Etapas De La Auditoria Admiitrativa
ManuelaLoria4 de Septiembre de 2014
2.588 Palabras (11 Páginas)305 Visitas
Alumna: Manuela
Materia: Optativa II
Auditoría Administrativa
Tema: "ETAPAS DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA”
Profesor: Abigail Gómez Córdova
El capítulo 6 "etapas de la auditoría administrativa" del libro: la auditoría administrativa, un enfoque científico nos dice que la AA revisa los procesos administrativos desde el punto de vista desde la teoría de la ciencia administrativa teniendo como objeto el mejoramiento de la administración de una organización, recordemos que la administración es una ciencia socioeconómica por que trata fenómenos sociales, se dan cuando el hombre trabaja en equipo, trabaja en grupos y persiguen objetivos.
La auditoría administrativa evalúa tanto su eficiencia: (que también se llevan a Cabo) como su efectividad: la repercusión que tiene en las funciones básicas.
El proceso de la Auditoría Administrativa requiere, para su desarrollo, de cuatro etapas:
1. Planeación:
La planeación de la auditoría es la función donde se define el desarrollo secuencial de las actividades encaminadas dentro de los programas, así como la determinación del tiempo requerido para el desarrollo de cada una de sus etapas.
La finalidad de la planeación consiste en poder prever, anticipadamente a la acción, todos aquellos factores que se requieran, y que por ausencia de éstos no limiten el curso de acción a seguir en pro de los objetivos esperados.
En la planeación, el auditor debe considerar entre otros, los siguientes puntos:
Características particulares de la empresa.
Finalidad de los trabajos
Secuencia de su desarrollo
Estimación de tiempos, para estimación de cada trabajo
Determinación del personal que intervenga
Determinación de las técnicas que se utilizarán
Determinación de medios materiales
Determinación del apoyo que el organismo social proporcionará.
La información se captará por medio de los manuales de organización y operación, catálogo de formas, proyectos, fundamento legal que norme y regule el desarrollo del trabajo, planes y programas, informes emitidos por la unidad, etc. Todo esto con el objeto de contar con elementos que, además de dar un conocimiento general de la unidad a auditar, sirvan de base para la elaboración del programa específico de revisión.
Es importante que se considere que el personal cuente con capacidad y gran madurez en los problemas que se piensan auditar, y en caso de que surjan aspectos técnicos especializados, contar con técnicos especializados a nivel de asesoría, para comprender el problema y obtener resultados concretos.
2. Examen
Prácticamente en esta etapa es en donde da comienzo la auditoría, puesto que se inicia con la ejecución de los programas para obtener la información necesaria de las áreas sujetas al estudio.
El examen se inicia con la presentación que debe hacer el responsable de la unidad, del personal que participará en la auditoría, planteando el objetivo y alcance del estudio.
En dicha presentación debe hacerse especial énfasis en los fines y aspectos constructivos de la auditoría, indicando que el resultado que arroje la revisión, cualquiera que sea, será en beneficio del área auditada.
En esta etapa (examen) es en donde se aplican las técnicas de investigación (encuesta de opinión, cuestionarios y observación directa), para la captación y análisis de la información, documentación, formas y aspectos operativos, a saber.
En cuanto a técnicas de investigación las más utilizadas y aceptadas son.
Encuestas:
Cuestionarios
Entrevistas
Estilos
Técnicas
Interpretación de documentos
verificación
observación
3. Evaluación
Terminada la investigación, el auditor procederá a formular sus conclusiones, atendiendo el siguiente orden:
Concentración de los datos obtenidos en la investigación
El auditor procederá a hacer una recopilación de todos aquellos datos contenidos en las informaciones escritas o verbales que le fueron proporcionadas, así como los papeles de trabajo elaborados en las investigaciones efectuadas, a fin de proceder en su clasificación.
Clasificación de los datos obtenidos:
La clasificación de los datos tiene por objeto facilitar el mecanismo para proceder a la evaluación de resultados, por lo que el auditor procederá a agruparlos de tal manera, que le sirvan de guía para formular sus conclusiones.
Evaluación de los resultados:
Los datos contenidos en los informes de que hablamos en el párrafo anterior, así como sus apreciaciones personales, serán los determinantes para que el auditor haga una justa evaluación de las situaciones y problemas investigados. Requisito que debe llenar satisfactoriamente, a fin de considerar los problemas importantes y que, consecuentemente, merecen mayor atención para una correcta solución.
Las observaciones y recomendaciones son la parte medular del trabajo del auditor, por lo que debe tener presente que al emitir sus apreciaciones, contrae una responsabilidad, ya que éste puede repercutir positiva o negativamente, según el caso , en las operaciones de la empresa, así como a todos los organismos y grupos sociales que tienen relación con la misma.
4. Presentación
Informe es la narración escrita o verbal sobre los resultados que se obtienen de un encargo.
Los informes rendidos por el auditor deben hacerse por escrito, ya que en esta forma queda constancia de su labor. Por otra parte, el informe escrito es prácticamente una prueba de sus sugerencias, acuerdos tomados o resultado de su trabajo.
La presentación y contenido del informe debe reunir, entre otros los siguientes requisitos:
-Debe estar redactado en forma sencilla, clara y precisa.
-Las conclusiones deben estar apoyadas con argumentos razonados y convincentes, motivando la acción correspondiente.
Debe estar escrito con limpieza y en papel adecuado.
El informe, según el caso, deberá acompañarse de todos aquellos documentos formulados como resultado de los trabajos, tales como. Gráficas, instructivos, formas, etc.
Planeación
Se refiere a los lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de la auditoria administrativa para garantizar que la cobertura de los factores prioritarios, fuentes de información, investigación preliminar, proyecto de auditoria y diagnostico preliminar, sea suficiente, pertinente y relevante.
El propósito de la auditoria administrativa es establecer las acciones que se deben desarrollar para instrumentar la auditoria en forma secuencial y ordenada, tomando en cuenta las condiciones que tienen que prevalecer para lograr en tiempo y forma los objetivos establecidos.
• Factores
Como primera medida es necesario determinar los factores que se consideran fundamentales para el estudio de la organización en función de 2 vertientes:
A).- El Proceso Administrativo
Se incorporan las etapas del proceso administrativo y se definen los componentes que lo fundamentan, las cuales permiten realizar un análisis lógico de la organización, ya que secuencian y relacionan todos sus componentes en forma natural y congruente.
B).- Elementos específicos que forman parte de su funcionamiento
Se incluye una relación de los elementos específicos que complementan el proceso administrativo. Dichos elementos específicos se asocian con atributos fundamentales que enmarcan su fin y función, lo que permite determinar su contribución particular al proceso en su conjunto y al funcionamiento de la organización.
Instrumentación
En esta etapa es necesario seleccionar y aplicar las técnicas de recolección que se estimen más viables de acuerdo con las circunstancias propias de la auditoria, la selección de instrumentos de medición que se emplearan, el manejo de papeles de trabajo y evidencia, así como la supervisión necesaria para mantener una coordinación eficaz.
Objetivos de la auditoria administrativa
Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los siguientes:
De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.
De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.
De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.
De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.
De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación
...