Fuciones Bancarias
ernalobu075 de Diciembre de 2013
3.158 Palabras (13 Páginas)300 Visitas
MARCO TEORICO FUSIONES BANCARIAS
FUSION BANCARIA
Es la unión de dos o más entidades bien sea por Incorporación o Absorción, en beneficio de una nueva sociedad que sustituya a otras ya existente, donde el ente que se forma por los mismos socios que constituían los entes anteriores y aquellos reciben nuevos títulos en sustitución de los que poseían. Toda Fusión Bancaria emerge como una solución para los problemas de las Instituciones y del sistema financiero.
TASA DE INTERES
La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".
INTERMEDIACION FINANCIERA
La intermediación financiera es entendida como el simple traslado de fondos del público a los clientes del banco, pero la definición es más amplia. La velocidad de circulación del dinero, con la presencia de instrumentos financieros desarrollados y fuertes, se reduce, es decir existe una relación inversa entre la velocidad de circulación y el grado de intermediación financiera.
SISTEMA FINANCIERO HONDURENO
El Sistema financiero es el conjunto de instituciones o intermediarios financieros, relacionados entre sí directa o indirectamente, que recogen el ahorro transitoriamente ocioso y se lo ofrecen a los demandantes de crédito.
Las sociedades financieras cuyas operaciones son la venta de servicios financieros son reguladas por la ley de instituciones financieras dicha ley tiene como objetivo regular la organización, constitución, funcionamiento, fusión, transformación y liquidación de las instituciones del sistema financiero nacional, otro ente regulador es el código de comercio y por otro lado tenemos las regulaciones que dispone el Banco Central de Honduras que es la principal institución financiera en una economía de mercado, siendo así la institución estatal que formula, desarrolla y ejecuta la Política Monetaria, crediticia y cambiaria del país.
El esquema general del sistema financiero hondureño tiene su eje en el Banco Central de Honduras (BCH) en torno a él se coordina y se adscribe la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), dichos organismos tienen designadas la evaluación de otras instituciones.
El Banco Central de Honduras, como autoridad monetaria tiene como objetivo primordial, regular el normal funcionamiento del sistema de pagos, a las instituciones financieras como ser, los bancos comerciales, asociaciones de ahorro y crédito, sociedades financieras, bancos de segundo piso y oficinas de representación. Por otro lado tiene designado regularizar a las compañías de seguros y pensiones que dentro de este se ven integradas las administradoras de fondos de pensión, instituciones de previsión y las compañías de seguros.
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros, ejercerá por medio de las superintendencias la supervisión, vigilancia y control de bancos privados y públicos, aseguradoras, reaseguradoras, asociaciones de ahorro y préstamo, sociedades financieras, almacenes generales de depósitos, bolsas de valores, casas de cambio, fondos de pensiones, compañías emisoras de tarjetas de crédito y otras que realicen operaciones financieras. Además vigilará que dichas instituciones cuenten con sistemas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo haciendo cumplir las leyes que regulan estas actividades.
Estos dos entes financieros regulatorios tienen en común la supervisión, regulación y el apoyo al sistema financiero nacional de Honduras. Es importante aclarar que las actividades de ambas entidades no son excluyentes sino más bien complementarias, pero cada una dentro del ámbito de acción y atribuciones que sus propias leyes orgánicas les confiere
LA BANCA A NIVEL GLOBAL
El proceso de globalización financiera ha permitido la conformación de grandes conglomerados financieros. Esta tendencia hacia la fusión de las instituciones financieras tiene como propósito alcanzar instituciones de mayor tamaño que permitan satisfacer las demandas de mayores inversiones, mejor tecnología y al mismo tiempo aprovechar los menores costos derivados de la presencia de economías de ámbito y de escala, en beneficio del cliente. Adicionalmente, la reducción de los mayores beneficios y la aceleración de la competencia global induce la aplicación de economías de escala y la concentración de negocios - clientes. Entre 1897 y 1903 se produjo en USA la primera ola de fusiones bajo la idea de que los beneficios obtenidos por las empresas eran directamente proporcionales con el volumen de sus operaciones. En años recientes grandes bancos se han fusionado en los Estados Unidos, Japón y Europa; ejemplo de ello, es la fusión entre el Chase Manhattan con Chemical Bank, la unión del Banco de Tokio y Mitsubishi Bank, y la asociación entre Citicorp y Travelers. Asimismo, a mediados de septiembre el Chase Manhattan Corp. Anunció su fusión con JP Morgan & Co., mega banco estadounidense especializado en inversiones y la Casa Matriz de Morgan Guaranty Trust & Co. Y JP Morgan Securities. La nueva institución será la segunda mayor del país, con activos de US$ 660 millardos.
Las fusiones bancarias han generado una fuerte competencia entre los intermediarios financieros por la formación de activos de alta remuneración que no necesariamente ha significado una mejora en su posición competitiva, ni una mayor eficiencia en cuanto a la disponibilidad de recursos suficientes, estables y de bajo costo para la inversión.
Un estudio sobre los efectos de la eficacia de las fusiones bancarias en los Estados Unidos, informa de una reducción de costes, si bien solamente cuatro de las fusiones fueron claramente beneficiosas para mejorar la eficacia de los costes.
En cuanto al empleo, el volumen más grande de reducciones de costes se asoció generalmente con las reducciones de personal y a los sistemas y operaciones de procesamiento de datos.
Las reducciones de las nóminas solían implicar más de un 50 por ciento de la reducción total de costes y, por lo menos en un caso, la reducción de los costes de
personal implicaba casi dos terceras partes del total. En todos los casos, los ahorros
alcanzados fueron del orden del 30 al 40 por ciento de los gastos sin intereses del
total. Todas las empresas fusionadas indicaban que los ahorros actuales reunían o
superaban todas las expectativas. La mayoría de empresas proyectaban que la
reducción de costes se conseguiría totalmente en un plazo de tres años después de
la fusión, si bien la mayoría de reducciones se conseguirían al cabo de dos años.
El principal riesgo que enfrentan las fusiones bancarias está referido a que las complementariedades territoriales o de negocios entre entidades no sean explotadas adecuadamente. En los EEUU las fusiones que se registran desde hace unos años
operan en mercados geográficos distintos; en el caso europeo, por el contrario, la mayoría de las fusiones tienen un alcance nacional. A pesar de esto el tamaño de las estructuras financieras, presentan dudas sobre las capacidades nacionales para supervisar y controlar adecuadamente semejantes monstruos financieros, de allí la insistencia en la transformación y la necesidad de redimensionar y fortalecer las estructuras supranacionales o comunitarias.
FUSIONES DE BANCOS EN HONDURAS
En el marco de la apertura de la economía hondureña a partir de 1990, el gobierno liberó el mercado financiero al dejar en los banqueros el manejo de la tasa de interés, oficializó la devaluación y permitió que cualquier persona participara en la actividad financiera.
Muchos pensaron que eso era un buen negocio, ya que sólo en la década de 1990 el número de bancos pasó de 14 a 23. El error del gobierno de Honduras estuvo, en que no creó el marco legal para regular el mercado financiero, eso dio lugar a que creciera rápido y desordenado.
En diez años surgieron más de 80 financieras y más de 15 casas de cambio,
esas entidades operaron casi sin control en la década anterior por el debilitamiento que sufrió la supervisión bancaria al suprimirse en 1995 la Superintendencia de Bancos para crear la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Siete bancos ya desaparecieron, también más de 70 financieras, las bolsas aún no recuperan su credibilidad. En tanto el ordenamiento del sistema financiero aún sigue y las fusiones son parte de esa ruta.
El proceso de globalización hace que cada día sea más fácil que bancos internacionales puedan participar en el sistema financiero hondureño, pero eso no ha sucedido hasta ahora porque el tamaño de la economía nacional no resulta atractivo para el surgimiento de un mercado de capitales proveniente de capital extranjero, aseguran expertos en banca y moneda.
Sin embargo, bancos del área centroamericana, principalmente de El Salvador han comenzado a incursionar porque a su criterio existen oportunidades de negocios y la posibilidad de ofrecer nuevos productos financieros, que la banca tradicional del país han sido incapaz de crear.
Honduras, a partir de 1998, volvió a experimentar una concentración de su sistema bancario, que pasó de 23 bancos a 16. En el período 1998-2002 tuvieron lugar varios eventos que influyeron en esta reducción: la liquidación forzosa del Banco Corporativo (BANCORP) en 1999, y del Banco de Crédito y Servicios
...