ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización, Desarrollo Y Modernidad


Enviado por   •  16 de Octubre de 2014  •  7.212 Palabras (29 Páginas)  •  408 Visitas

Página 1 de 29

Globalización, Desarrollo y Modernidad

Arturo Escobar

Publicado en: Corporación Región, ed. Planeación, Participación y Desarrollo (Medellín: Corporación Región, 2002), pp. 9-32.

Para referirme a la globalización, el desarrollo y la modernidad desarrollaré tres preguntas claves. La primera: ¿cuál es el estado del desarrollo y de la modernidad en tiempos de globalización? El argumento básico es que es necesario construir una nueva forma de pensar sobre el desarrollo y la modernidad y, por tanto, la planificación, desde la perspectiva de un nuevo paradigma de la globalización. El resultado esperado es la posibilidad de la construcción de mundos socio-naturales diferentes que mantengan una conciencia de la globalidad sin ser desarrollistas ni modernizantes.

La segunda: ¿en qué medida transforman los movimientos sociales --particularmente aquellos contra la globalización-- las relaciones entre globalización, desarrollo y modernidad? Muchos de los movimientos sociales de hoy en día poseen una dimensión antiglobalizadora; éstos se conectan formando redes autoorganizativas las cuales pueden llegar a crear globalidades diferentes, otra forma de pensar lo global, lo que podemos llamar glocalidades —concepto que introduzco y explicaré poco a poco—, que podrían promover la construcción de mundos socionaturales alternativos. La idea de mundo socionatural local o regional, es una idea que me parece muy apta para introducir el componente ecológico que en el desarrollo siempre fue dejado de lado. El resultado esperado de esta segunda pregunta es una perspectiva de los movimientos sociales como espacios de producción de conocimiento y de lucha por la defensa y transformación de lugar. ¿Por qué enfatizo en los movimientos sociales como espacios de producción de conocimiento? Porque una lectura de los movimientos sociales de hoy en día es, precisamente, que los movimientos sociales se han visto abocados a crear su propio conocimiento (posiblemente siempre lo han hecho) en una forma mucho más consciente. ¿Y cómo lo están creando? Es un pregunta etnográfica muy interesante, de investigación de campo y seguirle la pista a los activistas --eso hoy en día quiere decir de Tmbiquí a Washington o Génova-- y que sugiere que tenemos que romper esa barrera que antes, supuestamente, existía, por un lado, entre los académicos y los intelectuales como productores de conocimiento, y por el otro, los activistas como usuarios de conocimiento. Los activistas producen su propio conocimiento, recrean el nuestro —si queremos vernos por fuera de los movimientos sociales—. El conocimiento de los movimientos sociales se convierte para los académicos y los intelectuales en materia de estudio y de construcción de conocimiento solidarios como movimientos sociales.

La tercera es más bien metodológica, sobre todo para los antropólogos: ¿cómo realizar la etnografía del lugar y de las redes de los movimientos sociales contra la globalización? Esto porque una etnografía de la producción de lugar-en-redes es necesaria para contrarrestar la idea de que la globalización convierte al lugar en un espacio marginal para la producción de la realidad socionatural. Lo que se quiere es reconocer el lugar como espacio transformador de lo global, al unirse en lo global con otros movimientos de defensa del lugar.

Quisiera enfatizar que los conceptos aquí expuestos salen de un proceso de interacción entre el pensamiento teórico y el pensamiento de los movimientos sociales. Pero antes de abordar las tres preguntas es importante hacer unas anotaciones teóricas sobre la modernidad y el desarrollo.

Uno: la modernidad

¿Qué es la modernidad? La modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Conlleva todas las connotaciones de la era de la ilustración, que está caracterizada por instituciones como el Estado-nación, y los aparatos administrativos modernos. Tiene, por lo menos, dos rasgos fundamentales que todos los teóricos enfatizan. El primero es la autorreflexidad. Giddens y Habermas quieren decir con esto que la modernidad es ese primer momento en la historia donde el conocimiento teórico, el conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a la sociedad como al conocimiento. Eso con la era de la información ha llegado a un nivel supersofisticado. Las sociedades modernas, distinguiéndolas de las tradicionales, son aquellas sociedades que están constituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento teórico o conocimiento experto.

Para dar un ejemplo, la diferencia estereotipada entre sociedad tradicional y sociedad moderna. En la sociedad tradicional, —un grupo étnico en el Amazonas hace 30 o 40 años—, las normas que rigen la vida diaria son generadas endógenamente a través de relaciones cara a cara, en el día a día, históricamente. En las sociedades modernas las normas que rigen la vida cotidiana, que determinan cómo significamos, cómo interpretamos, cómo vivimos nuestra vida, no están producidas a ese nivel de la relación cara a cara, sino que están producidas por mecanismos expertos, impersonales, que parten del conocimiento experto en relación con el Estado.

La segunda característica de la modernidad que Giddens enfatiza es la descontextualización, que es el despegar, arrancar la vida local de su contexto, y que la vida local cada vez es más producida por lo translocal. Por eso muchos movimientos sociales hablan de resituar la vida local en el lugar. Estas teorías de Giddens están muy por detrás de la forma en que se ve la globalización. Muchos de los teóricos parten de la teoría de este sociólogo inglés, en sus libros de finales de los 80 y comienzos de los 90. Giddens dice que la globalización no es una etapa nueva, distinta a la modernidad; no hay posmodernidad, eso son invenciones de algunos filósofos, que estamos todavía dentro de la modernidad, que la globalización simplemente es una radicalización y universalización de la modernidad, cuando la modernidad ya no es solamente un asunto de los países modernos occidentales europeos, sino que, precisamente, la globalización ocurre cuando la modernidad logra universalizarse, globalizarse. Lo que quiere decir que, en gran medida, el control de occidente sobre la modernidad se debilita, pero que al mismo tiempo, precisamente, porque ya occidente ha alcanzado a abarcar todo el resto del planeta.

Desde esta perspectiva de la supuesta globalización de la modernidad se pueden distinguir las siguientes opciones:

La globalización conlleva la radicalización

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.1 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com