ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fijacion De Precios Norteamericanos

AdalyM17 de Mayo de 2014

651 Palabras (3 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 3

Fijación de Precios en las empresas Norteamericanas

El Derecho de la competencia es la rama del Derecho que se encarga de regular el comercio mediante la prohibición de restricciones ilegales, la fijación de precios y los monopolios. Busca promover la competencia entre las empresas existentes en un mercado y el fomento de la calidad de bienes y servicios al menor precio posible, garantizando una estructura de mercado eficiente.

El objetivo del Derecho de la competencia es promover la "competencia justa" entre las empresas. Ha tenido un efecto importante en las prácticas empresariales y la reestructuración del sector industrial en los países donde se ha adoptado. Basadas en la premisa que el comercio libre beneficia tanto a consumidores, empresas y la economía en general, la ley prohíbe distintos tipos de restricciones comerciales y el abuso de monopolización.

Las decisiones sobre precios deben subordinarse, en primer lugar, a los objetivos de la política comercial de la empresa y, en último, a los objetivos generales de la empresa.

A la hora de determinar la política de precios influye de forma fundamental el objetivo de maximización del beneficio, pero también factores como el prestigio, la responsabilidad social, imagen de la empresa y del producto, estabilidad de precios, situación competitiva, etc.

Se han realizado numerosos estudios sobre los objetivos y las prácticas de fijación de precios en empresas norteamericanas. La conclusion fundamental de estos estudios es que existen cuatro objetivos dominantes en materia de precios:

b) precios para alcanzar una determinada cuota de mercado

c) precios estables en el mercado

d) precios en función de la competencia.

La empresa puede seguir una política de incrementar los ingresos inmediatos, de estabilizar los ingresos a largo plazo o de maximizar los ingresos futuros dependiendo de su estrategia global. El segundo objetivo es fijar precios de forma que se alcance una determinada cuota de mercado. En estos casos el objetivo puede ser incrementar la cuota de mercado respecto a los competidores mediante la captación de nuevos compradores o arrebatando clientes a las marcas existentes, garantizar el mantenimiento de una cuota de mercado satisfactoria fomentando la lealtad a la compra o bien controlan el descenso de la cuota de mercado en una estrategia de ordeño del producto. En esta situación se asume que existe una competencia entre los productos (básicamente de corte oligopolis¬ta y que una variación de los precios afecta a la cuota de merca-do.

METODOS BASADOS EN LA DEMANDA

Como se ha señalado anteriormente, es muy difícil que la empresa conozca la situación de la demanda de los productos que vende en el mercado, pero es muy frecuente que conozca algunos puntos de esta función en base a datos históricos o a la utiliza¬ción de otro tipo de información. En efecto, basta observar las ofertas de los establecimientos de distribución para comprobar cómo existe una mayor cantidad de precios determinados en nueve frente a los terminados en cero, para aprovechar este efecto psicológico.

METODOS BASADOS EN LOS COSTES.

Las dificultades que plantea el conocimiento de la función de demanda de cada uno de los productos que la empresa ofrece en el mercado lleva a que los procedimientos de cálculo de precios a partir de los costes de producción o de adquisición del producto sean los más utilizados.

Por lo general, se utilizan los conceptos de coste total unitario (preferentemente en empresas de fabricación) o los costes de adquisición o coste directo (generalmente en empresas de distribu¬ción).

El concepto de coste utilizado condiciona el significado del margen, ya que si se emplea el coste total unitario el margen proporcionará beneficios en su totalidad, mientras que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com