Formación Pedagógica A Docentes Del Área De Ciencias Sociales
jacky_97526 de Septiembre de 2014
818 Palabras (4 Páginas)332 Visitas
Se vive en una época de grandes y acelerados procesos de cambios mundiales, con los que las transformaciones políticas y socioeconómicas ponen a la orden del día la reflexión sobre la manera de abordar los conflictos que plantean la vida en la sociedad.
Venezuela, no escapa a tal impacto, y la situación coyuntural por la que atraviesa, impone la necesidad de la redefinición del papel de los actores de la sociedad venezolana.
Uno de ello, es el estudio de las ciencias sociales, pues constituye un soporte valioso en la tarea de formar ciudadanos con niveles de pertenecía y de compromiso profundo a nivel nacional, regional y local, debido a la trascendencia que alcanza socialmente y la carga valorativa que conlleva a su tratamiento, esta área constituye de manera especial la educación en valores morales y cívicos, solidaridad, convivencia social, tolerancia, respeto a la familia, valoración del trabajo, conservación del ambiente, así como la formación integral de los alumnos. A su vez proporciona, conocimiento, habilidades y actitudes para la participación responsable en la transformación de la sociedad venezolana.
La labor de las ciencias sociales, constituye uno de los pilares fundamentales para propiciar y fomentar la formación y consolidación de un ciudadano capaz de construir socialmente su escala de valores; a partir de ella, desarrolla criterios para el análisis de la realidad, que permita su intervención y transformación, sin desvincularse de los cambios que se están generando en la sociedad.
Para alcanzar estos propósitos educativos, es imprescindible actuar bajo los criterios de la nueva ley de educación, los cuales plantean cambios importantes, como la globalización del aprendizaje, la búsqueda de una educación para la vida y de una formación general que contribuya a dignificar al ser humano. En consecuencia, hoy es vital adoptar nuevas estrategias que lejos de limitarse a informar, proporcionen a los jóvenes oportunidades para desarrollar sus conocimientos, a través del estudio de las Ciencias Sociales para formar así a ciudadanos críticos y reflexivos en una realidad histórica, cultural, social, económica y espacial detectando situaciones que le permitan confrontar lo que es y lo que debería ser, en la busque da de construcción de un porvenir; en donde se oriente al joven, con un sentido humanista, al conocimiento de la sociedad en la cual se desenvuelve para que pueda así contribuir, en un futuro próximo, a mejorarla.
Por lo tanto, los docentes deben poseer un profundo conocimiento y herramientas pedagógicas que faciliten una adecuada comprensión entre el estudiante y el respectivo contexto de aprendizaje; este proceso lo realiza el docente cuando, diseña y organiza estrategias que permita valorar el logro de los aprendizajes de los alumnos y retroalimentar sus propias prácticas.
Codes 1980 señala que, “uno de los problemas que más afecta el hecho educativo y por ende el rendimiento estudiantil en las universidades es la deficiente formación del docente”. (Pág. 45)
El docente universitario venezolano ha sido, en la mayoría de los casos un facilitador lleno de conocimiento de su especialidad, pero no así de base pedagógicas. Estos afirmar que “el profesor puede ser aquel que además de tener, entre otros requisitos, el conocimiento profundo de su área específica, debe también reunir una serie de conocimientos y técnicas pedagógicas especiales que le permitan realizar con mayor eficiencia sus funciones profesionales” (Martínez, 1998, Págs. 15).
De igual manera, Martínez (obs. cit) señala que “el problema de la formación docente se profundiza aunado al hecho de que el profesor universitario es reclutado generalmente como instructor, se le asigna de inmediato la tarea
...