ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion Del Pensamiento Administrativo

yaritza.gonzalez9 de Mayo de 2013

3.051 Palabras (13 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 13

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

A través del tiempo han sido más los campos que se han interesado por la importancia y necesidad de la administración. A continuación una muy breve reseña histórica de la administración.

La evolución histórica de la administración se remonta a los años 1.200 A.C, al oeste de la antigua civilización de Mesopotamia y los escritos egipcios. Donde se indica que la administración era utilizada para asuntos políticos. Otras civilizaciones que muestran evidencia de que practicaban la Administración son la de Grecia y el antiguo Imperio Romano y la utilizaban en asuntos gubernamentales, organización militar, unidad de grupos e implantación de autoridades.

También se conoce que en la civilización occidental la parte eclesiástica aporto gran conocimiento a la administración gracias a la formación de una estructura orgánica mundial y por el uso efectivo de la autoridad en la tarea administrativa.

Hasta mediados del siglo XVIII y luego de casi veinte siglos de la utilización de los mismos métodos e implementos de producción y luego de muchas décadas. Se registran una serie de investigaciones alterando el entorno de la actividad industrial, el cual fue conocido como la Revolución Industrial. Esta revolución trajo consigo los siguientes:

Mayor utilización de maquinarias.

La centralización de las actividades de producción.

Nuevas relaciones entre empresarios y empleados.

Separación de clientes y productores.

Bajo estas nuevas condiciones los medios ya no eran satisfactorios para logras los objetivos. Aumento entonces la creencia de que se podía mejorar la administración.

Muchos fueron los hombres que contribuyeron a este cambio entre ellos se encuentran:

Frederick W. Taylor, 1856 - 1917, Taylor creía que una de las mayores dificultades era la comunicación entre los gerentes y los empleados. Taylor decía que cuando se lograra determinar que es lo que constituye un honrado día de trabajo, podía esto servir como base para un buen entendimiento mutuo y para formar un centro alrededor del cual podría construirse una mejor administración. Taylor enfocaba las cosas de una manera precisa y analítica para aprobar o desaprobar hipótesis, su método fue conocido como administración científica y se basaba en cuatro principios:

• El desarrollo del mejor método.

• La selección y el desarrollo de los trabajadores.

• Relacionar y unir el mejor método y el trabajador seleccionado y entrenado.

• La estrecha cooperación entre gerentes y trabajadores.

Henri Fayol, era un prospero industrial de un combinado de acero y carbón, fue un pionero en la administración porque hizo generalizaciones universales respecto a la administración, sus esfuerzos se referían a la administración clásica ya que el foco estaba en la firma en general y no en un segmento aislado de ella. Así mismo a diferencia de la administración científica, el pensamiento era más deductivo y menos inductivo.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.

La administración comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina, correctamente.

En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la administración en acción, o también como:

El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

Cuando se administra cualquier empresa, existen dos fases: una estructural, en la que a partir de uno o más fines se determina la mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr lo establecido durante el periodo de estructuración.

A estas dos fases se les llama: mecánica y dinámica de la administración. Para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica de la administración en la que se establece lo que debe hacerse, y la dinámica se refiere a cómo manejar el organismo social.

PRINCIPIOS DEL PROCESO ADMINISTRARTVO

División de Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio.

Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas.

Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios

Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones solamente de una persona.

Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo.

Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos.

Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad.

Jerarquía: La línea de autoridad en una organización representada organigrama.

Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado.

Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.

Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del personal.

Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus planes.

Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad

FUNCIONES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Permiten medir el desempeño global de una empresa; pues a través de la planificación, organización, dirección y control, se evalúan las actividades que se realizan en la organización, y constituyen los medios principales a través de los cuales el gerente ejerce su labor.

1- PLANEACION: Es la fase en la cual se determina anticipadamente que es lo que se va a hacer, esto incluye el establecimiento de objetivos, programas, políticas y procedimientos.

• Objetivo: Es la razón de ser de la empresa, esto es, lo que se propone alcanzar.

• Los programas: Son los planes que se deben realizar en un tiempo determinado para lograr el objetivo propuesto.

• Las políticas: Son las normas en las cuales deben estar encuadradas las actividades para alcanzar el objetivo.

• Los procedimientos: Son las guías o formas de acción que nos dicen de que forma se deben realizar las actividades.

2- ORGANIZACIÓN: Es la etapa en la cual se fijan las funciones y las relaciones de autoridad y responsabilidad entre las diferentes personas de una empresa.

Razones para organizar: Existen dos razones fundamentales por las cuales es conveniente organizar:

1- Hay una gran cantidad de cosas que no puede realizarlas una sola persona y por lo tanto debe unirse con otros para ejecutarlas.

2- Para aprovechar los beneficios que trae la división del trabajo.

3- DIRECCIÓN: Esta fase del proceso de administración, hace referencia a la forma como se imparten las órdenes o instrucciones a las personas de la empresa y se explica qué es lo que debe hacerse. Aunque son de mucha importancia las cualidades personales de quien va a ejecutar la actividad, es conveniente tener en cuenta las características de una buena instrucción, la cual debe ser:

-Razonable: lo cual quiere decir que no se debe ordenar algo inalcanzable para la persona que recibe la orden, se debe tener en cuenta si la persona que la recibe tiene la experiencia y habilidad necesaria para cumplirla satisfactoriamente.

-Completa: al dar ciertas instrucciones debe decirse claramente la cantidad y calidad de la actividad a ejecutar. Ejemplo: seleccionar una producción o compra de papa, papa de primera, de segunda y de tercera etc.

-Clara: la orden debe ser comprensible, o sea que la persona que la recibe la debe entender muy bien, para lo cual el que dicta la instrucción debe colocarse en el lugar del subordinado y considerar lo que éste quiere que se le diga. Sabemos muy bien que la Cooperativa está en manos del Gerente, por delegación que hace el Consejo de administración. Las instrucciones que dirige a los empleados, socios y otros organismos, debe tener las características antes anotadas, lo cual permitirá no solo una mayor eficiencia en la administración, sino también una correcta información a los afiliados.

4- COORDINACIÓN: En el proceso administrativo debe existir coordinación o sea que haya una estrecha armonía entre los funcionarios de la empresa y las operaciones que ejecutan para que el desenvolvimiento del trabajo no tenga ningún obstáculo. Coordinar es armonizar todos los actos y esfuerzos. Esta coordinación se puede obtener a través de consultas de unas personas a otras, con participación democrática caso de las cooperativas con las cuales pueden conformarse grupos de trabajo uniforme. Para lograr este fin los funcionarios jefes deben exponer a los empleados sus puntos de vista en cualquier caso particular.

5- CONTROL

Este proceso consiste en verificar si los resultados obtenidos son iguales o parecidos a los planes presentados, y permite básicamente avisar en forma oportuna si algo está fallando y además si resulta eficaz en el uso de los recursos. También podemos decir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com