ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fideicomiso

rodrigo_crespo10 de Septiembre de 2014

9.753 Palabras (40 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 40

INDICE

Introducción………………………………………………………………………4

Antecedentes Históricos…..………………………………………………..….6

El Fideicomiso en el Derecho Romano……………………………………….6

El Fideicomiso en el Derecho Anglosajón……………………………………7

El Fideicomiso en México……………………………………………………….7

Naturaleza Jurídica y Conceptualización del Fideicomiso………………….9

Naturaleza Jurídica del Fideicomiso…………………………………………...6

Etimología y Concepto…………………………………………………………..7

Concepto Doctrinal……………………..………………………………………7

Concepto Legal……………………………………………………………….…7

Sujetos Activos del Fideicomiso. “Derechos y Obligaciones”……………...7

Partes del Contrato de Fideicomiso………..……………………………………..6

Derechos y Obligación de las Partes…………………………………………….6

Patrimonio Fideicomisito………….………………………………………………6

Bienes Susceptibles de Transmisión……………………………………………..7

Efectos de la Transmisión ante Terceros...………………..…………………….8

Modalidades de Fideicomisos……………..………………………………………..9

Fideicomisos Prohibidos…………………..………………………………………..11

Extinción del Fideicomiso……………………………………………………………12

Recisión del Fideicomiso………..…………………………………………………..14

Fideicomiso Publico………………………………………………………………….15

División de Poderes……………………………………………….………….16

Poder Ejecutivo………………………………………………………………..17

Concepto de Fideicomiso Publico…………………………………………..18

Sujetos que Intervienen en el Fideicomiso Publico…………….…………18

Patrimonio Fideicomisito……………...…..………………………………………..19

Obligaciones de las Partes…………….……………………………………..19

Tipos de Fideicomisos Públicos………………………………………….20

Duración del Fideicomiso…………………………………………………..22

LGTOC Titulo Pimero Capitulo V Fideicomiso………………………….23

Bibliografia…………………………………………………………………………70

Conclusiones……………………………………………………………………….45

Cuestionario……………………………………………………………………….49

Anexos……………………………………………………………………………..55

Glosario……………………………………………………………………………68

INTRODUCCION

El fideicomiso (palabra del latín “fideicomisum” y del inglés “trust”) tiene sus antecedentes en la fiducia romana, negocio de confianza que permitía la transferencia de un bien a una persona de amistad con el objeto que ésta le diera a dicho bien algún destino determinado o para que el mismo sirviera de garantía de algún crédito.

Es decir, consiste en una operación de transferencia de un bien a la persona a la cual se adiciona un encargo o una gestión vinculados con dicho bien. Pero el aspecto más importante de la operatoria es que se reconoce un patrimonio separado, desafectado del patrimonio del transmisor de dicho bien (fiduciante) y del receptor del mismo (fiduciario), siendo una unidad patrimonial autónoma afectada a la finalidad perseguida en el contrato en cuestión.

El fideicomiso es un excelente instrumento jurídico para lograr la titulización de activos. Este último proceso es la característica más destacada del crecimiento y expansión de los mercados de capitales de todo el mundo a partir del fenómeno de globalización e internacionalización de las inversiones, que han llegado con toda energía a nuestro país.

El propósito es obtener financiación sin recurrir a la tradicional intermediación financiera, reduciendo los costos del financiamiento virtud de la colocación y negociación de títulos en el mercado de capitales. Al mismo tiempo se diversifican las alternativas de inversión para los inversores que, a su vez, podrán obtener mayores rendimientos comparativos en colocaciones que ofrezcan mayor seguridad que las que brindan los papeles tradicionales más sujetos a la volatilidad de precios. Se ha procurado dotar a la economía de un instrumento de desintermediación financiera y disminución del costo financiero en una economía cada día más competitiva y abierta en un mercado globalizado y que, a la vez, cumple la función de proveer liquidez contribuyendo a mejorar la percepción de los agentes económicos sobre la solidez del sistema, en especial, frente a escenarios de crisis.

Este nuevo contrato, de marcadas características financieras, tiene una variada gama de ventajas, como por ejemplo: aumentar la liquidez de las entidades emisoras de créditos, ya que permiten la transformación de activos de menor liquidez, como son los créditos a cobrar, en disponibilidades. Como consecuencia de lo anterior, se potencia la capacidad prestable de las entidades financieras, es decir, que tienen una mayor cantidad de fondos para aplicar al otorgamiento de nuevos préstamos. Se eliminan los descalces financieros, producidos por la captación de fondos a corto plazo, como por ejemplo depósitos a plazo fijo (que tienen un plazo por lo general menor a un año), y la salida de fondos a través de los créditos (que son en su gran mayoría por períodos mayores a un año, según el monto). La mayor liquidez, permite el financiamiento de grandes proyectos de inversión. Se mejora la estructura patrimonial de todo el sistema financiero, ya que los patrimonios están respaldados por activos de mayor liquidez. Se reduce el riesgo crediticio, ya que el título valor está generalmente garantizado por un conjunto de créditos, por lo que existe una diversificación del riesgo para el inversor.

Por otro lado, como principales desventajas podemos nombrar: La complejidad de las transacciones y requerimientos de organización, ya que la puesta en marcha de este proceso importa la actuación de un equipo interdisciplinario, lo que acarrea costos y gastos asociados al desarrollo de la estructura.

Esta breve introducción permite establecer un panorama básico sobre los temas que son objeto de investigación del presente trabajo. La primera parte del mismo se destina a realizar una somera reseña y análisis de los antecedentes históricos y doctrinarios del fideicomiso; para luego introducirnos en el Fideicomiso Financiero.

EL FIDEICOMISO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

EL FIDEICOMISO EN EL DERECHO ROMANO

En el Impero Romano existieron dos figuras que son antecedentes del fideicomiso en la forma en que lo conocemos. Ellas son la fiducia y el fideicommisum.

La diferencia fundamental entre ambas figuras es que mientras la fiducia consistía en la transferencia de la propiedad por acto entre vivos, el fideicommisum consistía en una transmisión por causa de muerte.

La fiducia consistía en la transferencia de la propiedad a una persona, con el encargo de un pactum fiduciae, mediante el cual quien recibía los bienes en propiedad se obligaba frente al transmitente, para que luego de realizados ciertos encargos, a devolverle la propiedad al transmitente o a una tercera persona. Y esta transferencia de bienes en propiedad tenía una subclasificación: la fiducia cum creditore y la fiducia cum amico.

La primera de ellas era la utilizada para garantizar una deuda, y consistía en que el deudor le daba en propiedad uno o más bienes a su acreedor hasta tanto le pagara su deuda, con la obligación del acreedor de devolver dichos bienes cuando su interés estaba satisfecho. Y para el caso en que la deuda no sea satisfecha, el acreedor podía quedarse con la propiedad definitiva de los bienes que le fueron transmitidos, o enajenarlos.

En la fiducia cum creditore originaria, el acreedor no estaba obligado a devolverle diferencia alguna al deudor, por los pagos parciales que éste le haya hecho. Posteriormente para proteger los derechos del deudor, se reconoció a éste el derecho de recuperar la diferencia una vez que el acreedor había sido desinteresado.

La otra forma de fideicomiso constituido por actos entre vivos, la fiducia cum amico, que era aquella mediante la cual una persona entregaba a otra ciertos bienes para que los utilizara y aprovechara, y luego de cierto plazo, se los devolviera al primitivo dueño. Esta figura fue más que nada utilizada por los romanos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com