ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Legales De La Promocion Y Educacion Para La Salud Escolar En Venezuela En La Ley Nacional De La Juventud

masofi4 de Mayo de 2013

9.581 Palabras (39 Páginas)2.112 Visitas

Página 1 de 39

fundamentos legales de la promocion y educacion para la salud escolar en venezuela en la ley nacional de la juventud

Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias

Ensayos Gratis

Leer Ensayo Completo Fundamentos Pedagógicos Y Legales Que Sustentan La Promoción Y La Educación Para La Salud En El Medio Escolar Venezolano

Fundamentos Pedagógicos Y Legales Que Sustentan La Promoción Y La Educación Para La Salud En El Medio Escolar Venezolano

Imprimir Documento!

Suscríbase a ClubEnsayos - busque más de 706.000+ documentos

Categoría: Temas Variados

Enviado por: Jerry 31 marzo 2011

Palabras: 10352 | Páginas: 42

...

a la vida; en un marco de Estado democrático, descentralizado, participativo y social de derecho y de justicia que propugna como valores superiores la vida, la libertad, la igualdad, la solidaridad y la responsabilidad individual y social.

Esta Ley regirá las políticas, servicios y acciones de salud y de interés para la salud en todo el territorio nacional, ejecutadas en forma particular o conjuntamente, de carácter permanente o eventual, por personas naturales o jurídicas de derecho público o privado; así como establece los principios, objetivos, funciones y organización del Sistema Público Nacional de Salud. Además promueve la creación del Sistema Público Nacional de Salud, definido como el conjunto integrado de políticas, planes y acciones, recursos financieros de fuentes públicas e instituciones, redes de atención y servicios públicos destinados a la salud que operen en los ámbitos nacional, estadal y municipal, incluyendo todas aquellas instituciones, redes y servicios que reciban financiamiento por parte del Estado.

La salud se concibe como expresión individual y colectiva de calidad de vida y bienestar; y producto de las determinaciones sociales. Comprende el conjunto de condiciones biológicas, psicológicas, materiales, sociales y culturales; que tienen como determinantes, entre otros, la alimentación, la vivienda, el saneamiento básico, el medio ambiente, el trabajo, la renta, la educación, el transporte y el acceso a bienes y servicios esenciales. Su realización define la condición de estar y permanecer sano, ejerciendo cada cual a plenitud sus capacidades potenciales a lo largo de cada etapa de la vida. Se alcanza a través del esfuerzo colectivo, intersectorial y participativo de todos y todas, orientado hacia la conquista y defensa de oportunidades equitativas materiales y sociales de vida, para mejorar el bienestar social y económico de toda la población.

DEFINICIÓN DE SALUD

La salud es uno de los tesoros más preciados por la humanidad. La falta de ella significa una cierta invalidez parcial o completa, en ciertos casos más graves. Por lo mismo, todas las personas buscan, el mantenerse sanos.

Pero la salud es más que sentirse sanos. La salud es la ausencia de toda enfermedad en el organismo, pero al mismo tiempo, considera la falta de enfermedades mentales o de la psiquis. Algo que es bastante poco común hoy en día. Debido principalmente, al gran ajetreo que significa, vivir en cualquier ciudad grande, de algún país desarrollado o en vías de. La competitividad, la indolencia, la agresividad y el egoísmo, nos lleva a un estilo de vida, alejada de todos los principios normales de un ser humano, en sociedad.

Lo que redunda principalmente, en ciertos trastornos psicológicos. Dentro de los cuales, los más comunes, son el estrés y la depresión. Casos que mal tratados, pueden llevar a la muerte.

Otro aspecto importante dentro de la salud, es darse el tiempo de estar tranquilo. Disfrutar de momentos de ocio o de dispersión. Junto con los queridos o realizando aquellas actividades que nos gustan. Por ejemplo, avocarse a algún tipo de hobbies. Esto ayudará a descomprimir el agotamiento y las preocupaciones, que se nos acumulan durante la semana.

No hay que olvidarse que la salud, es uno de los derechos humanos, más preciados que tenemos. Es obligación de nosotros el buscarla y exigirla a nuestros gobiernos.

SALUD ESCOLAR

La salud escolar es un campo de aplicación de la salud referente a intervenciones de fomento de la salud y la calidad de vida, y prevención de enfermedades, en el ámbito escolar. Esto abarca desde preescolar hasta universidad.

La salud escolar, es la rama de la salud ambiental que refiere al estudio y control de las interacciones del ecosistema con el organismo de las niñas, los niños y los adolescentes, con el fin de promover y proteger su salud. Este otro concepto, en la actualidad, es más amplio, ya que incluye el ecosistema en general que interactúa con el organismo de los niños y los adolescentes, tanto en la institución escolar como en su hogar y comunidad. Comprende, además, la promoción y protección de la salud de los menores de 20 años que asisten a instituciones escolares. Hoy, es necesario que para un adecuado desempeño en el campo de la salud escolar el trabajador tenga una visión integral del problema, sea consciente de sus acciones y capaz de oficiar como un actor activo y eficiente.

DEPORTE Y RECREACIÓN COMO MEDIOS DE PROMOCIÓN DE SALUD

Para efectos prácticos el término genérico deporte, es entendido como el

Conjunto de manifestaciones motrices que se expresan a nivel recreativo,

Competitivo, autóctono y educativo.

La recreación, también nos dice que estos dos forman parte de la educación, debemos entender que se refiere igualmente a la Educación Física; de no ser así estará dentro de la salud ya que de no ser así la ley del deporte no la integraría como parte del Sistema Nacional del Deporte, la recreación, es el aprovechamiento del tiempo libre.

El deporte y la recreación constituye un elemento fundamental del sistema educativo, y su práctica es importante en el mantenimiento de la salud, es por tanto, un factor corrector de desequilibrios sociales que contribuye al desarrollo de la igualdad entre los ciudadanos, crea hábitos favorecedores de la inserción social y su práctica en equipo fomenta la solidaridad. Es todo esto lo que constituye al deporte como elemento determinante de la calidad de vida y la utilización activa y participativa de tiempo de ocio en la sociedad contemporánea, constituyendo además una evidente manifestación cultural

PERIODOS DE VIDA.

El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas periodos que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en los periodos siguientes. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esos periodos. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada periodo, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.

En general, se considera que los periodos del desarrollo humano son los siguientes:

1. Pre-natal

2. Infancia

3. Niñez

4. Adolescencia

5. Juventud

6. Adultez

7. Ancianidad

CALIDAD Y ESTILO DE VIDA

Calidad y Estilo de vida es la forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.

Incursionar en la temática de calidad y estilos de Vida, no es posible hacerlo a través a un listado de comportamientos individuales y colectivos que definen el que hacer o no hacer para vivir más o menos años, independiente de como se viven. Es necesario en primera instancia, adentrarnos en el concepto de Calidad de Vida y un poco más allá en este como componente del desarrollo humano orientado hacia qué hacer, individual y colectivamente, para la satisfacción de las necesidades humanas.

Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados:

* EL MATERIAL

* EL SOCIAL

* EL IDEOLÓGICO

En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivienda, alimentación, vestido.

En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones.

En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida.

Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la calidad de vida.

Definido también como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

Algunos estilos de vida podrían ser:

- Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.

- Mantener la autoestima, el sentido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com