ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución De La Administración pública En La Humanidad

azula7721 de Mayo de 2013

663 Palabras (3 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 3

En primera instancia debemos entender que la administración es la dirección óptima de planificación, conducción, control, seguimiento y dirección de diversas organizaciones con el propósito de alcanzar unos objetivos establecidos. Esta es el resultado histórico de las contribuciones a lo largo de la historia de la humanidad de diferentes actores como filósofos, economistas, matemáticos entre otros, estos personajes aportaron a través de teorías y conceptos para formar lo que conocemos hoy como administración por lo que podemos concluir que es una ciencia tan antigua como el hombre mismo.

En la época primitiva las funciones se centraban en la caza, pesca y recolección, quien tomaba las decisiones era el jefe de la familia, la división del trabajo se realizaba de acuerdo al sexo y edad de quienes integraban la familia, posteriormente empezaremos a organizar en grupos más grandes para obtener mejor resultados por su esfuerzos conjunto, así surgió en principio la administración, uniendo fuerzas para un bien común.

Posteriormente apareció la agricultura y con ella el asentamiento de las sociedades en espacios definidos, así la división del trabajo tomo más fuerza dentro de la sociedad dado que se incremento la población, lo que conllevo a desarrollar ideas para maximizar el uso de los recursos que se tenían a disposición.

Paralela a la evolución humana se fue especializando la administración, en el caso de los griegos se presento en diferentes formas políticas como la monarquía, aristocracia, tiranías y democracias, la cual esta última es la forma de organización más difundida en la actualidad, debido principalmente a que todos los ciudadanos que tenían derechos participaban de las asambleas, la cual era la máxima autoridad en la polis, allí se trataban los temas de interés común, se enunciaban las políticas públicas, pudiendo opinar todos quienes fueran ciudadanos.

La administración publica siguió avanzando, en la edad media se caracterizo especialmente por la implementación de un nuevo sistema basado en lo político y lo social, que fue el feudalismo, el cual tenía una estructura social rígida, donde el feudal se encargaba de administrar justicia, dirigir, recaudar impuestos y acuñar las monedas, todo se centraba dentro de sus castillos.

Durante la edad media la distribución de las riquezas y privilegios estaba directamente relacionada con el linaje de las personas, siendo algo que no se podía mover, si alguien nacía artesano, moría siendo artesano, mientras el señor feudal era el símbolo administrativo y autoridad de la época.

Luego con la llegada de la revolución industrial llego el desarrollo de la maquinaria lo conllevo a la especialización del trabajo y nueva forma de organización capitalista trayendo consigo un nuevo orden económico, político y especialmente social.

Esta revolución industrial provoco una necesidad de mayor cantidad y calidad de los recursos humanos y junto con el crecimiento acelerado de la industrial provoco una intensa migración de las personas hacía las ciudades en búsqueda de oportunidades laborales y progreso económico, trayendo consigo una urbanización rápida e improvisada, presentándose problemas de índole social.

Debido a la crisis en el escenario socioeconómico que genero la revolución industrial se volvió prioritario crear medidas para revertir esta situación, así surgieron diferentes corrientes de pensamiento social que defendía a los trabajadores y el inicio de la investigación que posteriormente originaron la administración científica, tomando un rol protagónico en la sociedad.

A medida que va evolucionando y especializando la administración publica se van incluyendo conceptos importantes como estado, gobierno, territorio, país, derechos ciudadanos entre otros.

Hoy en día los fines prioritarios de la administración publica son, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com