ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Giua Practica 1

egamboa7 de Julio de 2014

813 Palabras (4 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 4

El segundo componente de la demanda agregada es la demanda de inversión. Las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus proyectos, del estado de la tecnología y, sobre todo, en función de sus expectativas, es decir, de sus previsiones sobre el porvenir de los negocios y de la situación económica. La demanda de inversión puede considerarse por tanto una cantidad fija, independiente del volumen de renta que se genere en el país.

El punto en el que la demanda agregada corta a la bisectriz es, lógicamente, el punto en el que la renta se iguala a la demanda agregada y determina por tanto el volumen de producción real, Yr, que se generará en el país. No hay nada que indique si esa producción real coincide o no con la producción potencial.

La demanda de inversión y la demanda agregada

El aumento en la cantidad de inversión provocará el aumento de la producción real. Es más, un incremento en las decisiones de invertir de los empresarios tendrá un efecto multiplicador sobre la economía ya que permitirá un aumento de las rentas de los factores de la industria de bienes de inversión; parte de este aumento se destinará a consumo lo que provocará aumentos en cascada en las rentas de otros factores. Para determinar la cuantía de ese efecto multiplicador veremos un ejemplo sencillo.

Ver en este mismo CD-ROM o sitio web:

Machlup, Fritz: El análisis del tiempo y

la teoría del multiplicador

Cada aumento en la demanda provoca un aumento igual de la producción y la renta. Parte del aumento en las rentas provocará un nuevo aumento de la demanda en la proporción determinada por la propensión marginal al consumo. Los sucesivos aumentos formarán una progresión geométrica en la que el primer término es el aumento de la inversión decidido por los El efecto multiplicador de la demanda empresarios y la razón es la PMaC. El efecto total, la suma de los miembros de esa progresión, es igual al producto del primer miembro, la inversión inicial, por el inverso de uno menos la razón. Este número, el inverso de la propensión marginal al ahorro recibe el nombre de multiplicador.

En una economía simple como la que estamos analizando, sin gobierno ni sector exterior, para que la demanda y la oferta agregadas coincidan es necesario que la inversión complemente la parte de la renta no consumida, es decir, que la inversión y el ahorro sean iguales. Pero no hay ningún mecanismo que garantice que esto pueda suceder. Las decisiones de ahorrar las toman las familias y dependen, como hemos visto, de su nivel de renta y de la PMaC. Por tanto no hay ninguna razón por la que la cantidad de dinero ahorrado y la cantidad de dinero invertido deban ser iguales: Ambas están determinadas por decisiones tomadas por diferentes personas con diferentes criterios. Si las familias deciden aumentar el volumen de los fondos que mantienen ahorrados, reducirán su consumo, por lo que teniendo en cuenta el efecto multiplicador, las rentas se contraerán en una cuantía muy superior. Este es el fenómeno llamado la paradoja de la frugalidad: la frugalidad puede provocar disminución del ahorro.

Esta tabla muestra un ejemplo supuesto del

EFECTO MULTIPLICADOR

1ª Fase

Los empresarios deciden aumentar su demanda defleder.jpg (450 bytes) máquinas-herramienta en 100 millones de €

Las rentas de los productores de máquinas-herramienta aumentan en 100 millones de €flecur.jpg (485 bytes)

2ª Fase

flecur.jpg (485 bytes)Los productores de máquinas-herramientafleder.jpg (450 bytes) deciden aumentar su consumo de electrodomésticos en 80 M €

Las rentas de los productores de electrodomésticos aumentan en 80 M €flecur.jpg (485 bytes)

3ª Fase

flecur.jpg (485 bytes)Los productores de electrodomésticos decidenfleder.jpg (450 bytes) aumentar su consumo de textiles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com