Fideicomiso
valetina200218 de Agosto de 2014
7.086 Palabras (29 Páginas)211 Visitas
FIDEICOMISO
El fideicomiso viene de la palabra fiducia que quiere decir; fe, confianza. Podemos decir que es un instrumento muy extendido en el mundo. Se aplica en nuestro país desde el año 1995 con un fuerte crecimiento tal como se viene manifestando.
La propiedad fiduciaria se encuentra anunciada en el articulo 2662 del código civil pero es el la Ley 24.441, llamada Ley de Financiamiento de la vivienda y la construcción, donde se legisla en forma integral sobre el Fideicomiso. Esta Ley, es considerada segura y aplicable a una gran variedad de asuntos en razón de sus características y ventajas comparativas.
Entre las referidas ventajas cabe destacar que los fideicomisos:
Permiten aislar bienes de diversa índole en patrimonios independientes, y el patrimonio queda protegido de los riesgos de las partes.
Son una excelente garantía que facilita financiamientos y reduce sus costos.
Permiten asegurar acuerdos y garantías apuntalando proyectos.
Evitan recurrir a la justicia ante incumplimientos.
Garantizan transparencia y precisión.
Posibilitan, en el caso de los fideicomisos financieros, financiación vía el mercado de capitales mediante mecanismos de securitización o titulización.
La mencionada ley, 24.441, determina la existencia de dos tipos de fideicomisos:
1) los fideicomisos financieros; que permiten la emisión de títulos/valores y/o certificados de participación implicando una forma de llegar al mercado de capitales.
Este tipo de fideicomisos permiten tomar diversos tipos de derechos creditorios como un activo subyacente con la finalidad de posibilitar la titulización, emitiendo, sobre la base de dichos activos subyacentes, títulos de deuda y/o certificados de participación que son adquiridos por inversores. En este tipo de fideicomiso la institución interviniente es la Comisión de Valores.
2) los fideicomisos comunes; que se establecen entre las partes de contratos privados y que, a priori, se pueden clasificar en fideicomisos de garantía, fideicomisos de administración y fideicomisos de inversión. En estos fideicomisos, no se requiere la intervención de instituciones especificas. En el caso de cesión especifica de bienes inmuebles se requiere de una escritura publica.
En general, puede decirse que el fideicomiso permite gran diversidad de aplicaciones y es demandado tanto por empresas como por instituciones y personas.
Con relación al marco impositivo, a los fideicomisos le son aplicables los diversos impuestos tales como Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, etc., pero debemos aclarar que los fideicomisos financieros cuentan con exenciones impositivas (siempre y cuando se enmarcan en el decreto 780/95).
Con relación al marco administrativo, podemos decir que las entidades no financieras para poder ofrecer públicamente servicios fiduciarios, deberán estar inscriptas en la CNV (Comisión Nacional de Valores). En nuestro país no existen restricciones para actuar como fiduciario en general. En lo particular, para ser fiduciario en fideicomisos financieros se debe ser entidad financiera autorizada o sociedad inscripta al efecto en la CNV.
Definición de fideicomiso
Se dice que habrá fideicomiso cuando una persona denominada “fiduciante” trasmita la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra, denominada “fiduciario”, quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato como “beneficiario” y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante o al beneficiario.
Sujetos intervinientes
o El fiduciante es el aportante del bien del fideicomiso.
o El fiduciario recibe el bien fideicomitido en propiedad fiduciaria para actuar. Es el tercero confiable que presta el servicio fiduciario actuando como administrador desde el rol de propietario fiduciario.
o El beneficiario recibe el bien fideicomitido y/o sus frutos, cumplido un plazo o una condición.
El beneficiario puede ser el mismo fiduciante. Esto es notorio en los fideicomisos en garantía donde el bien queda cedido fiduciariamente mientras subsista la obligación; se producirá la devolución del bien al beneficiario-fiduciante una vez cancelada la misma.
FIDEICOMISO FINANCIERO
En el marco del fideicomiso financiero podrán emitirse:
- valores representativos de deuda (VD)
- certificados de participación (CP)
Los inversores pueden adquirir cualquiera de ambos títulos. El VD es un derecho de cobro de lo producido por el fideicomiso y en las condiciones establecidas en el prospecto, los cuales están garantizados con el activo del fideicomiso. Pueden existir distintos tipos de VD con diferentes preferencias de cobro y condiciones.
El CP otorga un derecho de participación o de propiedad sobre los activos fideicomitidos. Los tenedores de los CP tienen derecho al cobro de lo producido por el fideicomiso financiero, una vez cancelados los compromisos asumidos por los VD, así como de la liquidación del fideicomiso financiero.
El fideicomiso financiero se extingue por:
- El cumplimiento del plazo o la condición a que se hubiere sometido o el vencimiento del plazo máximo (30 años).
- La revocación del fiduciante si se hubiere reservado expresamente esa facultad.
- Cualquier otra causal prevista en el contrato.
Producida dicha extinción del fideicomiso el fiduciario estará obligado a entregar los bienes fideicomitidos al sujeto designado como fideicomisario, otorgando los instrumentos y contribuyendo a las inscripciones registrales que correspondan.
Régimen informativo del fideicomiso financiero
Por cada fideicomiso financiero cuyos valores hayan sido admitidos a la oferta pública, el fiduciario deberá presentar:
- estado de situación patrimonial
- estado de evolución del patrimonio neto
- estado de resultados
- estado de origen y aplicación de fondos.
Asimismo, por cada fideicomiso financiero se deberá:
- identificar a los sujetos, sus actividades principales, el objeto del fideicomiso y el plazo de duración del contrato y/o condición, el precio de transferencia de los activos fideicomitidos al fideicomiso y una descripción de los riesgos que tienen los activos que constituyen el fideicomiso, así como los riesgos en caso de liquidación anticipada o pago anticipado de los créditos que los conforman.
- Manifestar el o los motivos por el o los cuales no se emite alguno de los estados contables enumerados.
- Explicar los aspectos relevantes y característicos del contrato de fideicomiso.
- Indicar que los registros contables correspondientes al patrimonio fideicomitido se llevan en libros rubricados en forma separada de los correspondientes al registro del patrimonio del fiduciario.
- En caso de que una serie emitida en el marco del fideicomiso financiero, este subdividida en diferentes clases, indicar en nota a los estados contables la discriminación para cada clase de la situación patrimonial y los resultados para el periodo.
- Indicar fecha de cierre del ejercicio del fideicomiso al momento de presentarse la solicitud de autorización.
- Presentar, dentro de los diez días de finalizado cada mes calendario, informe emitido por el órgano de fiscalización.
Ventajas del fideicomiso financiero
- permite recuperar liquidez y posibilita derivar a terceros el riesgo implícito en los activos ilíquidos.
- La trasmisión de créditos al fideicomiso, le permite a las entidades financieras adquirir capacidad prestable, hacerse de una nueva fuente de fondos, disminuye el riesgo de iliquidez y estimula el crédito a largo plazo.
- Es un patrimonio de afectación separados del riesgo de la empresa que los origino, lo que permite, dependiendo del tipo de activo, obtener para los valores fiduciarios una calificación de riesgo mas alta que la correspondiente a la empresa.
- Evita la intermediación, por cuanto los fondos son captados directamente de los inversores sin intervención de ningún intermediario financiero.
- Permite obtener fondos sin contraer deudas, es decir, sin aumentar el pasivo de la sociedad por cuanto se trata de una fuente de financiamiento “fuera del balance” u “off balance sheet”.
- Permite obtener financiamiento a empresas que de otro modo no podrían acceder al mismo por tener en el balance una relación deuda – patrimonio en un nivel no adecuado para el otorgamiento de un préstamo.
- La estructura del fideicomiso financiero permite la participación de varias entidades en calidad de fiduciantes, lo cual puede derivar en la disminución de los riesgos de inversión.
- Puede ser utilizado para el financiamiento de proyectos, con aptitud para adecuarse en su estructuración no solo a las necesidades especificas de financiamiento sino también a las condiciones y finalidades de esos proyectos.
- Los valores fiduciarios emitidos en el marco de un fideicomiso financiero que cuenten con autorización de oferta pública pueden obtener beneficios impositivos.
WARRANT
Un Warrant es un título de propiedad de mercadería almacenada en un depósito especialmente habilitado para tal fin, el cual puede ser entregado en garantía para la obtención de créditos. Su operatoria
...