Etica, Empresa Y Medio Ambiente
senasena5 de Marzo de 2014
7.801 Palabras (32 Páginas)586 Visitas
ENSAYO
ÉTICA, EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE
PRESENTADO POR:
STIVEN SARCHI CAICEDO.
PRESENTADO A:
OSCAR SANDOVAL ZUÑIGA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTADE DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ÉTICA PROFESIONAL
POPAYÁN-2014
ÉTICA, EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE
A través del tiempo la sociedad ha venido transformándose y evolucionando tanto en el campo científico, religioso, tecnológico, político, social y hasta en la misma forma de ver la vida. Cambios que de algún modo u otro han tenido consecuencias sobre nosotros mismos y que poco a poco vamos aceptando y adaptándonos a éstos.
Vemos como iniciamos como una comunidad primitiva en la que el hombre se organizaba para satisfacer sus necesidades, donde no existían las clases sociales y la relación era de cooperación y ayuda mutua, y se destacaba porque los hombres solo producían lo necesario, luego aparece el esclavismo que desarrolla la propiedad privada y la explotación, en donde el hombre es dueño del mismo hombre, es decir el esclavista y el esclavo; de aquí pasamos al Feudalismo en donde toma gran importancia la posesión de tierras y la agricultura y por último el capitalismo, que se caracteriza por la producción de bienes y servicios en forma privada, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.
Las diferentes sociedades y culturas que se han destacado durante la historia tienen algo en común y es que cada uno de ellos dependía del medio ambiente, de la naturaleza para obtener sus recursos y así poderse desarrollar y obtener su apogeo.
Durante los siglos pasados el hombre fue cazador y recolector de semillas y frutos con lo cual sobrevivía, posteriormente se dedicó a la crianza de animales y al cultivo de plantas, por lo cual ya no de dependía necesariamente de lo que podía cazar o recoger de la naturaleza. Así con el inicio de la agricultura el hombre empezó con la tala de árboles y a generar un impacto sobre la naturaleza, claramente ese impacto era en menor escala comparado con el de hoy en día.
Es claro que el hombre desde sus orígenes aprovechó y sometió a su voluntad los recursos que la naturaleza les ofrecía para obtener algún beneficio, pero esto se hacía con el único fin de sobrevivir y no tenía otro trasfondo distinto a éste. Ya con la evolución de la sociedad y el hombre, este fin se fue distorsionando drásticamente hasta el día de hoy, en donde observamos como grandes empresas, multinacionales y monopolios abusan y someten a procesos destructivos al medio ambiente con el solo objetivo de multiplicar su poder y capital, dejando a un lado la supervivencia del hombre. En otras palabras se está dando más importancia a la actividad económica, industrial y comercial, y se está destruyendo la naturaleza y la ética en la modernidad.
Fue a partir de la revolución industrial que se despertó el afán por aumentar la cantidad de productos y disminuir el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra calificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo. Todo gracias a la industria y manufactura que permitió remplazar el trabajo manual.
Es entonces donde las ciudades en que se instalaron las grandes y numerosas fábricas sintieron los perjuicios que éstas traían consigo, debido a que los diferentes progresos tecnológicos han originado innumerables tipos de contaminación. El rápido avance tecnológico trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles como: El petróleo, carbón y el gas, así como la explotación de los recursos minerales de la tierra. Fue con todo esto que los hombres empezamos a transformar la faz del planeta, la naturaleza, la atmosfera y la calidad del agua.
En la actualidad los seres humanos seguimos extrayendo la energía de la naturaleza obsesivamente para luego aplicarla a nuestro entorno y usamos en especial la energía fósil como algo normal y cotidiano, ya que ésta es muy barata y abundante.
El petróleo es el tesoro más importante en esta época ya que sustenta a nuestra moderna economía global y es la principal energía que sostiene y mantiene en movimiento a nuestra civilización. Gracias al petróleo se hizo posible el invento del motor de combustión interno, con el cual hemos podido dominar el aire, las carreteras, mejorar el transporte y a su vez se agilizó las posibilidades de desarrollo de la sociedad. Con el mejoramiento del transporte, rutas y carreteras se pudo expandir el comercio que a su vez fortalecen las economías de las empresas, ya que las mercancías producidas en la fábrica podían llegar hasta los mercados internos y externos donde se consumían.
Actualmente todo el trabajo es realizado por grandes máquinas alimentadas por combustibles que son capaces de hacer lo impensable de manera eficiente, reemplazando el esfuerzo humano y animal. Nuestra vida cotidiana está invadida por el petróleo, pues es partir de éste que se crean los plásticos, el acero, el cable, los colorantes, conservantes, latas, botellas, fibras sintéticas, zapatos, champú, productos de limpieza, detergentes, insecticidas, herbicidas, fertilizantes, implantes de odontología, prótesis, gafas, pavimentos, cemento, hormigón etc.
Pero todo este avance y desarrollo de la civilización por medio de los combustibles fósiles ¿a cambio de qué? Si solo nos enfocamos en los aspectos políticos y económicos en los que hemos avanzado y olvidamos otros aspectos que son más importantes en la vida en los que hemos venido retrocediendo como lo son el medio ambiente y la ética.
Si bien las industrias y el uso de los combustibles fósiles nos han ofrecido muchos beneficios y ventajas en nuestra vida diaria, también han aumentado el daño irreversible a la naturaleza afectando no solo a las actuales generaciones, sino también a las futuras. El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar. Además, la combustión de sus derivados produce productos residuales: partículas de óxidos de azufre, óxidos nitrosos, etc. La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora. Pero a pesar de todos estos daños las grandes compañías insisten en seguir con la explotación indiscriminada de este líquido, pues es la generadora de sus riquezas y capital, y lo único que les importa es someter y dominar al medio ambiente con el fin de obtener ganancias sin medir consecuencias.
Estas potencias capitalistas necesitan de colonias, de donde extraer las materias primas para sus manufacturas, ya que en sus propios países de origen han acabado con la mayoría de los recursos naturales y minerales y necesitan conservarlos, y su entorno no soportaría una perforación más o simplemente no quieren incomodar en sus propias tierras, por eso migran a otros países.
Un claro ejemplo de ello lo vemos en el Ecuador, exactamente en el parque Nacional Yasuní, donde empresas transnacionales están pensando en explotar el petróleo, sin interesar que este sitio es considerado como patrimonio de la humanidad y el lugar más biodiverso del planeta con 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves , entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2.113 especies y se estima que existirían alrededor de 3.100. Este lugar hace parte del futuro de las nuevas generaciones ecuatorianas y parte del futuro de la vida en la tierra.
Si las empresas transnacionales usan los recursos de Ecuador, éste va depender del mercado internacional y se debe someter a la voluntad de las potencias extranjeras. Además por el alto impacto de la actividad petrolera se perderían las comunidades ancestrales y las culturas indígenas llevando a la extinción de los pueblos como los Tetes y los Sansahuarí. Ecuador ya se ha sacrificado anteriormente sacando petróleo para las potencias extranjeras, lo cual le generó daños ambientales incalculables como la pérdida irreversible de la biodiversidad, el deterioro potencial del eco-turismo, la pérdida de recursos naturales no maderables, la deforestación y el deterioro social. A ello se le suma que se contaminó con la enfermedad del cáncer a muchas familias, se destruyeron formas de vida sanas en la amazonia y se generó el genocidio de los pueblos amazónicos.
Ya han transcurrido 3 décadas y en este lapso de tiempo hemos gastado 1/3 de los recursos naturales del planeta, pero igual el sistema económico no debe parar por ningún motivo así que no repara en daños. Con la explotación de los recursos naturales las grandes empresas ya obtienen las materias primas para producir sus mercancías, en este proceso de producción participan personas con muy pocas opciones de trabajo, personas sin algún estudio o que están siendo acosados por las necesidades diarias y no les queda más opción que trabajar para estos grandes monopolios, los cuales los hacen laborar en pequeños talleres, en condiciones inhumanas y precarias, en donde la mayoría de estas fábricas son tóxicas por las clases de químicos y minerales que tratan. Además de todo esto la empresa necesita vender a costos bajos sus mercancías y productos, por ello no pagan salarios justos a sus
...