Gastroenteritis Y Deshidratacion Pediatría
00045651 de Octubre de 2014
3.799 Palabras (16 Páginas)296 Visitas
GASTROENTERITIS
.Definición: es el proceso de inflamación de la mucosa gástrica y enteral, por diferentes causas, de los más comunes de tipo infeccioso. También llamada enfermedad diarreica aguda (EDA), SX Diarreico.
.Diarrea: se define como las evacuaciones disminuidas de consistencia y aumentadas en la frecuencia.
.Semiología: Las evacuaciones diarreicas pueden ser de color: amarillas, verdes, cafés, blanquecinas (acolia), melénicas; de consistencia: pastosas, con pérdida de líquidos; líquidas y semiliquidas, pueden tener moco, sangre, restos de alimento, grasa, fétidas, explosivas, pueden ser de mínima cantidad y muy frecuentes, en abundante cantidad y no frecuentes. Para esto enfermería debe de reportar siempre y sobre todo cuando el diagnóstico de algún paciente es Gastroenteritis o Síndrome diarreico, o EDA (Enfermedad diarreica aguda), las características de las evacuaciones, en base a un código, primero color, después consistencia y después algún agregado, solo con las iniciales:
1o. Color: A- amarillo, V- verde, B- blanco, C- café
2o. Consistencia: L- líquida, SL- semilíquida, P- pastosa, SP- semipastosa.
3o. Agregado : S- sangre, M- Moco, RA- restos de alimento.
Y en caso necesario anotar toda la palabra, ejem: pus. (Las evacuaciones diarreicas con sangre se definen como disentería)
Ejem: ASLM – amarilla semilíquida con moco.
CPS y pus – café con moco y pus.
. CLASIFICACIÓN: Se clasifica de acuerdo a su evolución:
a) Aguda: aquella que tiene una duración menor de 15 días.
b) Crónica: cuando se presenta con una duración mayor de 15 días.
c) Crónica Intermitente: si la presentación es mayor de 15 días con exacerbaciones.
. EPIDEMIOLOGÍA:
Es la 2da causa de morbilidad en el mundo y en nuestro país, los grupos más vulnerables son los menores de 5a., y es la principal causa de deshidratación (del 50 al 70%), hay una frecuencia de 2 a 3 veces en un año de presentaciones en los niños con un pico en las estaciones de verano y otro en invierno para las virales .
Hay una relación muy estrecha con la desnutrición y pobreza, con la insalubridad, escasees de agua.
. ETIOLOGÍA:
a) Infecciosa: viral, bacteriana, parasitaria y micótica
b) No infecciosa: técnica inadecuada de alimentación, alergia a la proteína de la leche, deficiencia congénita de lactasa y galactosa.(no son del tema).
La causa más frecuente es de origen viral, en un 50 a 60%
1.- viral: rotavirus, coronavirus, reovirus, adenovirus entéricos, Echo virus, Coxsackie, citomegalovirus, Virus de la inmunideficiencia adquirida, etc.
2.- Bacterias: E. coli (enterohemorragica, enteropatogénica, enterotoxigénica, enteroinvasiva. Salmonella, Shigella, Vibrio cholerae, yersinia enterocolítica, Staphylococcus aureus (toxinas), clostriodium difficile, Bacillus cereus (intoxicación alimentaria) etc.
3.- Parasitaria: Entamoeba histolytica (amibiasis), Giardia intestinal (lamblia), Balantidium coli, helmintos: ascaridiasis (Ascaris lumbricoides, Tricocefalosis (trichuris trichiura), estrongiloidosis (Strongyloides stercolaris), himenolepiasis (Hymenolepis nana), teniasis (Taenia solium, taenia saginata).
4.- Micotica: Candida albicans, Candida sp.
. CUADRO CLINICO.
Siendo la causa más frecuente viral, son generalmente autolimitantes. El cuadro clínico de la gastroenteritis son evacuaciones diarreicas, de acuerdo al origen serán las características de las evacuaciones:
a) viral: son evacuaciones muy líquidas, acuosas, AL, las de ocasionadas por rotavirus son se refieren como en ”agua de arroz”, pueden estar acompañadas de fiebre no muy intensa, dolor abdominal.
b) bacterianas: son ASL y AL, puede agregarse sangre, pus ( salmonella y shigela son características), se agrega fiebre intensa, dolor abdominal, puede agregarse vómito, ataque al estado general.
c) parasitarias: las más frecuentes son las ocasionadas por amibas y giardia, éstas no son tan líquidas, pueden ser intermitentes, es decir evacuaciones normales alternas con evacuaciones diarreicas, ejem ASL o ASP alterna con normales, generalmente con moco y sangre, fétidas, con flatulencias igualmente fétidas, con borborismo (aumento de la peristalsis que se escucha a distancia ”gruñen las tripas”), pueden acompañarse de dolor abdominal, vómito (sobre todo con la giardasis) distensión abdominal, sensación de hambre y en el momento de comer presentar nauseas y/o dolor abdominal.
micóticas (hongos): son las características diarreas crónicas, son evacuaciones ASL y AL, no constantes, no frecuentes, pero van siendo progresivas, es decir que va en aumento de frecuencia y e cantidad.
. DIAGNÓSTICO.
El dx es clínico, es básico realizar la semiología de las evacuaciones, se puede utilizar algunos exámenes de laboratorio como:
– BH completa, que puede ser normal o con leucocitosis con linfocitosis leve entonces será viral
si hay leucocitosis con neutrofilia con/sin bandemia, con/sin trombocitosis o trombocitopenia, puede haber alteraciones en los tiempos de coagulación (TP y TPT) será de tipo bacteriano (sobre todo con la E. coli de tipo enterotoxigénica y puede causar sx urémico hemolítico), si es normal, con eosinofilia (mayor de 500) puede tratarse de parasitosis.
– CMF: citología de moco fecal, nos reportaran la mayor presencia de MN (mononucleares) será de origen viral y si repartan en mayor proporción PMN (Polimorfo nucleares) entonces puede ser de origen bacteriano, pueden reportar también hifas o levaduras con lo que se podría pensar de origen micótico
– AF: Amiba en fresco, se toma la muestra con un hisopo rectal y se coloca en solución fisiológica para verse al microscopio inmediatamente y se verán las amibas en fresco.
– CPS: coproparasitoscópico, puede ser en serie de 3 a 5 (algunos hasta serie de 9), muestras de excremento, para observar parásitos directamente en sus diferentes fases de su ciclo vital, en decir en huevo, quistes, larva, trofozoitos, gusano etc...
– coprocultivo: y antibiograma, este estudio no sera para las de origen parasitario, y para las de origen viral y micótico deben de ser medios de cultivo muy específicos y muy costosos.
– Coprológico: es el estudio detallado de todas las caracetrsiticas de las evacuaciones, incluye Ph, presencia de azúcares reductores (disacáridos), olor, color, grasas, etc...
. TRATAMIENTO:
Siendo la deshidratación la causa más frecuente de la gastroenteritis se deberá de dar medidas preventivas, por lo que se darán soluciones hidratantes como: el vida suero oral (VSO), es el único que tiene las cantidades que se pierden por las evacuaciones de agua, Na y K, por lo que contienen:
. Cloruro de sodio: 3.5 gr/lt . sodio: 90 mmol/l
. Bicarbonato de sodio: 2.5 gr/lt . bicarbonato: 30 mmol/l
. Cloruro de potasio: 1.5 gr/lt . potasio: 20 mmol/l
. Glucosa: 20 gr/lt . glucosa: 111 mmol/l
total: 251 mmol/l
El total de mmol/lt (miliosmoles por l) es similar a la osmolaridad de la sangre, por lo que es una solución isotónica y es la más parecida a la osmolaridad del plasma, por eso es la más recomendable.
Se prepara en un litro de agua estéril o hervida (a partir de que suelte el primer hervor se deja durante 20min) se deja entibiar y se vacia un sobre, es decir un litro de agua para un sobre, se mueve con una cuchara estrictamente limpia hasta que se disuelva el contenido y se deberá de dar a cucharadas. NO se agrega ningún otro elemento
También otras soluciones como agua natural, agua o jugos de frutas astringentes (nunca industrializados, son muy azucarados) preparados en casa como de manzana, pera, y/o guayaba, caldos como de polo, de res,
...