Glosario Primeros Auxilios
yopeco12 de Marzo de 2014
5.507 Palabras (23 Páginas)599 Visitas
GLOSARIO BÁSICO
ALERGIA: EPISTAXIS: INMUNIDAD:
ALVEOLO. EQUIMOSIS: INMUNIZACION:.
AMPUTACION: ERITEMA: LIGAMENTO:
ANTIPIRETICO: ESFINTER: MICROORGANISMOS
ANTISEPSIA: ESPIRILOS: MIDRIASIS:
ARTICULACIÓN: EMBOLIA: MIOSIS:
ASEPSIA:. ESTERIL: MUÑON:.
ASFIXIA:. ESTERNON:. NAUSEAS:
APNEA ESTIMULO: NECROSIS:.
ABRASION ESTRANGULAMIENTO:. NEUROTOXICO:.
ABSCESO ESTUPOR: NEUROTOXINA:
AFASIA FERULA: OMOPLATO:
ANOXIA FIEBRE: PARALISIS:.
BACTERIAS: FLICTENA: PARAPLEJIA
BRADICARDIA GERMICIDA: PERITONITIS:
BRADIPNEA HEMATOMA: PETEQUIA
CALAMBRE: HEMOLISIS: PLAQUETAS:.
CIANOSIS: HEMOSTASIA: PONZOÑA:
CITOTOXICO: INCISION:. PRURITO:
COAGULO: INCONCIENCIA. PUPILA:.
COLICO:. INFECCION: RESERVORIO:
CUADRIPLEJIA:. INFLAMACION TETANOS:
DISNEA INHALACION: TOXINA :
EDEMA: VACUNA: VISCERA:.
EVISCERACION VECTOR: ZOONOSIS:
GLOSARIO
ALERGÍA: La alergia se define como una respuesta inapropiada o exagerada del sistema inmunológico frente a sustancias que el sistema inmunitario de algunas personas reconoce como nocivas y que en la mayoría de las personas no causan ninguna reacción (alérgenos).
ALVEOLOS: Bolsas diminutas de aire en las terminaciones de los bronquiolos (ramificaciones diminutas de tubos de aire) en los pulmones. Los alvéolos son el lugar donde los pulmones y el torrente sanguíneo intercambian dióxido de carbono y oxígeno. El dióxido de carbono en la sangre pasa a los pulmones a través de los alveolos. El oxígeno de los pulmones pasa a través de los alveolos hacia la sangre.
AMPUTACIÓN: Separación espontánea, traumática o quirúrgica de un miembro del cuerpo o de parte de él.
ANTIPIRETICO: Medicamento o tratamiento farmacológico que sirve para combatir la fiebre.
ANTISEPSIA: Práctica terapéutica destinada a prevenir o combatir las infecciones, basada en la destrucción de los microorganismos patógenos.
ARTICULACIÓN: Unión de dos o más huesos.
ASEPSIA: Ausencia de cualquier microorganismo capaz de producir una infección, Estado que resulta de aplicar un proceso de esterilización ó Método que impide la infección del organismo por agentes patógenos.
ASFIXIA: Suspensión o dificultad en la respiración:
APNEA: Se denomina apnea a una enfermedad del aparato respiratorio cuyo síntoma es la interrupción de la respiración por, al menos, diez segundos. Según sus características, esta dificultad puede dividirse en tres tipos: obstructiva (determinada por un esfuerzo respiratorio generado por la ausencia de la respiración), central (producida tanto por la falta de esfuerzo como de la señal respiratoria) y mixta (generada a partir de la combinación de la apnea central con la obstructiva).
ABRASIÓN: Ulceración superficial de la piel o mucosas debido a un roce mecánico
ABSCESO: Cavidad que contiene pus y está rodeada de tejido inflamado. Es consecuencia de la supuración producida por una infección bacteriana de la zona afectada. Es característico que el absceso acabe drenando y expulsando el pus, de forma espontánea o por la realización de una incisión.
AFASIA: La afasia consiste en la pérdida total o parcial de la capacidad de hablar como consecuencia de una lesión ocurrida en las zonas del cerebro destinadas al lenguaje. Se trata de una falla en los centros del lenguaje del cerebro que impide o disminuye la habilidad para hacerse entender mediante la palabra hablada, la escritura o los signos. Sin embargo, el afectado conserva la inteligencia y los órganos fonatorios.
ANOXIA: El término anoxia, de origen latino, hace referencia a la carencia casi absoluta de oxígeno en los tejidos del cuerpo o incluso en la sangre. Se trata de un concepto relacionado con la hipoxia, que es la falta de oxígeno en una región corporal o en todo el organismo. Puede aparecer en diversos ámbitos o entornos, como un tejido vivo, el agua o hasta en las condiciones climáticas.
BACTERIA: Microorganismo unicelular, sin núcleo definido por una membrana. Interviene en procesos como la fermentación, y puede ser la causa de enfermedades tales como el tifus, el cólera, afecciones venéreas, etc.
BRADICARDIA: La bradicardia se define como un ritmo cardíaco lento o irregular, normalmente de menos de 60 latidos por minuto. A esta frecuencia, el corazón no puede bombear suficiente sangre con altos niveles de oxígeno al cuerpo durante la actividad normal o el ejercicio.
BRADIPNEA: Lentitud respiratoria lenta con una frecuencia inferior a las 16 respiraciones por minuto; puede estar provocada por sedantes, alcalosis, narcosis, etc.
CALAMBRE: Contracción involuntaria, espasmódica y dolorosa de un músculo o de un grupo de músculos. Es transitoria y puede aparecer por distintas causas: un estado de fatiga muscular, vómitos, diarreas abundantes, deshidrataciones, espasmos arteriales, parto, etc. El tratamiento está basado en la corrección de las causas que lo han provocado o con un ligero masaje o calor local suele desaparecer el dolor.
CIANOSIS: Coloración azulada de las mucosas y la piel que se hacen más evidentes en los labios y en las uñas; está provocado por un incremento de la hemoglobina no oxigenada en la sangre. Las causas suelen estar relacionadas con disfunciones cardíacas o respiratorias que provocan una mala oxigenación de la sangre, como las cardiopatías, anomalías vasculares, insuficiencia respiratoria, etc.
CITOTOXICO: Que posee la capacidad de destruir células, como la que poseen los macrófagos o los linfocitos K.
COAGULO: Masa blanda, semisólida y gelatinosa que se ha formado por coagulación de un líquido, especialmente de sangre, linfa o leche. El coágulo de sangre está formado por un retículo de fibrina entre el que han quedado atrapados eritrocitos, plaquetas y leucocitos.
COLICO: Dolor abdominal agudo ocasionado por contracciones espasmódicas de los órganos huecos que están provistos de fibras musculares lisas en su pared, como el intestino, los conductos biliares, uréteres, etc. En general va precedido por una sensación de malestar.
CUADRIPLEJÍA: Los signos y síntomas de la cuadriple¬jia son la parálisis fláccida de brazos y piernas y la pérdi¬da de fuerza y sensibilidad por debajo del nivel de la lesión. También pueden aparecer complicaciones cardio¬vasculares cuando la lesión afecta a la médula espinal por encima de la quinta vértebra cervical, por la aparición de un bloqueo asociado del sistema nervioso simpático.
EPISTAXIS: Se entiende por epistaxis a toda hemorragia con origen en las fosas nasales.
INMUNIDAD: Es un término médico que describe el estado de tener suficientes defensas biológicas para evitar la infección, enfermedad u otra invasión biológica no deseada. La inmunidad involucra tanto a componentes específicos y no específicos. Los componentes no específicos actúan como barreras o como eliminadores de patógenos para detener la infección por microorganismos antes de que puedan causar la enfermedad. Otros componentes del sistema inmunitario se adaptan ellos mismos a cada nueva enfermedad encontrada y son capaces de generar inmunidad específica contra el germen patógeno.
EQUIMOSIS: Es un término médico para determinar una lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre (sangre extravasada) debajo de la piel intacta. Clasificada como contusión simple, y es un signo inequívoco de vitalidad. Su tamaño puede variar, también llamado hematoma o comúnmente llamado moretón. Si su tamaño es muy pequeño se le llama petequias y se puede localizar en la piel o en la membrana mucosa.
INMUNIZACION: Es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una enfermedad. se logra al administrar a un organismo inmunocompetente substancias ajenas a él, no es necesario que estas substancias sean patógenas para despertar una respuesta inmune, esta inmunización puede producir Anticuerpos (Ac) los cuales se pueden evidenciar al retarlos contra el Antígeno (Ag) que estimuló su producción. este proceso de inoculación se puede realizar por diferentes vías tales como la intravenosa, subcutánea, intraperitoneal, oral, intramuscular, etc. Dependiendo de la vía y el tipo de Ag, será el tipo de respuesta inmune despertada. El proceso de inmunización, puede ser de dos tipos:
INMUNIZACIÓN PASIVA: Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso de los lactantes que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que les transfiere la madre a través de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 18 meses de edad. Otra forma de obtener la inmunidad pasiva es con la gammaglobulina, la cual es suministrada por un médico y cuya protección es también temporal.
INMUNIZACIÓN ACTIVA : a través de la aplicación de vacunas, preparados antigénicos atenuados con el fin de generar una respuesta inmunitaria por parte del organismo; para generar una memoria inmunitaria consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el antígeno al que se es expuesto.
AMPUTACION: La amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo (también llamado avulsión) o cirugía.
ERITEMA: es un "enrojecimiento" de la piel debido a procesos inflamatorios o inmunológicos, que normalmente son el resultado de la acumulación
...