GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME GESTIÓN AMBIENTAL
Laura Marcela Beltrán VelandiaDocumentos de Investigación1 de Septiembre de 2021
2.609 Palabras (11 Páginas)97 Visitas
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME GESTIÓN AMBIENTAL
[pic 1]
Con el fin de facilitar la presentación del informe de diagnóstico ambiental de la empresa para los estudiantes, y alinear los criterios de evaluación de los mismos, se presenta un documento basado en los lineamientos establecidos por Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y tecnológica, y bajo los requisitos e indicaciones de las normas APA (American Psychological Association) 6ta versión tercera edición.
Estructura página trabajos de grado
- Márgenes
[pic 2]
- Página de inicio de cada capítulo, con margen superior de 5 cm.
- Usar sangría en el margen izquierdo, al inicio de cada párrafo, de cinco (5) espacios (utilice la función de tabulador).
- Texto a doble espacio y alineado a la izquierda.
- En el espacio superior se inserta titulo.
- La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.
- El número de la página debe estar ubicada en la parte superior derecha, en números arábigos, y debe numerarse desde la página de la portada. Todo el trabajo debe llevar un titulillo (título del trabajo), que no exceda los 50 caracteres: alineado a la izquierda.
Lenguaje y estilo
- Redacción en tercera persona –verbo en infinitivo –
- En voz activa, sujeto + verbo + complemento.
- Evitar el uso de abreviaturas, en caso de utilizar siglas indicar su significado completo la primera vez que se enuncie en el documento. Se sugiere hacer tabla de siglas y abreviaturas.
- Los párrafos son cortos, armoniosos, mínimo de cinco (5) líneas y máximo de 12 líneas.
- Lenguaje claro, directo, sin redundancias.
- Use conectores entre los párrafos (entonces, mientras tanto, desde, por lo tanto, etc.)
Condiciones del texto
- Papel tamaño carta - 8 1/2” X 11”.
- Letra Times New Roman, serif, sans serif, 12 pt.
- Interlineal de 2 puntos.
- En tablas y figuras el espacio interlineal es sencillo.
- Después de títulos o formulas deje un espaciado doble.
(Contraportada)
Título del informe de diagnóstico ambiental de la empresa Fibras Carpet
Nombres y apellidos completos del autor
Programa académico:
(Nombre del programa).
Tutor (a):
Título (Ph.D., Magister, Economista, etc.) y nombre del director
Universidad Militar Nueva Granada
Campus Nueva Granada
Facultad de Ciencias Económicas
Bogotá, Colombia
2017
Agradecimientos
En esta sección los autores agradecen a las personas o a las instituciones que participaron o colaboraron en la realización del trabajo, deben aparecer los nombres completos, los cargos y el respetivo al trabajo, es importante reconocer las empresas en dado caso que el proyecto sea de investigación aplicada.
Ejemplo:
Agradecemos el apoyo y la facilitación de la información proporcionada por la doctora Yenny Milena Lopez Coordinadora del departamento de compras de la empresa PROMOCOL y de su gerente el doctor Ernesto Gaviria quienes confiaron en nosotros para desarrollar el proyecto sobre la internacionalización de los productos de la empresa, de la misma forma agradecemos el apoyo de los docentes, quienes siempre estuvieron prestos a brindarnos asesorías y orientaciones pertinentes para el desarrollo de nuestra investigación.
Título
El titulo debe sintetizar la idea del proyecto; debe ilutrar el tema principal, y ser explicativo por sí solo. APA recomienda una extensión de no más de 12 palabras. Cada letra inicial (exceptuando por ejemplo artículos y pronombres – el, la, los, un una -) debe ser en mayúscula.
Resumen
Es una exposición breve y precisa del contenido básico de la investigación, que de al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del proyecto, una síntesis del problema, inclusión de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones relevantes, incluyendo sus posibles aplicaciones. Las normas APA recomiendan una extensión de 150 a 250 palabras. Se escribe en un solo párrafo y sin sangría.
Al final del resumen se deben usar palabras claves tomadas del texto (mínimo 3 y máximo 7 palabras), las cuales permiten la recuperación de la información.
Palabras Claves
Las palabras claves son categorías para clasificar los documentos según las temáticas de indagación, preferiblemente seleccionadas de las listas internacionales que permitan el indizado cruzado.
Ejemplo: Internacionalización, Política Exterior, Comercio Internacional, Investigación de Mercados.
Abstract
Es el mismo resumen traducido al inglés, con una extensión promedio a los 12 renglones, a continuación del abstract se deben incorporar la “Keywords”. La extensión debe ser máximo de entre 150 y 250 palabras.
Keywords
Palabras clave en inglés.
Ejemplo: Internationalization, Foreing Policy, International Trade, Market Research.
Tabla de contenido
1. Presentación de la empresa 10
2. Justificación 11
3. Objetivos 11
4. Plan de trabajo propuesto. 16
5. Cronograma 16
6. Marco teórico o referencial (según aplique) 16
7. Análisis de instrumentos de aplicación 17
8. Resultados 17
9. Conclusiones 18
10. Recomendaciones 19
11. Referencias bibliográficas 19
- Presentación de la empresa
Debe redactarse claramente haciendo una breve presentación de la empresa, una reseña histórica e indicando las razones por las cuales a usted le llamó la atención realizar su diagnóstco en ella.
Este apartado debe contextualizar ampliamente al lector de los aspectos generales de la empresa y brindarle un panorama claro de la organización en la cual se desarrolló del diagnóstico, caracterizando aspectos como tamaño de empresa, tiempo en el mercado, número de empleados, etc.
Visión
Exponga textualmente la visión de la empresa objeto del diagnóstico
Misión
Exponga textualmente la misión de la empresa objeto del diagnóstico
Objeto social
Describa el objeto social de la empresa, éste busca concretar qué actividades de diagnóstico que usted realiza la empresa.
Sector económico
Describa el sector económico al cual pertenece la empresa y el código de su actividad económica.
Justificación
por qué, para qué, cómo, dónde, qué; se debe justificar la necesidad del diagnóstico en función del área de conocimiento en el cual se inscribe el proyecto, y al mismo tiempo del problema de la organización que se esta resolviendo y los procesos que se están fortaleciendo.
- Objetivos
Se recomienda redactar un objetivo general coherente con problema planteado y los objetivos específicos necesarios para el logro del objetivo general. Los mismos se redactan de forma tal que sean medibles y alcanzables.
Con el logro de los objetivos se espera, entre otras, encontrar respuestas a una o más de las siguientes preguntas:
• ¿Cuál será el aporte generado si el trabajo se realiza?
• ¿Qué solución se espera desarrollar?
Objetivo general
El objetivo general, tiene una relación directa con el planteamiento del problema y permite entender la finalidad del diagnóstico, manteniendo una constante referencia al aporte que desde la profesión le realiza a la empresa. El objetivo se compone de la siguiente manera:
...