Fisiología.
saiko_sweet20 de Marzo de 2014
629 Palabras (3 Páginas)228 Visitas
La fisiología, es decir, el funcionamiento del organismo, está relacionada con la
conducta y la cognición: determina si los animales caminan, reptan, vuelan… La fisiología
también modela la comunicación: los animales gruñen, rugen, mugen, pían. El hombre
tiene lenguaje articulado y es capaz de inventar lenguajes.
El hombre habla, ríe, escucha, ama, aprende, razona. La fisiología, nuestra
organización corporal y su funcionamiento, hacen posible que podamos hacer muchísimas
cosas, caminar, pensar, decidir, crear, pero no las determina: que hagamos esto, aquello o
lo otro, depende de nosotros mismos.
El cerebro tiene fundamental importancia en la conducta y la cognición. Los
sistemas nervioso y endocrino dirigen y coordinan la actividad celular. Un cerebro
complejo hace posible (permite) pensar, recordar, percibir, hablar…
La evolución
Cada persona comparte tendencias conductuales con el resto de la humanidad: los
individuos se comportan de una manera característica de la especie. ¿Cómo explicar estas
similitudes?
Charles Darwin (1809 – 1882), científico inglés postulo la
teoría de la evolución: los seres vivos provienen de un tronco
común que ha experimentado cambios con el devenir del
tiempo. La teoría de la evolución es uno de los pilares de la
biología moderna.
Al concepto de cambio (evolución gradual en el caso de los
seres vivos), asocia la idea de selección natural.
- Charles Darwin postuló la idea de que los miembros de una especie deben su
apariencia y conducta a cambios estructurales que ocurrieron de forma gradual, a
lo largo de muchas generaciones. Según Darwin, todos los animales habrían
descendido de unos pocos antepasados y este proceso habría tomado millones de
2
años. Este concepto de cambio gradual y lo mecanismos que los regulan se conoce
como teoría de la evolución.
- Para explicar la evolución, Darwin introdujo el concepto de selección natural, que
postula que los cambios evolutivos se presentan cuando las modificaciones
genéticas mejoran la capacidad del individuo para sobrevivir y reproducirse.
- Los cambios que ocurren en los individuos pueden influir para que estén en
mejores condiciones para competir; defenderse mejor de sus enemigos, conseguir
el alimento y reproducirse con mayor facilidad. Los cambios genéticos, que se
transmiten de generación en generación se llaman mutaciones.
La selección natural por mutación nos permite aclarar, por ejemplo, por qué las
jirafas tienen el cuello largo, y por qué las que tienen el cuello más largo… sobreviven en
mejores condiciones: se alimentan mejor, son más fuertes, sobreviven, se reproducen.
Entonces, sus rasgos adaptativos se transmiten a la descendencia.
La longitud del cuello no se obtiene estirando el pescuezo para alcanzar la copa de
los árboles… se logra a través de cambios que ocurren en los genes, es decir, se logra por
mutación. Lo otro… “la función crea al órgano” es fácil de entender… la mayoría de la
gente cree que es así, pero está equivocada.
Los cambios que surgen por circunstancias de carácter ambiental NO se transmiten
a la descendencia. Un tenista profesional zurdo seguramente desarrollará más el brazo
izquierdo, pero este rasgo no va aparecer en sus hijos…
Juan Bautista Lamarck (1744 - 1829), biólogo francés,
afirmó, hacia 1809, que los
...