ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion De La Diversidad Biologica

gerald19958 de Julio de 2013

2.576 Palabras (11 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 11

La peletería es la industria dedicada a la elaboración de indumentaria a partir de cuero y piel animal; es una de las tecnologías más antiguas conocidas, remontándose a la prehistoria, y probablemente la forma más antigua de elaboración de indumentaria.

Las pieles: un asunto de vida o muerte

El 85% de la producción europea de piel es originaria de animales criados en granjas*. Visones, zorros, vacas, nutrias, hurones, chinchillas, forman parte del grupo de animales usados para producir piel para vestimenta y tapicería. En el caso de visones, zorros, chinchillas y hurones sus vidas durarán hasta que el grosor de su piel sea lo suficientemente apto para poder ser comercializado. En ese momento serán matados mediante procedimientos que tratan de producir el menor daño en su valiosa piel: inyección letal, asfixia, electrocución. En ocasiones las pieles les son arrancadas mientras los animales están aun vivos.

El sufrimiento que estos animales padecen mientras se les permite vivir es abrumador. Cuando viven en libertad todos ellos necesitan amplios territorios para vivir y prosperar. En las granjas las condiciones a las que se les somete, viviendo en reducidas y sucias jaulas de metal, los desequilibra mentalmente de tal manera que caen en comportamientos que van desde la repetición convulsiva de movimientos hasta la auto mutilación de extremidades o colas.

Las técnicas de cría están especialmente ideadas para que las hembras tengan el mayor número de partos antes de que ellas mismas sean ejecutadas cuando su rendimiento decrezca.

Los animales cazados por su piel se enfrentarán a una horrible y brutal muerte: o bien serán atrapados en cepos o trampas en las que sufrirán agónicamente hasta el final, o, como en el caso de las focas, serán asesinados a golpes en la cabeza. Puedes encontrar más información en nuestra web LasPieles.org.

La industria peletera es otro negocio más donde los animales son vistos como pura mercancía.

Para hacer un sólo abrigo de piel se necesitan, dependiendo de la piel del animal al que se la hayan arrancado:

300 chinchillas

17 linces

20 focas bebé

8pumas

8 focas adultas

60 visones

20 nutrias

20 zorros

60 martas

250 ardillas

12 lobos

25 canguros

30 castores

35 mapaches

50 hurones

Todo esto sin contar la obtención del "cuero", el mayor negocio de la peletería, donde vacas, terneros, ovejas, corderos y cerdos son en ocasiones desollados vivos para agilizar la obtención de las pieles.

Para que la piel no sufra ningún tipo de "desperfecto estético" a los animales se les mata de las maneras más crueles:

se les electrocuta

se les gasea

se les asfixia

se les apalea

se les caza en trampas en las que agonizan durante horas, incluso día.

RAZONES PARA NO COMPRAR PIELES

1ª - La Muerte de Animales

Anualmente la industria peletera causa la muerte en el mundo a más de 140 millones de animales silvestres. 40 millones de estos animales son criados y matados en granjas y los 20 millones restantes son cazados de la naturaleza, utilizando generalmente trampas no selectivas que a su vez producen la muerte de otros 80 millones de animales no útiles para la peletería. Cada prenda elaborada con piel de animales silvestres esconde la muerte innecesaria de muchos animales y las personas que compran o utilizan las mismas deben asumir su responsabilidad por dichas muertes.

2ª - La Extinción de Especies

La captura y muerte de animales salvajes con fines peleteros ha llevado durante los últimos siglos a la extinción a diversas especies, como por ejemplo, al visón del mar y al zorro de las Malvinas, mientras que a otras muchas las ha puesto al borde de la desaparición. Algunas de estas especies son: castor, ocelote, pantera nebulosa, nutria marina, tigre, jaguar, koala o chinchilla salvaje. En la actualidad todavía se matan animales silvestres en libertad pertenecientes a especies que se encuentran muy amenazadas.

Otro ejemplo es el lince ibérico. A principios de siglo más de 300 pieles de lince llegaban cada año a las peleterías de Madrid, procedentes de los montes del Guadarrama, El Pardo y la Cuenca del Alberche. En 1937 aún se comercializaban anualmente en el mercado nacional unas 500 pieles de lince. En la actualidad la población de esta especie no alcanza los 800 ejemplares y se encuentra al borde de la extinción. La utilización de pieles de animales silvestres, ha sido y sigue siendo, una de las principales causas de extinción de especies.

3ª - El Sufrimiento Innecesario

La peletería no es sólo sinónimo de muerte, también lo es de sufrimiento. Los métodos utilizados para matar los animales son estremecedores. En el caso de animales en libertad su muerte se produce especialmente mediante la utilización de trampas, tales como cepos. Estos métodos no causan la muerte del animal de forma rápida, sino que alargan el sufrimiento. La muerte termina produciéndose tras largo tiempo de agonía.

En el caso de las granjas, la crueldad se inicia desde el momento que se obliga a vivir a los animales en reducidas cajas junto a cientos de congéneres, con grandes niveles de "stress" psicológico. Las granjas no tienen en cuenta sus necesidades psicológicas y etológicas, causando en los animales estereotipos, movimientos anormales, apatías y auto mutilación, incumpliendo la Convención Europea para la protección de los animales de granja. Los métodos utilizados para matar estos animales van desde el gaseado con monóxido o dióxido de carbono, la dislocación del cuello, la inyección de pentabarbital sódico y la electrocución, hasta el desangrado. La auténtica belleza no se puede lograr mediante el sufrimiento, y la crueldad nunca puede ser elegante.

4ª - La Manipulación Genética

La manipulación genética es una constante en las granjas. Se realiza una cría "selectiva" basándose en características tales como la calidad y el color de la piel, o el éxito reproductor. Por ello los visones de granja son más grandes y tienen mayor índice de reproducción que los ejemplares libres de su propia especie, aumentando así la producción de las granjas. El resultado es un animal que poco o nada tiene ya que ver con sus características naturales, con lo cual cuando se produce la fuga de animales de granja, estos pueden producir alteraciones genéticas en las poblaciones silvestres.

5ª - El Intento de Domesticación

La cría en granjas de animales silvestres como son los visones o los zorros, se realiza como si estos fuesen animales domésticos. Los animales domésticos, lo son debido a un proceso de domesticación que duró miles de años. Por ejemplo, llevamos unos 12.000 años conviviendo con los perros, 7.000 con los cerdos y 4.000 con las gallinas. Dado que las granjas europeas más antiguas de visón datan de 1920, estos animales han estado en cautividad menos de 75 años y no se les puede considerar en ningún caso animales domésticos. Son animales silvestres encerrados en jaulas.

Además, la domesticación de cualquier animal supone la desaparición de la forma de vida y comportamiento de una especie. Este proceso hace que pierda su capacidad de sobrevivir por sus propios medios, pasando a depender del hombre. La domesticación de especies silvestres supone su "extinción", y ello debido únicamente al uso de sus pieles.

6ª - La Introducción de Especies Exóticas

Una de las consecuencias menos conocidas, pero más impactantes ambientalmente, de la proliferación de las granjas peleteras, es la introducción que suelen conllevar de especies no autóctonas en el medio natural. En diversas partes del mundo los animales escapados de dichas granjas vienen produciendo la ruptura del equilibrio ecológico. Más de 30 millones de visones son criados cada año en las granjas, siendo por ello el visón americano una de las especies procedente de las granjas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com