Gestion De La Informacion
Mrburrito27 de Mayo de 2012
3.873 Palabras (16 Páginas)664 Visitas
INTRODUCCION
EN ESTE TRABAJO SE PRESENTA UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN DE CÓMO HACER UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, LO CUAL VIENE MARCADO EN LA UNIDAD CUATRO DEL PROGRAMA DE LA MATERIA “FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN”.
EN EL TRABAJO SE ENCONTRARAN ALGUNOS DE LOS PASOS A REALIZAR EN UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL LA CUAL ES UNA RAMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, CADA PASO DETALLADO AYUDARA AL LECTOR A CREARSE UNA IDEA DE LO Q DEBE HACER PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE ACUERDO A SU NIVEL ACADÉMICO. ESPERO SEA DE SU AGRADO.
GESTION DE LA INFORMACION PARA LA INVESTIGACION DOCUMENTAL
La investigación documental, es parte de la investigación científica y nos ayuda a comprender fenómenos de diferentes ámbitos apoyándose en diferentes fuentes de información sonoras y graficas, y utilizando algunas herramientas académicas como son probabilidad y estadística, lectura y redacción e historia, por mencionar algunas. Se caracteriza por utilizar fundamentos lógicos para el análisis de información, realizar recopilaciones interesantes de algunos documentos, sugerir problemas y soluciones, y llevar mejores fuentes de investigación.
Se debe realizar de manera clara y ordenada, tener objetivos definidos para construir conocimiento nuevo, basándose en la utilización de diferentes métodos de aprendizaje. Debe presentarse de una manera clara, precisa y ordenada para la compresión de cada dato proporcionado, para lo cual debe pasar por diferentes procesos de análisis, hacer un borrador, corregir algunos errores cometidos y por último la redacción final la cual debe seguir algunas normas convencionales, establecidas por resultados serios en las investigaciones.
Desarrollo del trabajo
La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información. La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin embargo, es más amplio. Cubre, por ejemplo: películas, diapositivas, planos y discos.
Podemos definir a la investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica. Visto en estos términos, la Investigación Documental podemos caracterizarla de la siguiente manera: Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc. Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental. Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc. Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado. Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos. Una confusión muy generalizada, coloca como iguales, a la investigación bibliográfica y a la investigación documental. Esta afirmación como podemos observar, reduce la investigación documental a la revisión y análisis de libros dejando muy pobremente reducido su radio de acción.
La investigación bibliográfica, aclaramos, es un cuerpo de investigación documental. Asumimos la bibliografía como un tipo específico de documento, pero no como el Documento.
SELECCIÓN Y DELIMITACION DEL TEMA
Elegir un tema de investigación es una empresa que requiere preparación y practica. Los investigadores se van forjando poco a poco; a medida que aumentan las practicas de conocimiento, aumentan también los intereses, las dudas y por tanto, la necesidad de responderlas. Todo tema es interesante y ofrece un sinfín de posibilidades de estudio, lo importante es que el investigador tenga claro el objeto de su búsqueda y que sea capaz de manifestarlo así a quienes van a beneficiarse con su esfuerzo.
El Objetivo General y los Objetivos Específicos Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y Específico.
En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta. Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados.
Acopio de bibliografía básica sobre el tema:
Se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc. Conocer las ideas o datos expuestos anteriormente provee de bases sólidas para mejorar nuestra idea y no repetirla. Los artículos críticos de revista especializada resultan más ricos aprovechables por sobre los de tratamiento indirecto.
3.- Elaboración de fichas bibliográficas y hemerograficas: y Permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno. Con los datos básicos de un documento (nombre de libro, autor, editorial, número de edición, etc.) se hace el registro en las fichas.
4.- Lectura rápida del material: Su fin, el de ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material recabado Se recomienda leer las partes que mas podrían interesar; índice, introducción, prologo, conclusiones, párrafos específicos, etc. Alguna idea relevante puede aparecer en un principio en la lectura, no se recomienda subrayarla, probablemente esta aparezca con mayor claridad.
EL ESQUEMA DE TRABAJO Abarca 3 etapas muy claras:
Algunos investigadores incluyen la introducción en el esquema de trabajo por que presenta un panorama general, para que el lector tenga una visión rápida y completa del resultado de la investigación.
1.- CRECIMIENTO ARMÓNICO DE LOS TRABAJOS
Para evitar que los trabajos de investigación vayan creciendo como tumores, debe respetarse el orden de los capítulos y subtemas que figuren en nuestro esquema: Los que sugiere Asti Vera:
2.- DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DEL ESQUEMA
La descripción sirve para que veamos, si hay una secuencia lógica en las partes de nuestro esquema, si no se repiten las ideas si el paso de un capitulo a otro no es muy brusco, si no se omiten aspectos importantes. En la descripción, conviene decidir que libros o que partes de libros nos sirven para algunos de los capítulos o incisos de nuestro esquema.
3.- EL ESQUEMA COMO GUÍA ORIENTADORA
Durante todo el tiempo que dure la investigación de un tema, se tendrá en cuenta el contenido del esquema para poder aprovechar toda noticia que interese, o los párrafos o frases que contengan ideas relacionadas con los capítulos o incisos del esquema que trabajamos. En temas breves es recomendable escribir el esquema en una hoja tamaño carta y pegar en una carpeta. Tendremos una carpeta para cada capitulo. Debajo del titulo que le corresponda, deben figurar los puntos que se incluyen. Estos se anotaran en orden progresivo, con números arábigos o letras. Así cuando recabamos información que corresponda al capitulo III, inciso “C” por ejemplo, depositaremos la tarjeta en la carpeta correspondiente.
4.- CLASIFICACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA: BÁSICA Y SECUNDARIA.
El buen investigador jerarquiza el valor de los libros. De acuerdo con su criterio, decide leer primero los que consideran mejores, los que se refieren directamente a su tema, y deja para el final los que solo aportan aclaraciones o son de valor secundario. Esto es importante porque de ello depende que encontremos agradable el trabajo o que nos parezca aburrido y estéril. La bibliografía bien organizada permite analizar lo que afirman dos o más autores respecto a un mismo asunto. Borrador. Primera exposición de los hechos o ideas del trabajo final. Índice e introducción se deja al final de la redacción del borrador. Se recomienda dejar descansar el borrador, durante un tiempo, para así realizar un análisis frío, crítico, sin ataduras emocionales, con el fin de corregir y redactar el trabajo final. Redacción y presentación. Después de haber hecho el análisis crítico sólo resta asentar los
...