Fisiologia
javiersweet3 de Marzo de 2014
7.825 Palabras (32 Páginas)408 Visitas
b.1) Fase inicial
El aprendiz percibe a la información como constituida por piezas o partes aisladas sin conexión conceptual
El aprendiz tiende a memorizar o interpretar en la medida de lo posible estas piezas y para ello usa su conocimiento esquemático.
El procesamiento de la información es global y este se basa en: Escaso conocimiento sobre el dominio a aprender, estrategias generales independientes de dominio, uso de conocimientos de otro dominio para interpretar la información
La información aprendida es concreta y vinculada al contexto específico.
Uso predominante de estrategias de repaso para aprender la información
Gradualmente el aprendiz va construyendo un panorama global de dominio o del material que va a aprender, para lo cual usa su conocimiento esquemático, establece analogías para representarse ese nuevo dominio, construye suposiciones basadas en experiencias previas, etc.
b..2) Fase Intermedia
El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las partes aisladas y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos, sobre el material y el dominio del aprendizaje en forma progresiva. Sin embargo estos esquemas no permiten aun que el aprendiz se conduzca en forma automática o autónoma.
Se va realizando de manera paulatina un procesamiento mas profundo del material. El conocimiento aprendido se vuelve aplicable a otros contextos.
Hay más oportunidad para reflexionar sobre la situación, material y dominio.
El conocimiento llega a ser más abstracto, es decir, menos dependiente del contexto donde originariamente fue adquirido.
Es posible el empleo de estrategias elaborativas u organizativas tales como: mapas conceptuales y redes semánticas, así como para usar la información en la solución de tareas-problema, donde se requiera la información a aprender.
b.3) Fase Terminal
Los conocimientos que comenzaron a ser elaborados en esquemas o mapas cognitivos en la fase anterior, llegan a estar más integrados y a funcionar con mayor autonomía.
Como consecuencia de ello, las ejecuciones comienzan a ser más automáticas y a exigir un menor control consciente.
Igualmente las ejecuciones del sujeto se basan en estrategias específicas del dominio para la realización de tareas, tales como solución de problemas, respuestas a preguntas, etc.
Existe mayor énfasis en esta fase sobre la ejecución que en el aprendizaje, dado que los cambios que ocurren en la ejecución se deben a variaciones provocadas por la tarea, más que a arreglos o ajuste internos.
El aprendizaje que ocurre durante esta fase probablemente consiste en: a) La acumulación de información a los esquemas preexistentes y b) Aparición progresiva de interrelaciones de alto nivel.
3.4- Estructuras de aprendizaje.
Se contrastaron 3 estructuras de aprendizaje:
1. Individualista: existe independencia entre las metas y resultados del aprendizaje de los alumnos.
2. Competitiva: los alumnos son comparados y ordenados entre sí y se establece una lucha personal para conseguir calificaciones, premios y halagos.
3. Cooperativa: los alumnos trabajan juntos para lograr metas compartidas
La evidencia indica que las situaciones de aprendizaje cooperativo tienen efectos mucho más favorables que las otras dos, tanto en el rendimiento académico como en las relaciones socio-afectivas.
3.4-1- Aprendizaje cooperativo.
a)- Definición
Es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje.
El aprendizaje cooperativo se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros. El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar el nivel de logro de los demás.
Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo es el pedagogo norteamericano John Dewey, quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares en forma sistemática.
Sin dejar de reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, también es importante promover la colaboración y el trabajo grupal, es por esta cuestión que desarrollaremos más a fondo el aprendizaje cooperativo.
Se ha demostrado que los estudiantes aprenden más, les agrada mas los centros educativos, establecen habilidades sociales más efectivas cuando trabajan en grupos cooperativos que al hacerlos de manera individualista y competitiva.
Cuando se trabaja con un esquema individualista y competitivo, se evalúa a los alumnos con pruebas basadas en el criterio, y cada uno de ellos trabaja sus materiales o textos, ignorando a los demás. La comunicación entre compañeros de clase no sólo es desestimada, sino castigada.
b)- Estructuras y situaciones de aprendizaje cooperativo
Las relaciones entre iguales pueden incluso construir, para algunos estudiantes, relaciones en cuyo seno tienen lugar aspectos como la socialización, la adquisición de competencias sociales, el control de los impulsos agresivos, la relativización de los puntos de vista, el incremento de las aspiraciones e incluso del rendimiento académico.
El trabajo en equipos cooperativos tiene efectos en:
1- Rendimiento académico: las situaciones de aprendizaje cooperativo eran superiores a las de aprendizaje competitivo e individualista en áreas y tareas diversas.
2- Relaciones socio - afectivas: Se notaron mejoras notables en las relaciones interpersonales de los alumnos que habían tomado parte en situaciones cooperativas. Se incrementó el respeto mutuo, la solidaridad y los sentimientos recíprocos de obligación y ayuda etc.
3- Tamaño del grupo y productos del aprendizaje: Existen una serie de factores que condicionaron la efectividad del trabajo en equipos cooperativos. Se observó que a medida que aumentaba el número de alumnos por grupo, el rendimiento de éstos era menos, por ello se recomienda la conformación de grupos pequeños de trabajo.
El aprendizaje cooperativo se relaciona y facilita los siguientes procesos:
Monografias.com
El aprendizaje cooperativo se caracteriza por dos aspectos:
1- Un elevado grado de igualdad: Que es el grado de simetría entre los roles desempeñados por los particulares en una actividad grupal.
2- Un grado de mutualidad variable: Que es el grado de conexión, profundidad y bidireccionalidad de las transacciones comunicativas, el cual es variable en función de que exista o no una competencia entre los diferentes equipos. Los más altos niveles de mutualidad se darán cando se promueva a planificación y la discusión conjunta, se favorezca el intercambio de roles y se delimite la división del trabajo entre los miembros.
Los componentes esenciales del aprendizaje cooperativo:
1- Interdependencia positiva: Ésta existe cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos y que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para poder completar una tarea.
2- Interacción promocional cara a cara: Los efectos de la interacción social y el intercambio verbal entre los compañeros no pueden ser logrados mediante sustitutos no verbales (instrucciones o materiales); más que estrellas, se necesita gente talentosa que no pueda hacerlo sola.
3- Valoración personal – responsabilidad personal: El propósito de los grupos de aprendizaje es fortalecer académica y afectivamente a sus integrantes. Se requiere de la existencia de una evaluación del avance personal, la cual va hacia e individuo y su grupo, para así conocer quien necesita mas apoyo para completar las actividades y evitar que unos descansen con el trabajo de los demás.
3.5- El aprendizaje de diversos contenidos curriculares
Los contenidos que se enseñan en los currículos de todos los niveles educativos pueden agruparse en 3 áreas básicas:
a)- Los contenidos declarativos
Es un saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje. Dentro del conocimiento declarativo puede hacerse una importante distinción taxonómica con claras consecuencias pedagógicas: el conocimiento factual y el conocimiento conceptual.
El conocimiento factual: es el que se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal o "al pie de la letra". Ejemplo: el nombre de las capitales de los países, la fórmula química del ácido sulfúrico, etc. Es más probable cuando no existe ninguna disposición motivacional o cognitiva para que el alumno se esfuerce en hacerlo o cuando se emplean prácticas de evaluación que lo predeterminen.
El conocimiento conceptual: es más complejo, es construido a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen que ser aprendices en forma literal, sino abstrayendo su significado esencial o identificando las características definitorias y las reglas que los componen. Para promover el aprendizaje conceptual es necesario hacer uso de los conocimientos previos de los alumnos y hacer que éstos se impliquen cognitiva, motivacional y afectivamente en el aprendizaje. El profesor debe planear actividades donde los alumnos tengan oportunidades para explorar, comprender y analizar los conceptos ya
...