Familia Y Propiedad
EISA401810 de Octubre de 2011
9.106 Palabras (37 Páginas)673 Visitas
Introducción
El origen y evolución del hombre y, por ende de la familia y la propiedad han sido objeto de estudios durante muchos siglos. Los investigadores se han apoyado en diversas conductas y formas de socialización sexual, practicadas por el hombre en el transcurso de su existencia. Las corrientes de conocimiento que mayor aceptación han tenido la sociológica y la teológica o deísta.
Esta última explica el origen de la existencia humana y de la familia a partir de la práctica de un dogma de fe, el cual le atribuye a un ser superior o a varios dioses la formación de todo cuanto existe. En el Génesis, de la Santa Biblia se plasma cómo Dios se propuso hacer el hombre y a la mujer en un hábitat generoso para su desarrollo y permanencia (capítulo 2, versos 7, 18, 21-24). Allí el hombre tuvo señorío, dominó y nombró lo innombrado, lo poseyó, así como lo hizo con la mujer. Ya se puede inferir desde allí, el surgimiento de la propiedad.
Por otra parte, la corriente doctrinal sociológica que surge a partir de la observación de las leyes generales de la selección y de la evolución; explica el origen y evolución del hombre y la familia; a partir de estudiar la psique del hombre primitivo y las diversas formas de relación sexual y colectiva que practicaba.
Federico Engels -quien sistematiza la obra de Lewis H. Morgan- en el Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, señala a Morgan como el "descubridor" de la teoría materialista de la historia; la cual se fundamenta en la producción y reproducción de la vida; es decir, en el comercio sexual orientado a producir y reproducir vida humana, ya que para el hombre primitivo, éste era un elemento de sobrevivencia para la colectividad originaria de la que se aprecia surge la organización familiar.
1.- Analizar las formas de organización social de las comunidades de las cuales formamos parte en tanto al sistema normativo social.
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.
1.1.- Definición de una Organización Social.
Una organización social o institución social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.
Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas.
Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.
1.2.- Dentro de las formas de Organización Social tenemos.
• La Familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la familia.
• La Horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido.
• El Clan: son exogámicos, eligen su pareja.
• La Tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización política definida.
La comunidad primitiva nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforma diferentes formas de organización social:
• El Esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es el predominio de la propiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales.
• El Feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia.
• El Capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil pre capitalista su importancia se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la libre competencia, se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países.
• Socialismo: es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios de producción son propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en forma importante a la seguridad social.
1.3.- Formas de Organización Social en Venezuela
Nuestro país, hasta el año 1998, se organizaba en clases sociales bien definidas el gobierno actual a través de la Constitución y demás leyes orgánicas, se ha propuesto "Establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado", como se desprende del Preámbulo de la Carta Magna. Fundamentándose en esos valores y el principio de igualdad que rige el ordenamiento jurídico, se iguala a las etnias indígenas, antes invocadas por los legisladores y políticos; pero excluidos de todo plan nacional de desarrollo.
A)- La tribu
Si nos remontamos a la llamada Conquista, 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas, vamos a encontrar que en este mundo nuevo, que fascinó a las mentes más inquietas del Viejo Continente, ya existía una organización social tribal que giraba en torno al conuco como modo de producción. Las tribus estaban organizadas. Tenían su jefe (Cacique), sus curadores (chamanes), su ejército (los guerreros mancebos que guardaban de peligros a la comunidad), sus maestros (los ancianos), se regían por leyes de socialización; castigaban a los que transgredían las normas, permitían los casamientos y se esforzaban por educar a sus miembros en cuanto al respeto a los mayores, en cuanto al deber de sostener a los miembros, asistirlos y considerarlos parte inseparables de la organización. Muchas tribus venezolanas llegaron a practicar el ostracismo; expulsaban a todos aquellos que cometían delitos graves: violaciones, pederastia o crímenes. Los conquistadores llamaron indios a todos los pobladores autóctonos de los territorios americanos. Su situación puede equipararse a la de los negros, es decir, fue la casta inferior, aunque las leyes le reconocieron ciertos beneficios.
El historiador venezolano José Gil Fortoul consideró que los grupos étnicos, autóctonos, estaban divididos en tres categorías:
1) Los indígenas no sometidos a servicios personales ni al pago de tributos: esta categoría estaba compuesta por poblados considerados dóciles a la conquista, por caciques y sus hijos mayores, los indios alcaldes de poblados y finalmente por todos aquellos que no habían logrado someterse.
2) Los indígenas sometidos al régimen de encomienda y pueblos de doctrina: pago indirecto de tributos a través de encomendero. Estaban obligados alservicio personal. Vivían en pueblos y estaban capacitados para mantener propiedad comunitaria sobre tierras.
3) Los indígenas sometidos al régimen de pueblos de misión: no dependían de alcaldes de "pueblo español" ni oficiales de la Real Hacienda, por estar sometidos a la autoridad del misionero, dirigido por órdenes religiosas.
Bartolomé de Las Casas, considerado el Protector de los Indios durante el trauma de la Conquista, los indios vivían en una "república perfecta" en la que "ninguno hacia robo ni agravio al otro sino por maravilla", ni su alegato de que "sus repúblicas y policías sean para ellos perfectas y suficientes por si, y aun más perfectas que de otras naciones donde no hay tanta paz y por consiguiente ni justicia como fruto y efecto de la paz"
B)- Esclavismo
Esta vida idílica, de la tierra, la pesca, y el disfrute natural de los recursos, fue abruptamente transformada por el esclavismo. Los conquistadores europeos impusieron su sistema de explotación del hombre, e iniciaron el más cruel y despiadado despojo y coloniaje de la Historia moderna. Práctica muy común en las culturas egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica era la hegemonía del más fuerte sobre el débil, la usurpación de los bienes, la esclavitud y el sometimiento.
Toda la anquilosada estructura política de España, por ejemplos, se implantó
...