FUNDAMENTOS TEORICOS PAPAS
Manuel EspinosaTrabajo5 de Junio de 2018
5.773 Palabras (24 Páginas)132 Visitas
MISION
Somos un grupo de jóvenes emprendedores que llevaremos al paladar de todos los mexicanos el exquisito sabor de nuestras papas realizadas con la mejor calidad y el mejor sabor antes probado las papas viva México echas de la combinación de las papas naturales, adobadas y jalapeñas.
VISION
Nosotros nos comprometemos que siempre brindaremos un producto de alta calidad e higiene para poder lograr la estabilidad de nuestra empresa y así poder competir en los mercados nacionales como internacionales teniendo éxito con nuestros clientes al brindarles el mejor servicio por que seremos los mejores del mercado.
Valores
Puntualidad
Nuestra puntualidad se verá reflejada tanto en nuestros trabajadores como en nosotros al llegar al trabajo a la hora indicada y al entregar el producto en tiempo y forma.
Honestidad
Se era reflejada al invertir en las mejores materias primas para así lograr un producto de alta calidad.
Respeto
Se verá reflejado al respetarnos unos a otros tanto dentro como fuera de la empresa para tener una buena imagen de la empresa y así lograr vender el producto sin dificultades.
Igualdad
Se verá reflejada al brindar el mismo trato a nuestros trabajadores como a nuestros clientes
Tolerancia
Se verá reflejada al tener tolerancia entre compañeros y en nuestros clientes ya sean buenos o malos
Amistad
Se verá reflejada teniendo amistad con algunas empresas de complementos cuando en algún momento podamos unir nuestros productos para lograr un combo.
Humildad
Se verá reflejado al mostrar humildad con nuestro clientes y nuestros trabajadores por que siempre ay que recordar de donde vivimos no importando donde estemos
Prudencia
Se verá reflejada en la toma de decisiones, la compostura y el trato amable en todo momento.
Objetividad
Se verá refleja en cómo se verá el trabajo y no como lo queramos ver.
Coherencia
Se verá reflejada actuando siempre de acuerdo a nuestros principios
Filosofía
Si en México no estuviéramos nuestro producto no vendiéramos
Sin motivación nuestro producto solo sería una ilusión
Objetivo general
“lograr la estabilidad de la empresa y vender nuestro producto”
Objetivos específicos
- Vender nuestro producto.
- Lograr la estabilidad de la empresa.
- Tener prestigio.
- Tratar bien a los clientes lograr competir con los mercados nacionales e internacionales.
FUNDAMENTOS TEORICOS
PAPAS
Historia
Una papa de regular tamaño contiene aproximadamente la mitad de la vitamina C requerida por un adulto diariamente. La papa es muy baja en grasa, posee solamente el 5 por ciento de la que posee el trigo y un cuarto de las calorías de un pan. Una papa cocida tiene más proteínas que el maíz y duplica su calcio.
La papa (solanum tubero-sum) se originó en las alti-planicies de América del Sur, donde es consumida desde hace unos 8.000 años. Los conquistadores españoles llevaron el tubérculo a Europa a fines del siglo XVI, como una curiosidad botánica. En el siglo XIX, su cultivo se había extendido a todo el continente, proporcionando comida abundante y barata a los trabajadores de la revolución industrial.
Actualmente, la papa es el cuarto cultivo alimenticio más importante del mundo, con una producción anual cercana a los 300 millones de toneladas. Hoy en día, más de un tercio de la producción global proviene de los países en desarrollo, comparado con un 11 por ciento a inicios de los 60. El CIP ha jugado un papel muy importante en este aumento, al suministrar recursos para los agricultores más mejoradas especialmente para las condiciones específicas de los países en desarrollo.
La papa es un recurso primordial para la alimentación de los pueblos de la tierra. Junto con el maíz constituyó la alimentación básica de los habitantes del mundo precolombino especialmente los del imperio incaico a la papa.
La arqueología hace remontar la utilización de la papa a casi trece mil años atrás y desde ocho mil rastros de papa deshidratada conocida como chuño. Los conquistadores españoles encontraron la papa ya en estado doméstico, es decir que podía ser plantada y cosechada, almacenada o transformada para servir de reserva alimentaria. Desde la parte centro occidental de México, Centro América, Colombia, Perú, parte de Chile, Bolivia y Noroeste Argentino, la papa cubriría inmensas extensiones de tierras bajas y altas, de las más diversa fertilidad. Se adaptaba a todos los terrenos con distintas variedades, moradas, amarillas, blancas.
La papa y la literatura
Los españoles fundamentan con muchos lujos literarios la difusión de la papa.
Pedro de Ciega de León, segundo de Francisco Pizarro, en La Crónica del Perú, escriba: “De los mantenimientos naturales fuera del maíz, hay otros dos que se tienen por principal bastimento entre los indios: el uno llaman papas, que es a manera de turmas de tierra, el cual después queda tan tierno por dentro como castaña cocida; no tiene cáscara ni cuesco más que lo que tiene la turma de la tierra; porque también nace debajo de tierra, como ella; produce esta fruta una hierba ni más ni menos que la amapola; hay otro bastimento muy bueno, a quien llaman guinua…”.
Luego, en otro lugar de la misma obra añade: “El principal mantenimiento de ellos es papas, que son como turmas de tierra, según otras veces he declarado en esta historia, y éstas las secan al sol y guardan de una cosecha para otra; y llaman a esta papa, después de seca, chuño, y entre ellos es estimada y tenida en gran precio, porque no tienen agua de acequias, como otros muchos desde reino, para regar sus campos; antes si les falta el agua natural para hacer las sementeras padecen necesidad y trabajo sino se hallan con este mantenimiento de las papas secas, y muchos españoles enriquecieron y fueron a España prósperos con solamente llevar deste chuno a vender a la minas de Potosí”.
Francisco López de Gomara en su Historia General de Las Indias en 1552 cita que “…la gente vive en el Collao por cientos de años y comen ciertas raíces similares a las trufas que ellos llaman papas…
El padre José de Acosta de la Compañía de Jesús (1540-1600) fundador de la biogeografía de la América hispana del siglo XVI, en su Historia Natural y Moral de las Indias, publicada por vez primera en Sevilla en 1590, señala que “usan los indios otro género de raíces que llaman papas, que son a modo de turmas de tierra, y echan arriba una poquilla hoja. Estas papas cogen y déjenlas secar bien al sol, y quebrándolas hacen lo que llaman chuño, que se conserva así muchos días, y les sirve de pan, y es en aquel reino gran contratación la de este chuño para las minas de Potosí. Cómanse también las papas así frescas cocidas o asadas, y de un género de ellas más apacible que se da también en lugares calientes, hacen cierto guisado cazuela, que llaman locro. En fin, estas raíces son todo el pan de aquella tierra y cuando el año es bueno de éstas, están contentos, porque hartos años se les añublan y hielan en la misma tierra; tanto es el frío y destemple de aquella región”.
Gracilazo de La Vega “El Inca” (1539-1816) nacido en el Cusco, hijo del capitán español Sebastián Gracilazo de la Vega y Vargas y de la princesa cusqueña Isabel Chimpu Ocllo. En sus “Comentarios Reales” en 1609 también menciona la papa y su deshidratado el chuño: “Otras muchas legumbres crían debajo de la tierra, que los indios siembran y les sirven de mantenimiento, principalmente en las provincias estériles de zara. Tiene el primer lugar la que llaman papa, que les sirve de pan, cómanla cocida y asada, y también la echan en los guisados; pasada al hielo y al sol para que se conserve, como en otra parte dijimos, se llama chunu. Hay otra que llaman oca, es de mucho regalo, es larga y gruesa como el dedo mayor de la mano, cómenla cruda porque es dulce, cocida en sus guisados, y la pasan al sol para conservarla, y sin echarla miel ni azúcar parece conserva, porque tiene mucho dulce; entonces se llama caqui. Otra hay semejante a ésta en el talle, que no en el gusto, antes contraria, porque toca en amargo, y no se puede comer sino cocida, llamada añus. Dicen los indios que comida es contraria a la potencia generativa; para que no les hiciese daño, los que se preciaban de galanes tomaban en la mano una varilla o un palillo mientras la comían, y comida así decían que perdía su virtud y no dañaba yo les oí la razón y algunas veces ví el hecho, aunque daban a entender que lo hacían más por vía de donaire que no por dar crédito a la burlería de sus mayores”.
Otros llamados “piratas”, como Drake en el 1578 y Cavendish en 1587, asolando las costas chilenas tuvieron la oportunidad de llevarse algo de papas en sus botines. Entre los “Conquistadores españoles” y los “Piratas ingleses e irlandeses” entonces surge una cuestión de hegemonía: ¿Quién fue primero a introducir la papa en Europa? A través de los españoles seguramente desde Perú, vía Cartagena de Las Indias, de aquí vía terrestre al Atlántico y por mar a las Islas Canarias, España. Con los escurridizos piratas probablemente por la extremidad sudamericana. Pero según una misteriosa publicación anónima inglesa ya se habla que en 1565 se habrían enviado como regalo unos tubérculos a Felipe II desde Cuzco y que el rey gentilmente los remitió al Papa. Este con dos tubérculos, al famoso botánico de la época, Carolas Clusius que la represento en varias láminas con dibujos y la introdujo en los Países Bajos en 1588 de aquí el principio del cultivo de la papa en toda Europa. Por conocimientos de los dibujos de Clusius, la primera descripción fue hecha por el botánico suizo Caspar Bahuin en Basilea, en 1596, designándola con el nombre de Solanum tuberosa, nombre científico definidamente aceptado.
...