contexto universitario.
4. el socialismo, en sus versiones utópicas, anarquistas y marxistas critican al capitalismo, en un contexto de organización y lucha obrera.
5. el estado francés es centralista en posición al método alemán o norteamericano.
6. desarrollo paralelo de la antropología, la sociología y la economía.
En primer lugar tenemos que decir que este autor desarrolla su teoría en una Francia heredera del positivismo y de la revolución francesa. Ambos elementos tienen implicaciones concretas.
De entrada, emile durkheim será un deudor del positivismo y de la preocupación por establecer leyes generales y apegarse a la objetividad en el estudio de los fenómenos sociales. Pero, al mismo tiempo, durkheim critica al positivismo de Auguste comte por considerar bastante filosófico y no estar basado en una investigación directa de la realidad a partir de la observación y la utilización de las estadísticas.
TALCOTT PARSONS Y ROBERT MERTON
Contexto histórico de talcott parsons y Robert merton
1. guerra fría. enfrentamiento entre la URSS y EE UU por la repartición y el control del mundo.
2. auge del estado benefactor y el modelo de regulación fordista.
3. institucionalización de la sociología a nivel académico.
4. predominio de la sociología empírica basada en encuestas y estadísticas.
5. profundos sentimientos anticomunistas en estados unidos y rechazo a términos como revolución, socialismo o lucha de clases.
6. confianza en que la sociedad se podría desarrollar de manera equilibrada y sin conflictos mayores. en el siglo xx, EE UU no sufrió ninguna invasión ni enfrento una guerra interna.
7. otra escuela sociológica que empieza a tomar fuerza en los estados unidos es la “escuela de la elección racional” (rational choise), corriente que sostiene que todos los individuos actúan conforme a un mismo principio: las personas busca optimizar sus beneficios y reducir los costos. la sociedad no sería más que la suma o el efecto de estos comportamientos individuales.
a) en primer lugar tenemos que decir que estos dos pensadores norteamericanos, cuyo centros de investigación en Harvard y en la Columbia university, les toco vivir en su etapa madura la llamada guerra fría. efectivamente después de la segunda guerra mundial.
b) a parsons y merton les toca conocer la crisis de 1929 en los estados unidos que significo la bancarrota de millones de ciudadanos norteamericanos, pero también les toco vivir la época del estado benefactor y del fordismo.
c) a otro nivel debemos decir que en la época de parsons y de merton la sociología norteamericana ya esta institucionalizada y posee su propio departamento de investigación. la sociología es una disciplina apoyada por el estado, pero también por las instituciones privadas.
d) mientras en Europa y especialmente en Francia, el estado buscaba el control centralista, en estados unidos los ciudadanos con poder económico organizados en grupos de presión y asociaciones buscaban influir sobre la política local y nacional.
e) a talcott parsons y a Robert merton les toca conocer importantes innovaciones en las ciencias humanas.
f) parsons, que había estudiado durante su juventud en Alemania (en Heidelberg) y había sido influido por la sociología de la acción de Marx weber, a su regreso a estados unidos empieza a inclinarse cada vez más a una sociología que piensa a la sociedad como un sistema con sus partes interrelacionadas.
Concepto de sociología en el estructural funcionalismo.
En realidad el concepto de sociología en autores como emile durkheim, talcott parsons o Robert merton es diferente en muchos aspectos.
Empezaremos por ver que es para durkheim el hecho social: un hecho social es algo que se nos impone y que no depende de nuestra voluntad.
Para poder comprender esta cita que hemos hecho de durkheim, primeramente debemos enumerar cuales son los hechos sociales que nuestro autor menciona. Después reflexionaremos sobre cuáles son sus características.
a) cumplir con los deberes de padre, esposo y ciudadano.
b) reglas que tenemos que cumplir cuando estamos en un trabajo.
c) creencias religiosas.
d) el sistema de signos con que expreso mi pensamiento (el lenguaje).
e) relaciones comerciales.
Si ya entendimos que es un hecho social, ahora veremos la segunda regla del método sociológico: “hay que estudiar los hechos sociales como cosas”
La tercera regla del método sociológico es el evitar las prenociones al momento que realizas una investigación.
La cuarta regla del método sociológico es marcar una distancia con el sentido común si se quiere producir una sociología científica.
La quinta regla de durkheim dice que “hay que explicar lo social por lo social”
La última regla que vernos aquí es la que menciona que no debemos “confundir la causa con la función de un fenómeno social”.
Talcott parsons
Por lo que respecta a talcott parsons, tendremos que decir que este autor se caracterizo por considerar a la sociedad como un todo integrado y con interdependencia de sus partes. Si quisiéramos sintetizar de manera rápida su pensamiento, diremos que para él la sociedad es fundamentalmente un sistema social.
La cuestión es como el sistema social puede integrar la parte biológica del hombre con su personalidad y con las funciones de la sociedad. Efectivamente, vivir en sociedad implica controlar los impulsos biológicos y, al mismo tiempo, integrar la personalidad individual a una estructura colectiva.
Talcott parsons asegura que la sociedad no está compuesta por hombre y para ello lo explica el sociólogo Edgar Morín:
1. el sistema es más que la suma de las partes.
2. el sistema es menos que la suma de las parte.
Traducido en términos sociológicos, el punto uno significa que la sociedad no es la simple suma de individuos, pues hay normas e interacciones regulares que rebasan a un mero agregado de personas.
El punto dos significa que el individuo, con todas sus características y deseos, no puede formar parte de la sociedad, pues esta requiere de comportamientos predecibles (reduces la contingencia).
Talcott parsons subdivide a la sociedad para su estudio en 4 subsistemas.
1. el subsistema social, es decir, los diferentes actores funcionando en reciprocidad y cumpliendo sus roles.
2. el subsistema cultural, el cual tiene que ver con las creencias, símbolos y valores que circulan en una sociedad.
3. el subsistema es la
...