ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobiernos

danoo7724 de Febrero de 2014

8.888 Palabras (36 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 36

EE.UU. vigilará a la gente mediante los datos del ADN

Publicado en monitoreo y vigilancia,noticia,tecnologia por Gonzalo Fernandez en febrero 17, 2014

Tags: ADN, AFRL, Barack Obama, Big Brother, Bioespionaje, Departamento de Defensa, Departamento de Defensa de EEUU, EEUU, Espionaje, Gran Hermano, Guerra contra el Terrorismo, Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea, Monitoreo, Ojo que Todo lo Ve, Vigilancia

El Gobierno federal de EE.UU. no escatima ni fuerzas ni recursos para tener en la mira a cualquier persona y la última novedad en este ámbito es el uso de pruebas de ADN para identificar a “personas específicas”.

Según los documentos, obtenidos por el portal de noticias WND, el Gobierno federal está planeando un programa espía sofisticado utilizando “firmas fisiológicas” para localizar a los individuos. El objetivo de esta idea es detectar, así como analizar y clasificar, rasgos únicos de la persona para que las autoridades puedan aprovechar para “identificar, localizar y rastrear personas o grupos de personas específicas“.De acuerdo con los documentos oficiales del desarrollo de base de datos, se revela la capacidad de rastrear a las personas mediante la detección de “ciertas características de interés operativo” diseñado especialmente para militares y la inteligencia estadounidenses.Aunque no se sabe cuándo podrán estas capacidades pasar al ámbito de las operaciones de lucha contra el terrorismo, el Gobierno federal a través del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL) acude a la ayuda del sector privado con el fin de hacer realidad este ‘bioespionaje‘.

Se informa que el programa de AFRL podrá aplicarse a una variedad de dominios, como el aire, el espacio o el ciberespacio. El programa también puede destinarse ampliamente a otras ramas del Departamento de Defensa de EE.UU. y la inteligencia. El año pasado el presidente Barack Obama declaró que quiere que EE.UU. cuente con una base de datos nacional de ADN, y una decisión reciente del Tribunal Supremo ha abierto la puerta para que sea creada.

Fuente: Russia Today

Dejar un comentario

Mussolini, espía para el MI5 por 6.400 euros a la semana

Publicado en historia por Gonzalo Fernandez en febrero 16, 2014

Tags: Alemania, Benito Mussolini, Dictadura, Duce, Espionaje, Fascismo, Il Popolo d'Italia, Inglaterra, Italia, MI5, Nazi, Peter Martland, Segunda Guerra Mundial, Sir Samuel Hoare, Tom Kington

Benito Mussolini. | Efe

La Historia recuerda a Benito Mussolini como el dictador italiano que gobernó su país mediante el temor y forjó una desastrosa alianza con la Alemania nazi. Pero ahora ha salido a la luz un aspecto hasta ahora desconocido del currículo del ‘Duce’: su breve carrera como espía británico.

Tom Kington revela en ‘The Guardian’ cómo varios documentos indican que Mussolini comenzó en política en 1917 con la ayuda de un salario de 100 libras a la semana por parte del servicio secreto británico MI5, equivalente a unos 6.400 euros al cambio actual.

Para la agencia de espionaje podía parecer una buena inversión. Mussolini, por entonces un periodista de 34 años, no sólo buscaba asegurarse de que Italia se mantuviera junto a los aliados en la Primera Guerra Mundial publicando propaganda en su periódico, ‘Il Popolo d’Italia’. También prometió enviar a veteranos del Ejército para “convencer” a los manifestantes pacifistas de que se quedaran en sus casas.

Los pagos a Mussolini fueron autorizados por Sir Samuel Hoare, diputado y hombre del MI5 en Roma, quien dirigía a un centenar de miembros del espionaje británico en Italia.

El historiador Peter Martland, de Cambridge, quien descubrió los detalles del acuerdo con el entonces futuro dictador, explicó: “El aliado menos fiable del Reino Unido en la guerra en ese momento, después de la retirada de la Rusia revolucionaria, era Italia. A Mussolini le pagaron 100 libras a la semana desde otoño de 1917 y durante al menos un año para mantener la campaña a favor de la guerra”.

“Era mucho dinero para un hombre que por entonces era periodista, pero comparado con los cuatro millones de libras que el Reino Unido estaba gastando en la guerra cada día, era un dinero insignificante“, agregó el historiador.

Fuente: El Mundo

Dejar un comentario

Condiciones de Facebook: todo lo que aceptaste sin leer, explicado de forma clara

Publicado en monitoreo y vigilancia,otros temas de interes,pensamiento,tecnologia por Gonzalo Fernandez en febrero 8, 2014

Tags: Base de datos, Big Brother, Blogósfera, Contrato, Cyberespacio, Facebook, Gran Hermano, Internet, Mark Zuckerberg, Monitoreo, Ojo que Todo lo Ve, Perfil, Publicidad, Redes Sociales, Vigilancia, VPPA, WhatsApp

Esta semana Facebook, la gran red social, ha cumplido 10 años. Con más de 1230 millones de usuarios activos, la red social de Mark Zuckerberg se ha convertido en uno de los servicios de mayor peso en la red; un lugar en el que es fácil registrarse pero que, sin embargo, nos ofrece un “contrato” que no todos los usuarios leen ni tampoco conocen.

Las condiciones de servicio, también conocidas como “términos de servicio” o ToS, son una serie de clausulas que encontramos cuando nos registramos en un servicio, vamos a usar por primera vez una aplicación o estamos instalando un software. Clausulas escritas, normalmente, en lenguaje jurídico (o pura verborrea legal, según se mire) y que describen cuáles son las condiciones de uso de un servicio determinado, qué se hace con nuestros datos, qué responsabilidades tenemos o qué obligaciones tiene el prestatario de los servicios.

Si bien sería lógico que este tipo de clausulas fueran fáciles de entender por los usuarios, la realidad es que están redactadas para ser un galimatías de tal calibre que los usuarios las aceptan sin revisar y sin leer. Si en Celularis hace unos días hablaron de las condiciones de WhatsApp y de las clausulas que los usuarios aceptaban sin leer, no es el único servicio que “casi” nos hace vender nuestra alma para poder usarlo; cualquiera de las redes sociales que usamos también tienen sus clausulas abusivas y, dado que en esta semana Facebook ha cumplido 10 años, vamos a poner el foco en la red social de Mark Zuckerberg para analizar qué condiciones hemos aceptado en Facebook, seguramente, sin haberlas leído.

Navegar y navegar por las clausulas

Las clausulas que definen las condiciones de Facebook, afortunadamente, están en castellano y, por tanto, se rompe un poco la barrera del idioma. Sin embargo, a pesar de la traducción, Facebook deja claro que lo que estamos leyendo es una traducción de un texto escrito en inglés de Estados Unidos y que, por tanto, el que prevalece como vinculante (el que aceptamos como contrato) es la versión en inglés así que si hay errores en la traducción no se tienen en cuenta desde el punto de vista de Facebook.

Partiendo de esta base, el texto que encontramos en las condiciones de Facebook, y que nadie suele leer, está estructurado en 19 bloques que, a su vez, se expanden por un buen número de páginas “aclaratorias” con más ramificaciones y que intentan explicar (aunque es fácil perderse entre tanta página) qué es lo que hace Facebook con nuestros datos y con la información que generamos en su plataforma.

Tus datos, mis datos, nuestros datos

Aunque Facebook indique que somos los propietarios de los derechos de los contenidos que subimos (nuestras fotos, nuestros vídeos…), la red social de Mark Zuckerberg se auto-atribuye una licencia de uso mientras seamos usuarios del servicio y, por tanto, puede usar nuestros contenidos o los que generemos en aplicaciones conectadas con Facebook. Dicho de otra forma, cuando subimos una foto a Facebook, el servicio tiene derecho de usarla y puede mostrar nuestra foto de perfil en el widget que se usa en una web o usar un vídeo subido en otra sección aunque, eso sí, la visibilidad de los contenidos depende de nuestra propia configuración de privacidad (y si hemos acotado la visualización de los contenidos que hemos publicado).

Cuando eliminamos un contenido de Facebook, no es descabellado pensar que éste desaparezca de la red social; sin embargo, las cosas no son tan simples. Facebook nos avisa que aunque borremos algo puede que no desaparezca del todo porque, como buena empresa tecnológica, guarda copias de seguridad de sus bases de datos y contenidos y los retiene durante un tiempo para poder recuperar información. Por tanto, aunque borremos algo, lo más seguro es que Facebook lo siga conservando.

Que una aplicación acceda a nuestros datos, según Facebook, es algo que depende de nosotros. Facebook se asegura de mostrar qué información y acceso requiere la aplicación conectada y queda de nuestro lado aceptar estas condiciones de la aplicación (y compartir nuestra información con un tercero).

Por el hecho de usar Facebook, los usuarios nos convertimos en “producto” de los anunciantes de la plataforma. Al registrarnos estamos aceptando tácitamente que Facebook use nuestra foto de perfil, nuestro nombre o nuestros contenidos para sus campañas publicitarias o algoritmos de segmentación; de esta forma, usan nuestros datos para modelar la publicidad que vemos o la que puedan ver otros usuarios (indicando a nuestros amigos que a nosotros nos gusta una determinada marca). Nuestra implicación en la publicidad es obligatoria y, por supuesto, no recibiremos dinero alguno por nuestra participación.

Al usar Facebook

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com