ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grencia De Seguridad

fabian110726 de Octubre de 2013

2.724 Palabras (11 Páginas)535 Visitas

Página 1 de 11

GERENCIA DE SEGURIDAD Y PROTECCION DE INSTALACIONES

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué entiende por planificación y por planificación de la seguridad? Justifique su respuesta citando ejemplos de la vida real.

R.- CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN:

La planificación es la posibilidad de intervenir, decidir y actuar sobre una realidad, un problema o una situación, para producir un cambio hacia otra situación deseada.

En este sentido podemos pensar a la planificación como un acto de libertad que nos permite superar obstáculos y transformar nuestros deseos en alternativas de solución.

La planificación no es algo estático que se realiza en un momento dado y queda fijo. Es un proceso permanente, que implica pensar la realidad en que vivimos, observar lo que querríamos cambiar, proponer alternativas y luego de ponerlas en práctica, revisarlas para volver a planificar. No se planifica de una vez y para siempre; la planificación es un proceso permanente.

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD:

Por planificación de seguridad se entiende a la preparación de las acciones de seguridad necesarias, disponiendo medios y medidas, para evitar determinados actos y situaciones de inseguridad y delincuencia.

Por otro lado, cuando el hombre prepara o practica cualquier actividad (por ejemplo el deporte), desarrolla enormemente sus capacidades y habilidades. En seguridad esta previsión y el ejercicio de simulaciones, se debe hacer para controlar y clasificar los resultados.

Vista la necesidad de esta técnica de preparación previa y reconocida su eficacia, pasamos a estudiar los procedimientos de planificación en materia de seguridad.

Este proceso nos permite conocer y localizar con precisión los puntos débiles para desplegar sobre ellos las barreras necesarias para protegerlos y neutralizar el peligro, controlando o reduciendo al mínimo cualquier posible daño resultante.

EJEMPLO:

* Una persona al caminar por las calles quiere saber contra que quiere protegerse y como va a protegerse, estas preguntas son importantes porque la persona no sabe si sufrirá un robo o tal vez un accidente pero en cambio una persona que realmente planifica su situación tanto en la seguridad no sufrirá un accidente.

2.- ¿Cuáles son las características del objetivo de un determinado plan de seguridad? y ¿Por qué con la planificación se consigue colocar de manera precisa barreras que impiden se produzca o minimice el riesgo del peligro de catos de inseguridad?

R.- a) Las características y objetivos de un determinado plan de seguridad son medidas que se toman conforme a lo cualitativo y lo cuantitativo que están determinados en un plan de seguridad, lo cuantitativo hace referencia a la cantidad específica asociada a un objeto o persona es a lo que se puede medir o cuantificar, a su magnitud por ejemplo: calor, frio, lento, grande, pequeño,..etc.

b) Se puede ver la planificación como la principal función de la administración. Sin planes los directivos no pueden saber cómo organizar el personal y los recursos, sin planes no se tienen idea de qué es lo que hay que hacer, ni se puede dirigir pensando que otros lo seguirán, sin un plan existen muy pocas posibilidades de lograr metas y de saber cuándo y dónde se están desviando del camino. Sin planificación, el control se convierte en una tarea sin importancia. Por tal motivo la planificación es un ente que regula toda las posibilidades de que una persona sufra o no un accidente o un robo , no solo se puede hablar de personas la planificación es en general tanto como instituciones privadas como públicas, centros comerciales, banco, cooperativas ,etc. Por lo tanto la inseguridad no se verá afectada si hay una buena planificación de por medio.

3.- Cite situaciones que nos pueda ocasionar “inseguridad”. Cuál es el procedimiento adecuado a seguir en este aspecto?

R.- La persona o institución que sufre un robo se ve privada de lo que es de su propiedad, lo que causa daño al patrimonio de personas, empresas, instituciones y del propio país. A veces, esto ocurre con violencia. Se genera un clima de desconfianza, desesperanza y desánimo, de manera que la persona que es víctima de un robo se cuida más y toma medidas más estrictas y excluyentes en perjuicio de los que no roban. Esto encarece los costos de la vida, pues obliga a instalar medidas de seguridad que implican contratación de pólizas de seguro, contratación de infraestructura de seguridad (paredes, rejas, cerraduras, etc.), contratación de personal, creación de áreas de seguridad en las instituciones y de instituciones de vigilancia en el país, entre otras medidas de protección. El procedimiento adecuado de seguir son:

* Análisis de amenaza

* Evaluación del riesgo

* Estudio de vulnerabilidad

Un ejemplo claro seria de una restaurante donde la (amenaza) seria de que no cuenta con un personal de seguridad y el (riesgo) es que dicho restaurante y la (vulnerabilidad) es que sea asaltado o no como vimos en este ejemplo se muestran los 3 pasos que se da en una inseguridad.

4.- ¿En qué consiste el procedimiento de distribución de medios, es decir el tratamiento ante un problema de seguridad?

R.- Consiste en la distribución de medios que deberá consistir en la asignación de los distintos tipos calificados de medios existentes en número suficiente, como para abastecer las necesidades planteadas previamente.Asimismo,estoe medios deberán estar ubicados en los lugares más idóneos, para el desarrollo de sus funciones específicas atendiendo entre otras consideraciones las zonas de vulnerabilidad y de mayor riesgo. Existen cientos medios de seguridad pero para una mejor comprensión nombraremos básicamente a tres grandes grupo como medios humanos, medios técnicos, medios organizativos; de esta manera se hará una mejor distribución y una buena planificación de seguridad.

5.-Describa brevemente cada grupo de medios de seguridad.

R.- a) Medios humanos: Es decir de la mano del hombre, que en si es indispensable y podemos afirmar que es insustituible dentro de un plan de seguridad. El hombre, además de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), posee la capacidad de racionamiento y la inteligencia, muy necesarias en estas tareas. Un detector de humos puede “olfatear” humo o fuego, puede provocar el sonido de una sirena, pero nada más. En relación con los medios humanos, estos se pueden subclasificar de la siguiente manera:

-Medios Primarios.

-Medios Secundarios.

b) Medios técnicos: Pueden ser barreras y elementos de seguridad física, y también mecanismos y sistemas de seguridad electrónica. Las barreras y elementos de seguridad física, son simples obstáculos materiales (recordar el concepto de seguridad pasiva), que pueden ser naturales o artificiales, cuyas funciones principales son impedir o retardar la entrada en zonas determinadas, o bien canalizar los flujos de entrada hacia zonas específicamente habilitadas (puertas, controles de acceso, etc.).

c) Medios organizativos: Son un conjunto de estrategias y planes de acción que pretender adecuar y racionalizar el uso de los medios humanos y técnicos con el fin de garantizar su aprovechamiento ante los incidentes que se pueden producir. Entre las estrategias más importantes podemos citar las siguientes: el sub plan de actuaciones de seguridad, el sub plan de evacuación, el sub plan de comunicaciones.

6.- ¿Cuál es la diferencia entre viabilidad económica y generación de objetivos generales?

R.- La diferencia es que la verificación de objetivos generales y los requisitos exigibles es la fase final del proceso de cualquier plan, mientras que la viabilidad económica contrasta el estudio económico de dicho plan.

7.-Desarrolle sus comentarios acerca de las teorías de protección. Describa su enfoque señalando aplicaciones útiles y la similitud en sus planteamientos.

R.- a) Teoría de los cuatro niveles de protección: Esta teoría se basa en el criterio de división geográfica o territorial, y toma como punto de referencia el objetivo a proteger, la aplicación de esta teoría permite generar distintas barreras de defensa y control en función a la zona que comprende.

b) Teoría de las esferas de protección:

Existen diversas teorías de protección pero la teoría de las esferas es de las más importantes porque parte de un objeto que debe proteger y obre el cual se realiza los estudios de amenaza, riesgo, vulnerabilidad.

8.-Enumere los mecanismos y medios de defensa, referidos a la manera de protegerse antiguamente.

R.- Desde la antigüedad una de las preocupaciones básicas ha sido la “seguridad” que comienza ante los ataques de los animales y el hombre tuvo que idearse formas de defensa y estos fueron:

* La cueva que luego se transformó en una choza y finalmente en un castillo

* Las armas (lanzas, flechas, etc.)

9.- ¿Por qué es importante la puerta como medida de seguridad?

R.- Sin una puerta cualquier persona invadiría tu espacio por tal motivo cumple la función de aislar, dar privacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com