Evolución De La Tipografía
AngieBlue232 de Junio de 2015
5.178 Palabras (21 Páginas)343 Visitas
Reseña Histórica de la Tipografía
Para empezar a entender el origen de la tipografía, es lógico y fundamental, entender primero lo que es la escritura y su repercusión en la humanidad.
Hace de cinco mil años, aparece la raza semítica, con una lengua y rasgos fisiológicos comunes, procedente de Arabia, Fenicia, Siria, que llega con su cultura rudimentaria a Egipto, estableciéndose en el Delta del río Nilo, y en la comarca de Uruk, en la Baja Mesopotamia. Los semitas son gente con un gran sentido de la organización y crean la primera forma de escritura: la pictografía.
La escritura pictográfica basa su sistema en el dibujo de formas, seres u objetos, que situados uno detrás de otros explican una historia, un hecho, un acuerdo. La escritura pictográfica supone, pues, un cuento sin palabras, en el que no interviene el sonido de las palabras.
El desarrollo de la escritura pictográfica hacia la cuneiforme, pasó por diferentes etapas:
La escritura cuneiforme:
La escritura cuneiforme fue creada por los sumerios a finales del cuarto milenio a. C. Surgió como un sistema de pictogramas. Con el tiempo, las representaciones pictóricas se simplificaron y se hicieron más abstractas, dando lugar a lo que se conoce como escritura cuneiforme.
Las primeras escrituras cuneiformes deben su nombre y su forma a que los escribas, utilizaban cuñas (punzón o estilo afilado, fabricado a partir de cáñamo) para hacer incisiones sobre las tablillas de barro antes de cocerlas.
Las tabillas estaban escritas en columnas (variantes en número), que indicaban:
• La serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación.
• Texto.
• Colofón, que contiene a su vez la primera línea de la siguiente tablilla, el propietario de la tablilla, el año de reinado del soberano correspondiente, en ocasiones los títulos del mismo, la ciudad de la escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor.
La escritura cuneiforme fue posteriormente adoptada por los acadios, babilonios, elamitas, hititas y asirios para escribir sus propias lenguas. Fue ampliamente usado en Mesopotamia durante 3000 años, pese a que la naturaleza silábica del alfabeto, al ser refinado por los sumerios, resultaba poco intuitiva a los hablantes de lenguas semíticas.
Simultaneamente aparece la escritura egipcia. El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última corresponde al periodo tardío de Egipto.
Escritura jeroglífica:
Se estima que la escritura jeroglífica se comenzó a utilizar hacia 3300 a. C., aproximadamente en la misma época en la que surgió la escritura cuneiforme en Mesopotamia. Fue empleada durante más de 3600 años, pues la última inscripción conocida se graba el día 24 de agosto de 394 y se encuentra en el templo de Filé.
Desde la época del Imperio Antiguo los jeroglíficos egipcios fueron un sistema de escritura en el que se mezclaban ideogramas, signos consonánticos (simples, dobles, triples e incluso de cuatro o más consonantes) y determinantes (signos mudos que indicaban a qué familia conceptual pertenece una palabra).
Escritura hierática:
La escritura hierática permitía a los escribas del Antiguo Egipto escribir de forma rápida, simplificando los jeroglíficos cuando lo hacían en papiros, y estaba íntimamente relacionada con la escritura jeroglífica.
Se caracteriza por su naturaleza cursiva y el uso de ligaduras de un número de caracteres.
Aunque los signos guardan evidentes similitudes, puede ser un error considerar el hierático como un derivado de la escritura jeroglífica. Los primeros textos escritos con tinta y pincel que conocemos no tienen ninguna indicación de que sus signos sean descendientes de los jeroglíficos. Los dos sistemas de escritura están relacionados en una evolución paralela, no en una única lineal. El hierático se utilizó durante todo el período faraónico, incluso en la época greco-romana de Egipto.
A lo largo de su historia, el hierático se utilizó para la escritura de documentos administrativos: cuentas, textos jurídicos, y cartas, científicos: matemáticos o médicos, literarios, y textos religiosos. Durante el periodo greco-romano, cuando el demótico (y más tarde el griego) se convirtió en la escritura oficial, el hierático se limitaba a los textos religiosos.
En general, fue mucho más importante que los jeroglíficos en toda la historia de Egipto, ya que era la grafía utilizada en la vida cotidiana. También era el primer sistema de escritura que se enseñaba a los estudiantes, ya que el conocimiento de los jeroglíficos se limita a una pequeña minoría que recibían una capacitación adicional.
A diferencia de los jeroglíficos, el hierático siempre se escribía de derecha a izquierda. Esto puede haber sido tanto para evitar que la mano del escriba emborronase su propio trabajo, como para facilitar la consulta de un documento escrito en un rollo o para aumentar la velocidad de escritura.
Escritura demótica:
La escritura demótica es una forma abreviada de la escritura hierática. El término demótico proviene del griego demotika, popular, referente a los asuntos cotidianos.
Tras su introducción, el hierático se siguió utilizando por motivos religiosos, mientras que el demótico se usó con fines económicos y literarios. En contraste con el hierático, que solía escribirse en papiros u ostraca, el demótico a menudo se grababa en piedra y madera.
Junto con la escritura surgen los alfabetos; el alfabeto recibe su nombre por las dos primeras letras griegas alfa y beta, que originalmente, en hebreo y en fenicio, significaban “toro” y “casa”; el alfabeto griego es una adaptación del alfabeto hebreo-fenicio.
Los primeros en escribir las consonantes aisladas fueron los pueblos semíticos occidentales de las orillas del mar Rojo y del Mediterráneo, hebreos y fenicios, entre el 1700 a.C. y el 1500 a.C.
El alfabeto semítico sólo tenía 22 consonantes. Los sonidos de las vocales había que sobreentenderlos porque estaban predeterminadosLa escritura se realiza de derecha a izquierda.
El alfabeto fenicio supone una creación. Es al final de esa cadena donde se nota una progresiva prioridad del análisis sobre la síntesis. De la pictografía, que es una representación global, se pasa a signos que descomponen el discurso en sus partes constitutivas.
La evolución de este primitivo alfabeto dio lugar al que utilizamos en la actualidad. Se escribía de derecha a izquierda, como el actual hebreo, o el árabe. Era un sistema simple, por lo que permitía la difusión del conocimiento y la cultura, al contrario de lo que pasaba en otros países, como Egipto o China, donde exístia una casta de escribas.
Alfabeto Hebreo:
El alfabeto hebreo o alefato (de álef), algunas veces denominado mediante su forma hebrea álef-bet, es la serie formada por las consonantes hebreas. Está compuesto por 22 caracteres, de los cuales cinco tienen una grafía distinta en final de palabra. Se utiliza para escribir el idioma hebreo, el yidis y, en menor medida, el judeo español
.
Alfabeto Griego (Griego antiguo):
Antes de la elaboración de este alfabeto, los griegos empleaban un silabario para la escritura, llamado sistema lineal B, utilizado en Creta, y zonas de la Grecia continental como Micenas o Pilos entre los siglos XVI a. C. y XII a. C.
Entre los años 1000 y 900 a.C. los griegos habían adoptado la variante fenicia del alfabeto semítico y a sus 22 consonantes habían añadido dos signos (en algunos dialectos varios signos más), sin contar unos caracteres con los que representaron las vocales. Después del año 500 a.C. el griego ya se escribía de izquierda a derecha.
El fenicio en el cual se basa el griego, como los alfabetos semíticos posteriores, no empleaban signos para registrar las vocales; para salvar esta dificultad, que lo hacía incompleto para la transcripción de la lengua griega, los griegos adaptaron algunos signos utilizados en fenicio para indicar aspiración para representar las vocales.
Su alfabeto se difundió por todo el mundo mediterráneo y de él surgen otras escrituras como la etrusca, osca, umbra y romana.
Alfabeto etrusco:
El alfabeto etrusco desarrollado en la península itálica (El norte) a finales del octavo siglo antes de Cristo, derivaría del griego y del fenicio, puede ser leído pero la interpretación es dificultosa. Constaría de unos 26 caracteres y otros 22 expandidos para la transcripción. Aparentemente el alfabeto podría ser incluso más arcaico que el griego ya que conserva formas más antiguas de origen fenicio.
Se podría decir que fue el alfabeto que sirvió de puente entre el alfabeto Griego y el Alfabeto Romano, tal y como se puede ver en la imagen.
Alfabeto latino (Romano):
El latín es una lengua de la rama itálica que fue hablada en la antigua República Romana y el Imperio romano desde el siglo IX a. C. Su nombre deriva de la existencia de una zona geográfica de la península itálica denominada Vetus Latiumo ‘Antiguo llano’ (hoy llamado Lacio).
El alfabeto romano, o latino, es el sistema de escritura más utilizado hoy en día. Entre los idiomas que lo emplean en su escritura se cuentan el español, el inglés, el portugués, el indonesio, el islandés, el francés, el turco, el alemán, el catalán, el croata, el gallego, el javanés, el vietnamita, el italiano, el
...