ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gastronomia Del Estado Amazones

ROXSLANE22 de Enero de 2013

3.079 Palabras (13 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

G.E.B. “LCDO. FRANCISCO ARANDA”

SAN JUAN DE LOS MORROS

ESTADO GUÁRICO

PARTICIPANTE:

GABRIEL GÓMEZ

C.I. N° V- 29.586.576

SOFÍA MADELEIN

C.I. N° V- 28.408.367

5TO GRADO, SECCIÓN “A”

NOVIEMBRE, 2.012

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….

BREVE RESEÑA DEL ESTADO AMAZONAS……………………………………

GASTRONOMÍA DE VENEZUELA……………………………………………...

GASTRONOMÍA AMAZÓNICA………………………………………………...

COMIDAS TÍPICAS……………………………………………………………..

GASTRONOMÍA………………………………………………………………...

Purtumute…………………………………………………………………...

Enrollado…………………………………………………………………….

Tacaco con Cecina…………………………………………………………..

Humitas……………………………………………………………………...

Juanes de Yuca………………………………………………………………

Inchicapi…………………………………………………………………….

Cazuela……………………………………………………………………...

Cuy con Papas……………………………………………………………….

Catara………………………………………………………………………..

Cuaja Yare…………………………………………………………………..

Ajicero de Pescado…………………………………………………………..

Pescado Asado en Leña……………………………………………………...

Yucuta……………………………………………………………………….

ENTRE LAS BEBIDAS TÍPICAS TENEMOS………………………………………

Yaraque……………………………………………………………………...

Guarapo de Caña Fermentada………………………………………………

La Manaca y el Ceje…………………………………………………………

Frutas………………………………………………………………………..

El Mañoco…………………………………………………………………...

Yaraque de Mapuey y Batata……………………………………………….

Guarapo……………………………………………………………………..

Licor de Leche……………………………………………………………….

Chuchuhuasi………………………………………………………………..

RC……………………………………………………………………………

Pur Pur………………………………………………………………………

ANEXOS…………………………………………………………………………

CONCLUSIONES………………………………………………………………..

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS…………………………………………............

3

4

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

7

7

7

7

7

7

7

8

8

8

8

8

9

9

9

9

9

9

9

10

11

12

INTRODUCCIÓN

La comida criolla venezolana se debe dividir por regiones: Se destacan en la zona de la costa e islas los pescados y mariscos a la parrilla aderezados con distintas salsas; en las zonas de montaña o andina encontramos las piezas de caza muy apreciadas por los turistas y las delicias con truchas; en las llanuras las carnes y por último la zona occidental y la caraqueña sorprende el uso del coco como manjar inigualable, donde conviven lo salado y picante con lo agrio propio del sabor agridulce aportado por el coco y las frutas como ingrediente de muchísimos platos.

Es por ello, más que una pregunta es un reto: cómo dar a conocer nuestra rica y variada gastronomía, sin alterar el sabor y los ingredientes de ella, es un desafío y un viaje a nuestras raíces y su peculiar mixtura cultural, no se trata de presentar un simple plato de comida, sino expresar en él todas nuestras tradiciones, exquisitos aroma y especias que nos transportan a nuestros recuerdos de la niñez y esos sabores que damos por sentado desde nuestra temprana infancia y que son comunes en Latinoamérica, Asía, África y Europa, eso es lo que debemos aprovechar, la mezcla de los sabores venezolanos con el resto del mundo, esto lo hace emocionante, el plantearse propuestas de lo criollo versus lo universal con el toque de texturas, sabores, olores que transportan al comensal a llevarse al corazón un trozo de este país, tu país, MI país!

Muchas veces pensamos que el término gastronomía no tiene nada que ver con el fogón venezolano, o el canarín con el sancocho de gallina o el budare con una humeante cachapa pero el diccionario nos define gastronomía como "el estudio de la relación que hay entre cultura y alimento", y aunque pareciera que no nos dijera mucho encierra una verdad tan grande como el Churún-Merú y con un suspiro tenemos que llegar a la conclusión que como venezolanos subestimamos o ignoramos el valor nuestras raíces gastronómicas escondida en la variedad de platos venezolanos. Pareciera que el término de gastronomía y culinario estuviera destinado a ser aplicado a restaurantes de estilo y altura. Institutos de formación culinaria o a chef renombrados, el mayor obstáculo para la internacionalización es nuestra propia desinformación y falta de identificación con lo nuestro.

Nuestra cocina, así como la mujer venezolana, está enriquecida por lo ecléctico y el mestizaje. El mismo orgullo que mostramos ante la corona del Miss Venezuela, lo debemos mostrar por un espectacular y delicioso plato criollísimo, capaz de engalanar cualquier mesa a nivel mundial, lo puedo imaginar un delicioso Lau-Lau ahumado, propio de las aguas del Orinoco, la sapoara rellena, unas tiernas y conservadas huevas de lisa, el delicioso pelao guayanés, un jugoso asado negro, pisillo de chigüire, una lapa asada... dignos de la mesa de un Rey.

Bajo éste contexto, es la inquietud que surge por el desarrollo de nuestra investigación, a pesar de que nuestra Venezuela es amplia, con muchos Estados, ciudades, pueblos, caseríos, entre otros. Llegaremos al corazón amazónico con una breve reseña del Estado Amazonas y como tópico principal de éste será la Gastronomía Típica y propia de dicho Estado.

Bandera: (2002 del 28 de Febrero), Fue creada por la diseñadora gráfica Lucibel Sánchez, quien ganó el concurso el 25 de septiembre de 2002.

Escudo: (19-11-1986) su autor es el pintor José Alí Maray Blanco.

Lema: Honor y Lealtad

Himno: Amazonas tu tierra engalana (Contralmirante. Hernán Grüber Odreman). Letra: Dr. Carlos Arocha Luna

Música: Sergio Elguí, alias “Campirano”.

Gentilicio:

• Latitud

Amazonence.

00°38’53", 06°17’00" • Longitud 63°17’00", 67°53’00"

Capital

Puerto Ayacucho

Entidad

Estado

• País

Venezuela

Gobernador

Liborio Guarulla (2010-2014).

• Fundación 1862 (Territorio Federal) 1992 (Estado Federal)

Superficie

• Total 180 145 km²(19,38% total nacional)

Población (2011)

Puesto 24.º

• Total 157 293 hab.

• Densidad 0,87 hab/km²(0,3% total nacional)

IDH

0,7424 (24.º) – Medio

Símbolo Cuahco hevea

Límites Norte: Bolívar Sur: Brasil

Este: Brasil y Bolívar Oeste: Colombia

Gastronomía de Venezuela

La Gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas, tal como su etnia. Quizás el plato más conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos muy conocidos también son el pabellón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com