ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución de la educación. LOS SERES HUMANOS Y LA EDUCACIÒN

jmuniz_11Ensayo4 de Agosto de 2015

6.032 Palabras (25 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

La educación desde los inicios de la creación y evolución del hombre ha sido más que un fin, un medio en el cual se ha soportado el desarrollo de los pueblos, las culturas, las igualdades y marginaciones, los avances y destrucciones de grandes potencias, lo cual se contrapone en muchas ocasiones a la búsqueda más importante, la igualdad y paz social.

Como bien se indica en su significado, la educación se entiende como el medio en el que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación. La educación se va desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida.

El presente ensayo tiene como finalidad permitir que el lector tenga un panorama de la visión global de la educación, sus antecedentes y evolución, el análisis de sistemas educativos exitosos, nuestro sistema educativo mexicano y sus políticas de desarrollo, así como los retos que enfrenta tanto nuestro país como de manera global.

El documento hace referencia en tres puntos importantes: La importancia de la educación, en el cual en ella se destaca desde los inicios de la educación, como a través de las civilizaciones fue evolucionando la educación, al pasar de un medio de supervivencia para convertirse en un sistema que brinde un estatus social a los pueblos y en consecuencia el desarrollo de sus culturas, además de describen las ideas de grandes filósofos y pensadores en materia de educación.

Se describe el significado de la educación, así como la educación ha sido una expresión de la exclusión y marginación del desarrollo de personas y sociedades, dado que es una necesidad cultural; pero también, la capacidad de aprendizaje está condicionada por la cultura donde está el entorno de quien aprende.

El siguiente tema que abarca el documento describe de manera puntual y sintetizada los sistemas educativos y el desarrollo de políticas que han llevado al progreso de países que hace 40 años estaban con un nivel de analfabetismo de los más altos y hoy día su modelo educativo es uno de los más altos en la lista de resultados de la OCDE, como es el caso de Singapur. En este documento se analizan los sistemas educativos de los más exitosos como Finlandia, Corea del Sur, Singapur y con la finalidad de analizar y tomar conciencia de lo que se hace en nuestro país en materia de educación: México.

En él se describe como cada sistema educativo tiene sus características propias que le han dado los resultados que hoy día los tienen en un progreso constante y globalizado. Se observa también como México se percibe como una combinación de modelos que han funcionado en otros países, pero que probablemente al ser mal adoptados no han brindado el resultado esperado, además que los gobiernos no han trabajado en metas comunes en materia de educación y las hacen propias de su sexenio.

El tercer apartado realiza un análisis y  propuesta de los retos que ha de enfrentar nuestro país y todo el sistema educativo de Latinoamérica con respecto a los países asiáticos que pareciera que nos llevan más de 20 años de ventaja en materia de educación y desarrollo tecnológico.

En él se proponen desde cuatro puntos cardinales los retos que se enfrentan para caminar al mismo tiempo en materia de educación, dado que no solo es responsabilidad de los gobiernos, es de las familias, la sociedad, las empresas, los medios de comunicación para fomentar y ver a la educación no como una obligación, debe verse como una cultura.

Además cuando se hace referencia a la educación pública o a la educación privada, lo primero que hay que señalar es que, al menos como problema, la educación es siempre un problema público. No se trata de una cuestión privada de padres e hijos; es un problema público que tiene que ser afrontado por la colectividad.


LOS SERES HUMANOS Y LA EDUCACIÒN

Desde los inicios de la evolución del hombre se ha observado como la educación partió de una forma de para sobrevivir a un sistema, según Yves Copens los primeros homínidos aparecieron en África, en el llamado “East Side Story”, en el Mioceno existía una selva tropical desde el golfo de Guinea hasta el Índico, en la que se desarrollaron los homínidos.

El proceso de la evolución que empezó hace unos 6,5 millones de años, en los cuales a través del tiempo produjeron cambios anatómicos y psíquicos como el lenguaje, la racionalidad e inteligencia, además de cambios culturales como la creación de herramientas y otros elementos útiles, con el paso del tiempo se presentaron manifestaciones artísticas como la pintura y un progreso científico. A lo largo de la prehistoria, la mayor parte de la educación se logró por vía oral y mediante la observación y la imitación.

Desde el comienzo de su existencia, el hombre se ha agrupado para enfrentar  el medio del que obtienen lo necesario para vivir y desarrollarse, manteniendo una relación activa con éste, estableciendo múltiples y complejas relaciones con sus iguales, en la búsqueda de supervivencia de donde surge la necesidad de trabajar y perpetuarse como especie. En las sociedades primitivas, la educación era una tarea colectiva. Era común que los adultos enseñaran a los niños y jóvenes los valores del grupo que los llevaran a adoptar un determinado comportamiento hasta asumir un papel predeterminado en la estructura social.

A través de grandes civilizaciones, la educación se asociaba con la riqueza y con el mantenimiento de la autoridad, las filosofías, las creencias o la religión. Entre los precursores que dieron forma a la educación como tal existieron tres grandes pensadores que dejaron una obra cuya influencia llego aun a nuestros días, fueron los griegos Sócrates, Platón  y Aristóteles.

Las concepciones de Sócrates sobre la educación anticiparon uno de los principales embates pedagógicos que se repitieron a lo largo de los años. Sócrates, creía que el objetivo de la educación era transmitir conocimientos desinteresados, con el fin de preparar al hombre para seguir en el camino de la virtud y la búsqueda de la sabiduría.

Sócrates identificaba la virtud con el conocimiento, el indicaba “no se puede hacer lo justo si no se lo conoce, pero también es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se lo conoce”, sus frases célebres fueron entre otras: “Solo sé que no se nada” y “Conócete a ti mismo”.

Aristóteles, planeó un sistema de enseñanza más próximo del que se practicaba realmente en Grecia de sus años, su enseñanza equilibrada entre las actividades físicas e intelectuales, y accesible para un gran número de personas. Fue capaz de plantear que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal.

El filósofo griego dividía la educación en dos, por un lado estaba la educación moral y por otro la educación intelectual, las dos igual de importantes. Aristóteles planteaba que “la educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona.”

Platón se inclinó por la vivencia interior, la primacía del individuo, del sujeto y la voluntad, el perfeccionismo del hombre se le presenta a Platón como un proceso de purificación del alma. Platón cuando expone su plan de educación cuenta con la base natural del sujeto: las sucesivas elecciones para los diversos grados de educación se hacen en función de las aptitudes y de las conductas.

La educación según la concepción platónica, debe comprobar las aptitudes de los alumnos de modo que solo los más inclinados al conocimiento reciban la formación para volverse gobernantes.

La educación para Platón es importante porque según él, el hombre que gobierne este estado perfecto debe ser un filósofo, o sea, que conozca la idea del bien.


Si observamos desde la antigüedad hasta nuestros tiempos, la educación es una relación social presente en todas las actividades de la vida colectiva de las personas. Su importancia ha sido privilegiada por las sociedades a lo largo de la historia de la humanidad y hoy adquiere significación sin precedentes, al caracterizarse la sociedad como del conocimiento y la información, rasgo que destaca la importancia contemporánea de la educación en el devenir cotidiano de personas, organizaciones y sociedades.

La educación ha sido, y es una expresión de la exclusión y marginación del desarrollo de personas y sociedades. En un contexto de elevada ponderación de la racionalidad, sin duda se convierte en un proceso privilegiado y en un medio para obtener mejores niveles de vida.

Las sociedades más avanzadas poseen niveles de educación elevados y, en un contexto de escasez de empleo, las personas de mejor calificación académica lo obtienen y gozan de mejores ingresos. "En Dakar, Senegal (1993), se refieren a la educación no solo como agente económico sino al desarrollo del ser humano. Es decir, a la concepción más amplia de una educación a lo largo de toda la vida, concebida como la condición de desarrollo armonioso y continuo de la persona" (Delors, 1997: 84).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (177 Kb) docx (27 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com