ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución Del Pensamiento Administrativo.

zoylinda4 de Julio de 2013

922 Palabras (4 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 4

Al comenzar el estudio sobre la evolución del pensamiento administrativo, debemos remontarnos hasta los inicios de la civilización, es decir, a la era prehistórica. George, Claude y Álvarez en 2005, hacen énfasis sobre la aparición de la administración como una necesidad ante la formación de sociedades, de igual forma lo fue la presencia de una autoridad y de una administración social.

Sin embargo, Da Silva en 2003, refiere el surgimiento de algunos de los conceptos y prácticas modernas en administración a las sociedades antiguas; en las cuales sus gobernantes creaban normas y acuerdos para el comercio, se formaban consejos o juntas de jefes, y algunos incluso llegaban a delegar funciones.

Una de las mayores muestras de capacidad administrativa de las sociedades antiguas es la construcción de las pirámides de Egipto; diligencia que requirió planeación, organización y control durante veinte años y el trabajo de más de cien mil hombres. De igual forma, en Egipto en el año 2000 a. C., Ptah-hotep escribió un libro instructivo a su hijo sobre el comportamiento de un líder, convirtiéndose en el primero de su tipo (Da Silva, 2003).

Da Silva continua recalcando la importancia que posee en el año 2000 a. C. en Babilonia la creación del Código de Hammurabi, texto legislativo en el que se plasmaron las ideas administrativas de la época tratando temas como salarios, control y responsabilidad en el ambiente de trabajo.

Por su parte, nos dice da Silva, los griegos fueron los primeros en adoptar una forma de gobierno democrática con todas las complejidades que esto trae consigo; además de que de uno de sus filósofos proviene la fundamentación del principio de Universalidad de la Administración, Sócrates. Definió a la administración como un arte independiente e inconfundible.

Unos de los imperios más grandes que han existido desde los inicios de la civilización es el Romano, que consiguieron manejar una población de cincuenta millones de personas; sin embargo, la mala administración fue la que provocó la caída del imperio romano. Pero antes de que esto sucediera, fueron capaces de lograr una administración gubernamental y militar que permitió controlar un gran territorio y una gran cantidad de personas durante muchos años, demostrando así una gran capacidad administrativa. Uno de los principales problemas en su organización fue la delegación excesiva (Da Silva, 2003).

Da Silva explica que uno de los principales aportes de los romanos a la administración fueron los que aplicó durante su gobierno en el año 284 a. C. Diocleciano. Este gobernante utilizó un nuevo sistema de organización que se basaba en la delegación sucesiva de autoridad, principios que son empleados en la actualidad en un sistema de graduado de control central.

Dos de las primeras demostraciones de capacidad administrativa en organizaciones son la milicia y la iglesia católica. La primera ofrece como precursor a Ciro, gobernante griego antes de Cristo, que utilizaba estrategias, planeación y especificación en su ejército para lograr un orden y uniformidad; además de que en la milicia se considera desde épocas muy remotas el seguimiento de una línea de mando. Por su parte la Iglesia católica se presenta como una herencia del Imperio romano, por lo que no es de extrañarse que presentaran algunos problemas administrativos en común; pero cabe señalar que esta institución es la organización formal más antigua del mundo y que prevalece hasta nuestros días (Alonso, Ocegueda, & Castro, 2006).

A partir de este momento el desarrollo de la Administración parece estancarse hasta la época medieval, cuando Venecia se convierte en un arsenal de fabricación y montaje de galeras de guerra, armas y equipamentos. Después, en 1513 en Roma, Maquiavelo escribe su Tratado político El Príncipe en donde trata el liderazgo y diversas tácticas políticas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com