ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fracciones comunes

Luuis RangelTarea22 de Enero de 2019

598 Palabras (3 Páginas)90 Visitas

Página 1 de 3

Cubierta

Es un forro de papel delgado que cubre las pastas del libro.  Frecuentemente, lleva el título incompleto o con algunos lemas llamativos. El nombre del autor está abreviado.

Anteportada, portadilla o contraportada

En algunas ediciones aparece después de dos hojas, de colores o jaspeadas, que se llaman guardas.  La anteportada lleva inscrito, a veces, un título abreviado.  En ocasiones conserva los lemas de la cubierta.

Portada

Es la primera página importante del libro.  De arriba hacia abajo lleva los siguientes datos: autor o autores, título, y subtitulo de la obra, lugar, casa editora y año de la edición.  Los tres datos últimos pueden aparecer en otro orden.  Lo más frecuente es que, al reverso de la portada, aparezcan los derechos de autor.

Páginas de derechos de autor

Su distribución es un poco irregular.  Normalmente incluye, en la parte superior, el número de la edición o la reimpresión de que se trata, el título original y el traductor, si se trata de una obra escrita en otra lengua; los derechos de copia, señalados con el símbolo c, y el año en que se registró.  Este es muy importante, pues registra el dato que garantiza los derechos que tiene el autor, o el editor, en relación con la obra, y la reproducción que de todo el libro o parte de él pudiera hacerse.  La página termina con la indicación bilingüe (en inglés y español) del lugar de impresión.  Respecto a este dato, la costumbre establece que se use la lengua del país, y el inglés por su carácter internacional.

Preliminares

Bajo este nombre agrupamos todas las consideraciones que anteceden a los primeros pasos que desarrollan el asunto del libro.  Nos referimos a dedicatorias, prólogo, prefacio y advertencia.

  • Prólogo

El libro puede llevar alguna de estas partes, o carecer de ellas.  Cuando aparece, el autor la aprovecha para exponer los motivos personales que lo llevaron a ocuparse del tema.  Aquí expresa sus agradecimientos a personas e instituciones que lo alentaron en su tare, y hace una leve discreta justificación de las fallas que prevé en su obra.

 

No debemos olvidar que existen prólogos escritos por especialistas. En estos casos, el prólogo constituye una verdadera pieza muestra del ensayo.  Recordemos el prólogo de José Lezama Lima a Rayuela, de Julio Cortázar; o el que éste puso al frente de los relatos de Edgar Allan Poe.  Entonces, el prólogo deja su carácter personal y pasa el ensayo interpretativo y crítico de los valores de una obra y de las circunstancias en que surgió.

Índices

Las editoriales anglosajonas han introducido en Hispanoamérica la costumbre de poner los índices al frente de la obra.  Actualmente, parece indiferente que vayan antes del desarrollo o al final del mismo.  El deseo de ahorrar tiempo es la única razón que justifica la colocación del índice antes de los capítulos que forman el libro.

Hay muchas clases de índices: general, alfabético, de ilustraciones, de obras consultadas.

Introducción

Constituye la puerta de entrada al tema que presenta un autor.  En ella expone los aspectos que abarca su trabajo y da una visión general de los criterios que siguió.  Una buena introducción sirve de presentación para el lector de una obra no espere algo diferente a lo desarrollado.  Los malos libros tienen introducciones publicitarias que inducen a engaño.  La introducción es ya parte del desarrollo temático abordado.

Guardas

Hojas en blanco que se colocan al principio y al final del libro. Según la categoría de la edición se colocarán más o menos (hasta 4) y tantas al principio como al final.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (54 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com