ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formatos Evacuacion PEGR

jhcobain1613 de Septiembre de 2012

2.099 Palabras (9 Páginas)537 Visitas

Página 1 de 9

La Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., a través del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE de la

Secretaría de Gobierno, hace entrega a la comunidad educativa del manual para la elaboración del Plan Escolar de

Emergencia y Contingencias – PEC. Su propósito es generar en la comunidad educativa un mayor conocimiento de

los riesgos a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos

o atender una situación de emergencia.

Este manual está dirigido a todas aquellas personas que estén dispuestas a realizar una acción formativa en el marco

del programa escolar para la Prevención y Atención de Emergencias, orientada a la elaboración del PEC. Busca,

alrededor del tema de la GESTIÓN DEL RIESGO, formular herramientas pedagógicas y conceptuales y, al mismo

tiempo, señalar elementos prácticos que puedan adelantarse conjuntamente con la comunidad escolar en el proceso

de toma de conciencia sobre los riesgos a que estamos expuestos y la mejor manera de superarlos.

La Gestión del Riesgo se define, según el artículo 3, numeral 10, del Decreto 423 de 2006, como “un proceso social

complejo que tiene como objetivo la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad, en consonancia

con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles”.

Es, en últimas, el conjunto de actividades organizadas que realizamos con el fin de reducir o eliminar los riesgos o

hacer frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente.

En este sentido, el Plan Escolar de Emergencia y Contingencias – PEC es la estrategia desarrollada por las instituciones

educativas para identificar, prevenir y mitigar los riesgos, y atender adecuadamente una emergencia.

La elaboración del PEC es una responsabilidad del conjunto de la comunidad educativa, lo que implica que el logro

de este objetivo pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados.

El PEC consta de diez componentes principales que corresponden a los lineamientos de la Guía para elaborar Planes

de Emergencia y Contingencias emitida por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE para apoyar

a las organizaciones de los sectores público y privado en la implementación de los Planes. Por lo tanto, conserva

los lineamientos técnico-temáticos de la Guía, pero su estructura busca responder a las necesidades específicas

de las instituciones educativas. Así, aunque en esta cartilla se incluyen algunos elementos y formatos específicos

para las instituciones educativas, el PEC debe desarrollarse con base en la Guía para la Elaboración de Planes de

Emergencia y Contingencias como el Anexo 3 del Plan de Emergencias de Bogotá formulada por el FOPAE que se

consulta en www.sire.gov.co.

El Manual que presentamos a continuación busca ampliar algunos aspectos de la guía del Anexo 3 mencionada

anteriormente, empezando con la información general y continuando con los aspectos contemplados en dicha guía,

con el fin de facilitar la labor del desarrollador del Plan Escolar de Emergencia y Contingencias - PEC.

I PRESENTACIÓN

6

Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Es importante tener en cuenta que existen personas más vulnerables que otras, como son las mujeres embarazadas,

las personas con enfermedades cardiacas, asma, artritis, niños y adultos mayores, y la población en condición de

discapacidad, como:

- Personas con baja visión o ciegas

- Personas hipoacústicas o sordas

- Personas con diferentes grados de dificultad de movilidad

- Personas con dificultades temporales de salud, debidas a la recuperación de serias condiciones médicas

tales como derrame cerebral o lesiones traumáticas, huesos fracturados, trasplantes de rodilla o cadera.

- Individuos con problemas mentales en quienes pueda generarse confusión durante una emergencia o

pierdan el sentido de orientación.

Los planes de emergencia y contingencias de las instituciones educativas deben contemplar, dentro de los planes de

acción, las prácticas que involucren a las personas en condición de discapacidad. Es necesario evaluar el contexto

antes de implementar cualquiera de las recomendaciones sugeridas a continuación pues es posible que algunas de

éstas no apliquen o tengan que ser modificadas a la hora de ser implementadas.

CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD VISUAL

A continuación se estructurarán las recomendaciones que pueden ser tenidas en cuenta a la hora de trabajar con

personas con disminución visual o ciegas. Los elementos que se deben reforzar son los siguientes:

• Sistema de alarma acústico: Conviene ser audible en todas las áreas de la institución, su sonido debe ser

diferente de otros sonidos habituales como pueden ser el timbre de la entrada o de cambio de clases, alarmas de

vehículos, inclusive de sonidos circundantes. Es necesario que todos conozcan este sonido y lo relacionen con las

acciones de protección establecidas en el plan de emergencia.

• Señalización: Es necesario que la institución educativa tenga un sistema de señalización redundante en

todas las zonas, que incorpore de forma integral en sistema de escritura Braile, un mensaje objetivo de lo que se

quiere comunicar -para lo cual es importante contar con la ayuda de un profesional especializado- que dé una interpretación

adecuada del mensaje o conducta evidenciada.

• La estructuración de un escenario de riesgo con formas, texturas y colores intensos descritos ampliamente

en sistema Braile que permitan dar una descripción de la distribución de espacios, de ubicación de recursos para

emergencia ( teléfonos, rutas de escape) y de puntos de encuentro seguros. Es necesario determinar en las puertas

un mensaje de lo que se encuentre adentro de un cuarto, con el fin de disminuir inconvenientes.

• Demarcación: Se debe usar para poner en evidencia obstáculos como pueden ser elementos que sobresalen

de las paredes o la proximidad de escaleras, de manera que se disminuya la posibilidad de golpes al transitar

por zonas desconocidas; también como guía en áreas abiertas donde no hay referentes verticales. Esta demarcación

puede dar información de dónde se encuentran los cruces o cambios de dirección.

PERSONAS EN SITUACIÓN

DE DISCAPACIDAD II

7

Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Al ayudar a personas con baja o nula visión, tenga presente:

- Anuncie su presencia; hable y después entre al área de trabajo.

- Hable natural y directamente al individuo y NO a través terceros. No grite.

- Ofrezca ayuda pero deje que la persona explique la ayuda que necesita.

- Describa por adelantado la acción que se va a tomar.

- Deje que la persona agarre ligeramente su brazo u hombro para guiarse. Él/ella tal vez escoja caminar un

poco atrás de usted para evaluar las reacciones de su cuerpo ante obstáculos; asegúrese de mencionar

escaleras, puertas, pasillos estrechos, rampas, etc.

- Al guiar a la persona a sentarse, ponga su mano en el respaldo de la silla.

- Al guiar a varias personas con problemas de visión al mismo tiempo, pida que se cojan de la mano.

- Debe asegurarse de que después de salir del edificio, las personas con problemas de visión no sean

abandonadas sino que se lleven a un lugar seguro, donde un(os) compañero(s) debe quedarse con

ellos hasta terminar la emergencia.

- Es aconsejable que las rutas de evacuación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com