Área de formación Ciencias Sociales
1999334Tesis27 de Octubre de 2014
2.887 Palabras (12 Páginas)234 Visitas
PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS 2010
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
HISTORIA III
Índice
Pagina
Identificación y ubicación de la unidad de aprendizaje 2
Tabla de contenido temático 6
Esquema gráfico de contenidos 9
Unidad temática de competencia I Las sociedades antiguas de América 10
Unidad temática de competencia II La colonización de América 16
Unidad temática de competencia III Las revoluciones de independencia en América 21
Unidad temática de competencia IV La construcción de la modernidad en América 27
Evaluación de los aprendizajes 32
Referencias 33
Elaboración del programa 34
Identificación y ubicación de la unidad de aprendizaje
Unidad de Aprendizaje
Clave Tipo Semestre Etapa de formación
235 Obligatoria Tercer De Desarrollo
Núcleo integrador del semestre Créditos Horas semana Horas semestre
T P
Conoce tu país 6 2 2 65
Área de formación Ciencias Sociales
Descripción del área de formación El conocimiento de lo social lleva al ser humano a reconocerse como un ente histórico y comunitario, lo dota de identidad, sentido de pertenencia y conciencia de sí mismo para comprender la sociedad como un todo complejo, que está en constante cambio, asumiendo una actitud crítica y de compromiso social que proyecte al ser humano hacia un futuro construible con capacidad de interpretar, adquirir conciencia y buscar transformar la realidad en la que vive, aprehender que el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la libertad, la democracia, la justicia son valores que, entre otros muchos, hacen posible la vida en colectividad.
El Área Social, ofrece una formación de los alumnos en una cultura básica, constituida por un conjunto de conocimientos, saberes, actitudes, habilidades y valores, referidos a la comprensión de la realidad social, analizando distintos proyectos históricos, que expresan intereses sociales contradictorios, que conducen a una toma de posición que se expresa en la explicación de la realidad estudiada lo cual permite la formación de alumnos como sujetos conscientes, dotados de elementos intelectuales y éticos que les permitan discernir, elegir, decidir y actuar con libertad y responsabilidad en relación con su realidad, que es fuente de los contenidos básicos que analizan los problemas histórico-sociales en el tiempo y el espacio, los actores sociales, los nuevos retos de entendimiento y las nuevas perspectivas del área.
Unidades de aprendizaje antecedentes de la disciplina Unidades de aprendizaje simultáneas Unidades de aprendizaje consecuentes de la disciplina
Historia II México Matemáticas I, Química I, Psicología, Taller de Lectura y Redacción I, Computación I, Complementaria I: (Actividades Artísticas, Educación Física y Capacitación para el Trabajo). Historia IV
Presentación de la Unidad de Aprendizaje
La Unidad de Aprendizaje Historia III: Historia de América se compone de los siguientes procesos:
I.- Economía y sociedad; II.- Poder y dominación; III.- Las mentalidades y los líderes y IV.- Ciencia, tecnología y cultura.
Así como la dimensiones: I.- Las sociedades antiguas de América, II.- La colonización de América, III.- Las revoluciones de independencia en América, y IV.- La construcción de la modernidad en América.
El propósito central es que el estudiante de bachillerato comprenda que la Historia tiene un objeto de estudio, el hombre en el devenir de las sociedades en el tiempo y en el espacio; para la construcción de conocimiento el historiador parte de los materiales históricos, de las fuentes en el amplio sentido del término, con las que construye los hechos históricos; comunica y difunde sus hallazgos en lenguaje escrito y oral, y a través de las obras históricas.
Contribuye al logro del perfil del egresado desarrollando las competencias genéricas, disciplinarias y profesionales
En esta Unidad de Aprendizaje el alumno aprende que la historia es una ciencia continuamente renovable; que acepta interpretaciones nuevas y desecha antiguas teorías, cambia adaptándose a los tiempos, utilizando nuevos métodos y técnicas. Cuando el investigador construye el conocimiento histórico plantea una hipótesis, busca las fuentes adecuadas, recoge la información, critica las fuentes y las analiza sistemáticamente para sostener o modificar la hipótesis.
La historia tiene también un método, es decir, sigue determinados pasos o procedimientos en un cierto orden, siguiendo reglas del pensamiento con base en la lógica de las ciencias sociales y considerando los métodos adecuados a las particularidades específicas de la sociedad humana. Al seguir esta metodología, el historiador culmina con su actividad más importante, la interpretación, y con ella escribir la historia, en el sentido de ir más allá de la narración de lo sucedido para llegar a la comprensión de la sociedad y su complejidad, pasar de qué sucedió al por qué sucedió. El estudiante de Historia III adquiere las competencias necesarias para aplicar este método de la historia en el análisis de las situaciones cotidianas que enfrenta.
La labor del historiador se inicia con los hechos, cuya selección impone a quien los analiza un primer proceso de discriminación. Estos hechos también influyen en el historiador, ya que se trata de reflexionar acerca de la naturaleza humana, de manera que la investigación histórica es un proceso de interrelación entre el sujeto cognoscente (el historiador), su objeto de estudio (el proceso a estudiar) y el conocimiento como producto de la investigación. El estudiante de Historia III también se forma en la comprensión de esta relación.
En Historia III se otorga especial atención a la comprensión de los principios de la historia: el de la causalidad (toda causa tiene un efecto); el de la historicidad (todo lo social tiene una existencia histórica); y el de contradicción, que implica el desarrollo de la propia historia con base en la lucha de contrarios, expresado en la teoría social del conflicto. Se asume con esta comprensión que la historia es útil para tener conciencia histórica, entender nuestra identidad y reforzar nuestros lazos sociales;
de igual manera para comprender mejor nuestra sociedad y de dónde provienen sus estructuras y problemas con la intención de proponer alternativas de solución.
El alumno de Historia III, se concibe como el centro de la acción educativa por lo que participa activamente en diversas estrategias de aprendizaje, resuelve problemas, desarrolla proyectos e investiga. Para su formación se consideran cuatro ejes: 1) heurístico; 2) epistemológico; 3) socio-axiológico y 4) básico, que tienen como objetivos fundamentales lograr que los estudiantes aprendan a ser creativos e innovadores, reconozcan que los conocimientos se construyen en un contexto socio- histórico, aprendan a convivir en equipo, se apropien de los valores universales y aprendan los conocimientos básicos de la historia. Con ellos se espera que los alumnos adquieran la formación integral que los capacite para continuar estudios superiores.
El docente de Historia III es un mediador del aprendizaje con sólida formación disciplinaria, pedagógica y didáctica en el campo de la historia, con capacidad de autogestión y formación en las TICs. Centra su trabajo en el estudiante y en la generación de aprendizajes significativos con actitud responsable, crítica, democrática y tolerante. Brinda asesoría y tutoría a los estudiantes y propicia lazos afectivos adecuados en la relación maestro-alumno.
La evaluación en Historia III es diagnóstica, formativa o continua y sumativa o final con participación compartida de maestros y estudiantes y con la finalidad central de mejorar de manera permanente el proceso educativo.
Propósitos generales de la Unidad de Aprendizaje Desarrollar en el estudiante la capacidad para reflexionar en torno a la Historia de América, mediante la investigación bibliográfica para comprender las experiencias colectivas de la economía y la sociedad en América.
Mejorar la comprensión de la realidad política de América, mediante el estudio de textos, para comprender el poder, la dominación y los liderazgos del continente Americano.
Analizar el desarrollo científico y cultural de América, por medio de la investigación, para comprender su historia.
Contribuir al desarrollo de las competencias genéricas y disciplinarias básicas requeridas en el perfil de egreso de la educación media superior, por medio de diversas estrategias didácticas, para su formación integral.
Categorías de competencias genéricas que se desarrollan Semestre Categorías de las competencias genéricas
3º. Se autodetermina y cuida de sí Aprende de forma autónoma
Competencias
Disciplinares Básicas que se desarrollan Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción
...