ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores Que Afectan La Seguridad Industrial

anitamendoza18 de Febrero de 2014

2.835 Palabras (12 Páginas)4.344 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

La seguridad industrial se define como “el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de accidentes y daños tanto las personas como a los equipos y materiales que intervienen el desarrollo de toda actividad productiva”

En julio de 2005, este tema de seguridad industrial sufre un cambio preponderante con la reforma de la LOPCYMAT, que es cuando se inicia el auge de la seguridad industrial, donde el INPSASEL, organismo regulador del aspecto relacionado con la seguridad y salud de la población trabajadora, inicia visitas a empresas, comercios y todo centro de actividad económica en el país, excepto las fuerzas armadas Venezolanas, que por disposiciones de la LOPCYMAT, estos quedan excentos del cumplimiento de la misma.

Sin embargo, la Seguridad Industrial en Venezuela, toma una importancia considerable, dado que posterior a las diferentes visitas e inspecciones realizadas por los organismos gubernamentales, se pudo determinar que gran parte de la población trabajadora, laboraba en condiciones precarias e inseguras, generando un gran índice de accidentabilidad y la aparición de enfermedades ocupacionales o enfermedades comunes que fueron agravadas por ocasión del trabajo.

1. FACTORES QUE AFECTAN LA SEGURIDAD

Existen varios factores básicos para que se produzcan los accidentes, mediante una investigación en el lugar de trabajo se puede determinar cómo ocurren los accidentes y como pueden ser evitados en el futuro.

Los principales factores que causan estos accidentes, abarcan elementos como maquinaria rota o en mal funcionamiento, materiales de trabajo incorrectos, erróneos procedimientos de trabajo, desorden en los talleres. Pero sobre todo debemos tomar en cuenta que los factores que contribuyen a un accidente son:

Gestión Administrativa: Falta de un Manual de Seguridad e Higiene Industrial en donde le permita al trabajador realizar su consulta para llevar a cabo su tarea asignada.

Equipo Técnico: Maquinaria defectuosa u obsoleta que provocan una secuencia de hechos inesperados, que finalmente producen un accidente.

Condiciones de Trabajo: No existe una distribución correcta de los implementos que son parte directa del trabajo diario, tales como: falta de iluminación, ruido, polvo, temperatura, ventilación y desorden en el lugar.

Recursos Humanos: La falta de planificación y distribución del trabajo, provoca que el mismo trabajador aumente el riesgo de un accidente, debido a:

 Experiencia Laboral

 Información e instrucción sobre el mecanismo de los equipos de producción

 Edad

 Estado físico

 Estado emocional, etc.

 Problemas Económicos

 Problemas Familiare

2. PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD EN LA EMPRESA

Antes de iniciar las actividades operativas, toda organización, conjuntamente con el estudio de factibilidad debe planificar su seguridad en base a un diagnóstico de prevención y de defensa.

El planeamiento y la organización de la Seguridad comprenderán todo aquello destinado a garantizar protección a sus operaciones, a las instalaciones y bienes, a sus trabajadores y sus clientes.

• Planeamiento de la Seguridad.

Para el planeamiento correspondiente se tendrá en cuenta los principios de la organización, los cuales son:

• Organización de Seguridad

Después de efectuado el planeamiento de seguridad de la empresa se procederá a organizar el sistema de seguridad diseñado.

Se elaborará una estructura orgánica y funcional, acorde a la realidad, que le permita alcanzar todos los niveles.

Para el efecto se deben establecer acciones de prevención, protección y defensa contra todo riesgo a que esté expuesta la empresa.

Se asignarán responsabilidades y funciones a cada uno de los componentes de la organización.

Se elaborarán planes específicos para cada una de las situaciones críticas de la empresa.

• Principios de la Organización

3. CONTROL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

El desarrollo de la Seguridad Industrial ha permitido implementar una serie de herramientas que ayudan a prevención de los accidentes y/o enfermedades de tipo ocupacional. Estos instrumentos de control están insertos en una serie de decretos de nuestra legislación con el fin de hacer obligatorios su cumplimiento.

1. Comité Paritario:

El Ministerio del Trabajo reglamenta la constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

2. Departamento de Prevención de Riesgos:

De acuerdo a lo indicado decreto de Ministerio del Trabajo y Previsión Social, toda empresa con más de 100 trabajadores debe formar un Departamento de Prevención de riesgos, dirigido por un experto en la materia, profesional o técnico. Este departamento deberá planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

3. Reglamento Interno:

De acuerdo a lo indicado por el Decreto del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La empresa deberá entregar gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador.

4. Derecho a Saber:

Por decreto del Ministerio del Trabajo y Previsión Social estableció la obligación de los empleadores de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos a que están expuestos en sus labores, de las medidas preventivas y del procedimiento correcto de trabajo.

MOTIVACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD

La motivación y la promoción de la seguridad pretenden favorecer actitudes activas por la seguridad. La promoción de seguridad se debe hacer en la empresa con carácter general. Para ello son útiles los carteles, que han de ser específicos, adecuados a los peligros existentes, y no deben estar expuestos durante mucho tiempo. También son recomendables las carteleras en las que pueden colocarse avisos, recordatorios, consignas de seguridad. Al estar colocadas en sitios estratégicos se convierten un valioso medio de comunicación diaria para favorecer y propiciar las actitudes seguras. Las campañas periódicas de seguridad son otro buen medio de promoción.

4. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

Hoy en día cualquier encargado de seguridad en alguna industria debe estar preparado para cualquier catástrofe, acontecimiento, adversidad o situación que afecte directamente a la empresa. Para estar bien preparado debe analizar cuidadosamente cualquier tipo de problema que pudiera presentarse así como las posibles soluciones. Si la persona que es encargada de seguridad en una empresa no cumple con las funciones de análisis y de toma de decisiones tampoco los programas de seguridad serán eficaces a la hora de ponerlos en marcha y todo terminaría en un perfecto desastre. El análisis de cualquier problema es un proceso por el cual desglosamos dicho problema de esta manera es más sencillo encontrar un solución viable y correcta a continuación les mostrare un esquema sobre el análisis de un problema y como llegar a una buena toma de decisiones.

Como solucionar problemas. Podemos decir que no existen proyectos sin la posibilidad de que surjan problemas durante el desarrollo del mismo. Antes de lanzarnos a buscar soluciones y aplicarlas para intentar solucionar el problema sobre el cual nuestro proyecto va a trabajar, hay que analizar detenidamente cuales son los factores que han provocado, causas colaterales, efectos que son detectables a primera vista. Es importante saber tomar las decisiones correctas para poder solucionar los problemas que se presenten o se podrían presentar en cualquier instante dentro del ámbito laboral.

5. EL LIDERAZGO SEGURIDAD INDUSTRIAL

Gerente de Seguridad e Higiene Ocupacional deberá tener una combinación de liderazgos que le permitan afrontar con mayor oportunidad de éxito las distintas situaciones que son inherentes a su especialidad. Estos liderazgos son:

- Liderazgo Estructurador: este tipo de liderazgo le permitirá desarrollar nuevos equipos de trabajo o equipos con poca experiencia al guiarlos en el cómo, cuando, donde y quién deberá realizar las actividades. Esto le permitirá al equipo adquirir experiencia, seguridad y confianza.

- Liderazgo Entrenador: le permitirá establecer los estándares que persigue la empresa y entrenará a su equipo en la forma de cómo alcanzar las metas. Este liderazgo hace hincapié en el desarrollo del potencial de los subordinados.

- Liderazgo Delegador: toda vez que los subordinados han adquirido la habilidad y experiencia necesarias, es posible asignar funciones a los colaboradores responsables, dándoles mayor motivación y confianza.

- Liderazgo Autoritario: este liderazgo será necesario en situaciones donde se quiera movilizar y enfocar les esfuerzos del equipo hacia una sola visión. Esta orientación clara hacia un objetivo reforzará el liderazgo del gerente cuando el equipo no logre encontrar el camino hacia alguna solución factible.

- Liderazgo Democrático: por último este liderazgo promueve la participación en el equipo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com