Gestion.escolar
shantyy8 de Julio de 2015
688 Palabras (3 Páginas)200 Visitas
ACTIVIDAD 1: A PARTIR DE SU EXPERIENCIA SEÑALE LAS CARACTERISTICAS QUE USTED CONSIDERE POSITIVAS Y NEGATIVAS DE UN GESTOR ESCOLAR.
Para empezar hablar sobre un gestor escolar que lidera el cambio en la institución, motiva y ayuda a sus equipos de trabajo para que tomen conciencia de sus potencialidades y capacidades, para que sean líderes de sus propias actividades y logren un crecimiento y desarrollo profesional. Un líder dentro de una institución educativa debe de tomar iniciativas, aunque en diversas ocasiones, este por el ego se vuelva autoritario y pierda credibilidad además de respeto entre sus integrantes de comunidad escolar. Y desfavorecer el al sector educativo.
El liderazgo debe de fundamentarse en su formación de fuerza moral para poder exigir a los otros un comportamiento efectivo, en este caso desde el grupo el líder y gestor es el maestro quien es fundamentalmente un ejemplo para sus educandos, por ello una de las dificultades es que esta persona tiene que ser o debería de ser para la sociedad una persona intachable y sin ninguna equivocación y cuando estas resalten se es muy recalcado.
La Gestión Escolar es un proceso que intenta integrar la comunidad escolar para que desde ése ámbito se promueva la innovación fructífera que anime el desarrollo pedagógico de las escuelas.
Es característico de nuestra actual cultura escolar que las acciones carezcan de concertación entre los protagonistas del fenómeno educativo y que cada quien desarrolle su trabajo en forma individual, muy personal, como pensando en que se tiene un objetivo diferente al de los demás .
Otro de las características positivas de un gestor es tener seria el clima de trabajo la forma en que se da la comunicación entre los maestros-alumnos-padres de familia y la comunidad en general.
El profesor y el padre o la madre de familia tienen en común la responsabilidad de formar a una persona. Y esto es inevitable.
El padre y la madre de familia están obligados a darles a sus hijos educación desde su casa, pero también educación formal en las escuelas. Se calcula que los estudiantes de educación básica pasan más tiempo en la escuela que en su propia casa, por lo menos en el estado de vigilia.
Nadie pone en tela de juicio la necesidad de que entre los padres de familia y los profesores, incluyendo directivos y otro tipo de trabajadores de la educación, exista una relación más estrecha y de mayor cooperación mutua.el profesor se obliga a mantener comunicación permanente con los padres y las madres de ellos.
Éstos pueden exponer también sus puntos de vista de lo que está sucediendo con sus hijos en la escuela, de cómo aprende o del porqué no lo está haciendo como debiera, de cuáles son los obstáculos, que desde éste punto de vista están viviendo sus hijos en la escuela, además de extender la disposición de colaborar en colectivo para obtener soluciones más adecuadas. Es decir, no se pide que cada padre o madre de familia acuda con el profesor de su hijo y entre los dos haya mayor comunicación, porque de hecho esto ya se da en cierta medida (y habrá que promoverla, también), sino que aparte se solicita a la comunidad escolar que trabaje en torno a objetivos comunes, como colectividad, en espacios en donde todos puedan escuchar a todos y que además cada quien pueda opinar y que también todos lo escuchen y puedan intercambiar opiniones.
¿Quiénes son todos ?:Los profesores de la escuela, los directivos y otros trabajadores de la misma, los padres y las madres de familia, gente que esté interesada en problemas de este centro educativo, ex-alumnos y hasta autoridades del municipio o de la región. Todos tienen una visión de lo que la escuela es y todos tienen una perspectiva diferente a la hora de analizar sus principales problemas.
Lo que la gestión escolar ha venido haciendo
...