Trabajo práctico: Deshidratación, Obesidad, Gastroenteritis
soledad2121Apuntes26 de Marzo de 2023
3.477 Palabras (14 Páginas)121 Visitas
UNIVERSIDAD MAIMONIDES[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DOCTORA DE CARRERA: DOC. PROF MG LEPEZ CARLOS
DIRECTOR: MAZZEI NOEMI
CORDINADOR DE PRIMER CICLO: LIC. ALICIA CANESTRO
CORDINADOR DE SEGUNDO CICLO: LIC. SANTIAGO DURANTE
RESPONSABLE EXTENCION AULICA BORDA: LIC. FERNANDEZ PABLO
PROFESOR TITULAR: LIC: Acosta Manuel
MATERIA: Enfermería del niño y del adolescente 3° 1°
ALUMNA: Pérez Silvana
TRABAJO PRÁCTICO: Deshidratación, Obesidad, Gastroenteritis.
Deshidratación
Es la pérdida de reserva de agua corporal. Falta de líquidos corporales adecuada para que el cuerpo lleve a cabo sus funciones a nivel óptimo. Puede ocurrir por pérdidas de líquidos, falta de ingesta, o ambas situaciones. Debido a su peso corporal pequeño y altas tasas de metabolismo para el agua y los electrolitos, los bebés y niños son más susceptibles a la deshidratación que los adultos. Causas, incidencia y factores de riesgo:
- Deshidratación por pérdidas. Puede ocurrir en situaciones de: -Vómitos -Diarrea -Exceso de pérdidas por orina (poliuria) como en la Diabetes no controlada -Sudoración profusa (situaciones de fiebre, por ejemplo)
- 2- Deshidratación por falta de aporte. Puede ocurrir en situaciones de: -Náuseas -Estomatitis (inflamación de la boca) faringitis (de la faringe) -Enfermedad aguda con pérdida de apetito. Es mucho más importante en niños enfermos y con fiebre, que rechazan los líquidos.
Leve, Moderada o Severa: sobre la base del porcentaje de líquido que se ha perdido o que no se ha repuesto. La deshidratación severa es una situación de emergencia potencialmente mortal.
La deshidratación es una de las principales causas de mortalidad y uno de los más importantes problemas de salud en los niños en todo el mundo. La diarrea, una de las enfermedades que más deshidratación produce, es responsable del 30% de las muertes de los niños del mundo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Presencia de vómitos, diarrea, poliuria, sudoración Poca ingesta de líquidos
- Ojos Hundidos. Fontanelas hundidas en los lactantes
- Lengua y mucosas de la boca secas o pegajosas
- “Signos de pliegue +”: a la piel le falta su elasticidad normal y si uno pellizca el pliegue resultante no vuelve a su sitio.
- Disminución o ausencia de producción de orina; la orina concentrada aparece de color amarillo oscuro
- Estado letárgico o comatoso (con la deshidratación severa)
- Ausencia de producción de lágrimas
- Demora del relleno capilar
- Taquicardia, presión arterial baja, o puede bajar a los cambios posturales
Diagnóstico:
Se basa en el examen físico y la sintomatología. Los exámenes que se pueden realizar son: Química sanguínea: Ionograma, para verificar los electrolitos especialmente los niveles de sodio, potasio y bicarbonato; Orina: densidad, urea, Creatinina. Se pueden realizar otros exámenes para determinar la causa específica de la deshidratación (diabetes)
Tratamiento:
La deshidratación leve se trata con reposición oral de líquidos y electrolitos, en pequeñas cantidades.
En los casos de deshidratación moderada a severa puede ser necesaria la hospitalización del niño y la administración de líquidos intravenosa.
Terapia de Rehidratación Oral:
La Terapia de rehabilitación oral recomendada por la OMS/UNICEF se considera ideal para el manejo de la diarrea aguda, para mantener y/o la hidratación del niño.
Cuidados de Enfermería:
- Conocer el peso que tenía el niño y compararlo con el actual
- Control de peso diario
- Según la edad, averiguar el grado de sed que tiene el niño
- Valorar las características, número y aspectos de las micciones
- Averiguar si tuvo cambios en su dieta antes de presentar los signos
- Evaluar el comportamiento y respuesta sensorial
- Valorar el signo de pliegue
- Control de las constantes vitales
- Promover la ingesta de líquidos en forma fraccionada y frecuente, si el niño se encuentra en condiciones
- En caso de lactantes, mantener la lactancia materna con mayor frecuencia en menor tiempo Si el niño no necesitara interacción, los cuidados estarán basados en la educación a los padres y al niño si no fuera un lactante
- Educación a los padres (signos de alarma) estado neurológico
- Administrarle líquidos en forma fraccionada
- Reforzar medidas de higiene personal y alimenticia
- Explicar la importancia del lavado de manos
- Importancia del control de las micciones o diarrea y vómitos
- Importancia de la rehidratación oral
- Enseñanza de la preparación, conservación de las sales de la OMS
GASTROENTERITIS
Grupo de trastornos que se manifiestan principalmente por síntomas del tracto digestivo superior (anorexia, náuseas y vómitos, diarrea, molestias intestinales, etc.) de origen muy variado. La Gastroenteritis puede ser de etiología bacteriana, vírica, por hongos, etc. En ocasiones son la manifestación de intoxicaciones alimenticias por la ingesta de alimentos contaminados, tóxicos químicos contenidos en plantas, mariscos, etc. También pueden deberse a la alergia a determinados alimentos, a la deficiencia en la ingestión de alguna sustancia, a la ingesta de determinados fármacos, etc.
Sintomatología: Las Gastroenteritis producen una serie de síntomas, algunos de los cuales varían con el agente causal, pero que en general se reducen a:
náuseas y vómitos de presentación aguda, diarrea y fiebre entérica (fiebre con dolor abdominal).
Prevención / Tratamiento El objetivo principal que se persigue en el tratamiento de la Gastroenteritis es reponer de forma adecuada los líquidos y los electrolitos que se han perdido con la diarrea y los vómitos, en determinadas ocasiones se utilizan agentes antimicrobianos. La prevención es algo muy importante y puede llevarse a cabo tomando medidas de higiene personal, higiene de los alimentos, etc. Si las diarreas son sanguinolentas, prolongadas o presenta fiebre alta, debe consultar inmediatamente al médico. Alimentación:
- No tomar alimentos sólidos durante 6-8 horas. En este tiempo sólo se administrará un suero oral hiposódico (bajo en sodio), bebiendo pequeñas cantidades, de forma continua, sin forzarlo. - Cuando se haya controlado la primera fase (realiza menos de 3-4 deposiciones/día), se introducirá gradualmente una dieta sólida (pollo, ternera, pescado blanco y arroz hervido, puré de papas, bananas maduras, etc.), siempre en pequeñas cantidades para comprobar la tolerancia a la misma. Durante toda la duración de este proceso se mantendrá la rehidratación con el suero oral hiposódico.
de la hormona en las células de los islotes.
Control: El control de la glucemia en casa ha mejorado el tratamiento de la Diabetes y los propios afectados lo emplean con éxito desde el momento que aparece la enfermedad. Sometiendo a vigilancia su propia sangre, los niños pueden variar su pauta de Insulina y mantener el nivel glucémico de 80 a 120 mg/dl. El tratamiento de la Diabetes depende en gran parte de este control doméstico de la glucemia y, en general los niños lo aceptan bien.
Nutrición: En esencia las necesidades nutricionales de los niños con Diabetes no difieren de los niños no afectados, salvo en la supresión de azúcares concentrados. No requieren alimentos ni suplementos alimentarios especiales, sólo necesitan calorías suficientes para equilibrar el gasto de energía y satisfacer los requerimientos para el crecimiento y el desarrollo. En el niño sano la Insulina se segrega con respuesta a la ingestión de alimentos, pero, por vía subcutánea, tiene un tiempo de aparición del efecto, un efecto en pico, una duración de la actividad y un ritmo de absorción relativamente predecible y dependiente del tipo de Insulina utilizada. Por lo tanto, la cronología de la toma de alimentos debe regularse con arreglo al tiempo y a la acción de la Insulina prescripta. Las comidas tienen que ingerirse a la misma hora todos los días y el número de calorías total y las proporciones de los nutrientes básicos han de ser constantes cada día. La distribución de las calorías se determina en función de la actividad de cada niño y las variaciones de la ingesta se harán de modo que el alimento, Insulina y ejercicio queden equilibrados. La actividad extra exigirá alimentación suplementaria. La ingesta alimentaria se basa en una dieta equilibrada que incorpore 6 grupos de alimentos básicos: leche, carne, verduras, grasa, frutas y pan.
...